Esta iniciativa que partió de una idea original del artista y músico chileno residente en Viena Luis Parra, tuvo como objetivo mostrar en Viena un amplio panorama de la cultura chilena en algunas de sus diversas expresiones.
Para conocer como surgió la idea del festival y también para conocer su opinión, CulturaLatina charló con Luis Parra en un café en la famosa avenida del Ring, enfrente del Palacio Imperial (Hofburg) de Viena.
Al preguntarle si nos podía contar en tercera persona “algo sobre Luis Parra” nos dijo textualmente lo siguiente: “Luis Parra llegó a Viena en 1990 y en 2003 recibió la nacionalidad austriaca. Es hijo de campesinos en Chile, no tuvo estudios superiores, solamente los básicos. Después de forma autodidacta se hizo de una educación equiparable a la educación media. En la música Luis Parra se adentró recién a los 21 años y es que en realidad aprendió a hacer música en la cárcel. En 1974 fue detenido en Chile, después del golpe de estado, por ser un joven militante socialista, y ocurrió que tuvo la suerte de estar en la celda con alguien que sabia música y que le enseñó a tocar guitarra. De ahí le surgió el bichito de dedicarse a la música.”

Luis nos contó también en general de sus experiencias en Austria como recién llegado y de como le tocó ver y vivir la forma en que algunos latinoamericanos intentaban “presentar” algo de sus países en su nuevo entorno de Viena. Y muchas de estas actividades giraban en torno a la música folklórica o popular latinoamericana y la gastronomía o el baile. Esto era comprensible dado que todo ello a la vez les servía también como una forma de afianzarse a su identidad nacional y propia, y con mayor razón al encontrarse lejos de la patria y en un país tan distinto.
Al transcurrir el tiempo Luis descubrió otras formas de mantener el contacto con su cultura y a la vez entablar un puente y diálogo con Austria. Esto ocurrió por medio de la música. Y así fue que durante varias décadas ha realizado innumerables conciertos-conferencias, talleres, charlas y encuentros pedagógicos en Viena y otras muchas ciudades, organizados por una agencia de eventos y bajo la dirección y coordinación de Luis. En estas actividades y con un grupo de dos músicos e infinidad de instrumentos musicales, Luis ha presentado a niños, jóvenes, adultos y también a personas mayores, el mundo latino de habla hispana (desde México y hasta la Tierra del Fuego). Por medio de la música y el canto ha mostrado, reflejado y comentado la inmensidad de nuestro continente y lo variado de su geografía, cultura e historia. Les ha hablado a sus oyentes de los Andes, del Caribe o de la Amazonia. De acuerdo a las edades de su público, les ha contado sobre temas como los Pueblos Originarios, el medio Ambiente, la deforestación, causas y luchas sociales. Adicionalmente y con un proyecto similar pero que ya cumple mas de 30 años y dirigido específicamente a niños, Luis se ha presentado en toda Austria con el famoso autor de cuentos e historias infantiles Marko Simsa.
Conociendo estos antecedentes de Parra es comprensible que tarde o temprano surgiera la idea de un proyecto más diverso y en este caso, concentrado en Chile su país natal. El artista nos comentó que en este contexto el origen del concepto y programa del “Festival Chilenidades” surgió en su imaginación hace aproximadamente 10 años. El largo tiempo de gestación se debió al no haber podido encontrar durante todo ese lapso una constelación adecuada de personas y circunstancias que hicieran posible su realización. Finalmente, en 2019 a raíz de diversos encuentros con jóvenes artistas chilenos recién llegados a Austria y en varias conversaciones con otras personas que se aunaron a la iniciativa fue posible iniciar y echar a rodar este ambicioso proyecto.
A fin de echar los cimientos de la mejor manera posible y en un esquema oficial, ocho personas de diferentes países y profesiones constituyeron una asociación civil, que fue registrada ante las autoridades austriacas. Habiendo dado este paso la asociación empezó el largo y laborioso proceso de planeación, desarrollo e implementación del festival.

El programa del festival siguió el objetivo inicial de Luis Parra: trascender el esquema típico de la organización de una tradicional fiesta chilena y presentar en varios eventos y en diferentes escenarios y sedes un amplio panorama que diera fe -y fuera reflejo- de la diversidad de las expresiones culturales del Chile tradicional y contemporáneo. Para ello la asociación civil integró también al proceso organizativo un amplio grupo de casi veinte personas, no sólo chilenas, sino latinoamericanas y de otros países. Trabajando todos en unión y sin fines de lucro, el común denominador fue siempre y así se mantuvo: la admiración por Chile y su cultura.

Una de las decisiones que quedó asentada desde el inicio fue integrar en su programa al cine como expresión artística. Esto debido al auge que la cinematografía chilena ha tenido en los últimos años y por los innumerables reconocimientos internacionales que este ha recibido.
Es por ello que el festival, saltándose también cánones tradicionales, se inauguró en una sala de cine y con la extraordinaria película “Neruda” (de Pablo Larraín). Además, se puede considerar esta sala como una joya en términos de cultura cinematográfica y tradición de Viena: el Bellaria Kino. Este cine, uno de los mas antiguos Viena, conserva aún una atmósfera, decoración y ambiente muy originales. Es un cine que ha dado siempre especial énfasis a la cinematografía austriaca más tradicional y típica. Aquí durante décadas el público ha podido conocer y apreciar comedias musicales, dramas históricos relacionados con Austria, así como películas (generalmente en blanco y negro), tanto de la época de entre guerras, como de la década de los 40 y 50s.
Por lo tanto el inaugurar en este lugar tan representativo de lo “vienés” un festival de la cultura Chilena de los Siglo XX y XXI fue extremadamente significativo. Esta idea, en nuestra opinión, muestra claramente que la cultura de las comunidades latinoamericanas que residen en Austria, vive también del contraste y el diálogo con el entorno en el que nos encontramos, la capital de un país situado en el corazón de Europa. Inaugurarse de esta forma, y simbolizando así este encuentro cultural “Austria-Chile” fue sin un duda un gran acierto del Festival Chilenidades.
El Festival Chilenidades presentó en distintas sedes y escenarios: cine, literatura, poesía, música popular y folklórica, así como gastronomía de Chile. Así quedó demostrado que la cultura regional de los países latinoamericanos puede ser también universal en todo el mundo.
Una iniciativa de este tipo no es tan frecuente en su amplitud de horizontes y en su concepto como manifestación cultural de una comunidad latinoamericana residente en Austria. Por lo tanto es más que bienvenida- y a decir de Luis Parra, “sería de esperarse y desear que otros festivales similares latinoamericanos puedan surgir y establecerse en el acontecer cultural de Austria”.
A futuro le deseamos el mayor de los éxitos al equipo organizador de este festival y cerramos este relato con la cita de la cual tomamos un fragmento para darle nombre a este artículo. A nuestro parecer, la visión poética de esta cita refleja totalmente las posibilidades y visiones de un festival como Chilenidades.
“El universo vegetal susurra apenas hasta que una tempestad ponga en acción toda la música terrestre”.
*Del libro autobiográfico “Confieso que he vivido”, Pablo Neruda.
Sitio web FESTIVAL CHILENIDADES: chilenidades.com