Paraguay es un país de poco más de seis millones y medio de personas y una comunidad de personas viviendo en Austria de apenas unos cientos, pero su cultura puede sentirse satisfecha de la representación que en este país tiene gracias al grupo de danzas Jeroky Paraguay, nacido en Viena en 2011.
Cada danza interpretada por sus integrantes contiene y revela al público el significado de una tradición. En unos de los bailes que representan, las bailarinas salen al escenario con los bastidores utilizados por las bordadoras del Ñanduti, en otro portan sobre sus cabezas los mismos cántaros que las Galoperas usaban para transportar el agua que ofrecían a los peregrinos durante las procesiones de la Virgen o dejan boquiabierto al público con la danza de las botellas en un extraordinario ejercicio de equilibrismo. En estas botellas se contenía la miel que se llevaba a la Virgen en agradecimiento tras verse cumplida alguna petición, y esa tradición fue incorporando un toque más artístico y las mujeres comenzaron a danzar con más y más botellas hasta alcanzar la cifra récord de 18 piezas. Algunas de las integrantes de Jeroky Paraguay son capaces de bailar con hasta 8 botellas sobre su cabeza.
“La música que bailamos es interpretada por la Orquesta Nacional de Paraguay y las coreografías son originales aunque también hemos rescatado bailes tradicionales”, explica Estrella Godoy, profesora y impulsora de la formación con otras dos de las actuales integrantes del grupo. Bailarina formada en ballet clásico y moderno y danzas tradicionales durante 15 años, Estrella resalta la importancia de “tomar en serio todo folclore, en lo popular y también en su forma académica”.
Los componentes de Jeroky Paraguay también se lo toman en serio. De las tres primeras integrantes hasta los actuales doce (8 chicas y 4 chicos) el grupo no ha parado de crecer y son cada vez más las personas interesadas. Y en su mayoría se unieron al grupo sin ninguna experiencia previa con la danza paraguaya. “El único contacto que habían tenido con la danza tradicional paraguaya había sido en algunas de las actuaciones escolares durante su infancia. La distancia, la añoranza y la necesidad de mantener el contacto con las raíces las acercó al baile tradicional paraguayo cuando estaban a miles de kilómetros de su país”, reconoce Estrella, quién muestra verdadero amor por el baile y rebosa vitalidad. “Somos una comunidad muy pequeña pero queremos mostrar nuestra cultura, tenemos talento y podemos y queremos hacerlo”.
Esas ganas unidas, al esfuerzo hecho por todas las integrantes hizo que el éxito las sorprendiera sólo un año después de dar sus primeros pasos. Hicieron su primera gira primero por Austria pero progresivamente su escenario se fue ampliando y hasta la fecha son multitud los países en los que han enseñado su arte. La primera vez que viajaron a otro país fue de la mano de Rubén Domínguez, impulsor del grupo Paraguai Sapukái, afincado en Suiza, cuando éste les invitó a participar en su gira por Egipto. Roberto, el marido de Estrella e integrante de la asociación ASOPARA que da soporte al grupo de danza, recuerda cada uno de los lugares visitados y la primera actuación en Egipto: “De ahí zarpo el barco” y desde entonces ha hecho parada en el Carnaval de la Cultura de Berlín (un desfile de 6 kilómetros por las calles berlinesas ante 800.000 personas en el que participaron 30 paraguayos), Stuttgart, Grecia, Normandía, Milán y por supuesto Austria, entre otros. Un recorrido que en buena parte realizarán de nuevo este año. Señal de que organización y público quedaron satisfechos y quieren repetir. Las bailarinas tampoco se olvidan de agradecer el calor recibido. Y Estrella responde entusiasmada cuando se le pregunta por el público austriaco: “El público austriaco es muy lindo, se te queda mirando cuando estás bailando, cuando acabamos nos aplauden muchísimo y después se acercan, sobre todo las damas, y te preguntan interesados sobre la cultura paraguaya y el significado de los bailes, los vestidos y los elementos que incorporamos en el escenario”.
EL ORIGEN DE LA POLCAS Y EL ÑANDUTI
|
Traje típico. Pollera Ñanduti. (Foto: Laura Garrido Moreno). |
El origen de las polcas paraguayas se remonta al siglo XIX y es una adaptación de los bailes de salón procedentes de Europa que la alta sociedad bailaba en los salones mientras el resto de la gente organizaba sus fiestas en la plaza del pueblo mezclando los bailes aristocráticos que atisbaban desde la ventana con la danza y la música más tradicionales. De la misma manera, las polleras llegadas desde las Islas Canarias abandonaron el color blanco para llenarse del colorido paraguayo.
En cada actuación, las integrantes del grupo Jeroky Paraguay lucen estos trajes típicos paraguayos de delicados bordados realizados con la técnica artesanal del Ñanduti, que en guaraní significa “tela de araña” haciendo honor a la gran delicadeza del tejido final obtenido. Los conocimientos sobre como bordar el Ñanduti pasan de generación en generación. No se pueden aprender en ninguna escuela, porque no hay ninguna que lo enseñe. Sólo existe una forma de aprenderlo: de abuela a madre y de madre a hija. “Las bordadoras lo bordan cuadro por cuadro utilizando un bastidor. Luego se une cada cuadro como si fuera un rompecabezas”, explica Estrella; “cada pollera necesita tres meses de trabajo”. Una costosa técnica que, casi en peligro de extinción, sólo se conserva en algunas zonas de Paraguay, siendo Itauguá donde se mantiene la tradición artesanal del Ñanduti con más fuerza, casi hasta convertirse en el único lugar donde encontrar las manos bordadoras capaces de tejer en la tela la sabiduría y la tradición, a duras penas conservada, para dar a las polleras paraguayas su mayor esplendor y vistosidad gracias a la variedad de colores y motivos de los trajes. Motivos en su mayoría florales con la Flor de la Pasión, símbolo del país, como protagonista combinados con la representación de pequeños animales como mariposas o pájaros. Verdaderas obras de arte.
LAS BAILARINAS
|
Integrantes del grupo Jeroky Paraguay (Foto: Laura Garrido Moreno). |
Dulce, Estrella y Denis son tres de las componentes del grupo Jeroky Paraguay. De su tierra natal echan de menos a la familia, la naturaleza, el sol y la fruta, pero todas han encontrado su lugar en Viena.
Dulce Godoy (a la izquierda de la foto), llegó hace 5 años, siguiendo los pasos de su hermana Estrella a la que también siguió cuando decidió montar el grupo de danza. Empezó trabajando como Au-Pair y en la actualidad ha conseguido plaza en la Universidad para continuar sus estudios de nutricionista. “Con Estrella y Lorena, otra de las integrantes, decidimos fundar el grupo. Nosotras nunca nos imaginamos que iba a llegar al éxito y que íbamos a visitar todos los lugares como vimos gracias a la danza paraguaya”.
Denis Acosta (en el centro de la foto) es entrenadora de baile en una academia para todas las edades. Su especialidad es la Zumba, la Salsa y los bailes latinos. Pero le fue fácil aprender la danza tradicional paraguaya cuando comenzó a formar parte del grupo Jeroky Paraguay en 2012. “Cuando el grupo fue a Egipto, mi padre estaba allá, les conoció y les dijo que yo vivía en Viena y que me llamaría y me diría que yo también tenía que bailar con el grupo. Y así fue. Y desde que empecé ya no paré más”.
Estrella Godoy (a la derecha de la foto) se mudó a Viena con su marido y sus dos hijos. En la actualidad trabaja como maternity nurse asistiendo partos de manera privada en diferentes países. Cuando vino a Viena su primer trabajo fue de niñera: “yo había estudiado Marketing pero cuando llegué no hablaba alemán y el inglés no me sirvió de mucho”. Pero pronto lo aprendió. “En tiempo récord. Cuando tenía que ir a la reunión de padres era horrible porque no entendía nada y tenía que esperar al final a que alguien me tradujera. Me daba dolor de panza”..
ASOCIACIÓN CULTURAL PARAGUAYA-AUSTRIACA “ASOPARA”
La Asociación ASOPARA nació para dar soporte al grupo de danzas, promocionar la cultura y representar a Paraguay en Austria. Roberto, marido de Estrella, reflexiona: “Dentro de unos años los hijos de los paraguayos afincados aquí serán austriacos. Y nuestro objetivo es que ellos mantengan el vínculo, conozcan y continúen con la tradición, aprendan la música y la danza paraguaya, la comida, las tradiciones y el idioma guaraní”.
Las relaciones con el resto de la comunidad latina, y otras asociaciones de otros países es muy estrecha y se apoyan constantemente en una autentica relación de hermandad. Son frecuentes las invitaciones entre asociaciones de países latinoamericanos cuando alguna organiza una actividad. “Siempre que nos llama alguna organización latina, intentamos asistir”, afirma Roberto.
Para contactar con la asociación o el grupo Jeroky Paraguay, conocer su calendario de eventos y actividades o saber más sobre ellos puede hacerlo a través de:
Teléfono: +43 660 56 71 950
E-Mail: jerokyparaguay@asopara.at
Facebook: www.facebook.com/Jeroky.Paraguay
www.jerokyparaguay.at
www.asopara.at