En palabras del propio Choquehuanca, el objetivo es claro: corregir una injusticia histórica relacionada con la hoja de coca, un recurso sagrado para los pueblos indígenas de Bolivia. "En 1961, nuestra sagrada hoja de coca fue incorporada injustamente en la Lista Uno, sin ningún respaldo científico, sin ninguna prueba", lamenta Choquehuanca. Es este reclamo el que lo ha traído a Viena, donde busca plantear a la Convención de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes la necesidad de corregir este error histórico y reconocer el valor cultural, natural y medicinal de la hoja de coca. (N.d.R.: Las drogas de la Lista Uno son sustancias consideradas de alto riesgo según la ley federal de los Estados Unidos, no tienen valor terapéutico ni médico y, por lo tanto, no pueden ser poseídas ni prescritas legalmente.)

Pero su agenda va más allá de las reuniones oficiales. Choquehuanca aprovechó la ocasión para promover la importancia de los camélidos, no solo en Bolivia sino en toda Latinoamérica y más allá. "Hemos sido parte en Naciones Unidas para impulsar que este año 2024 se declare el Año Internacional de los Camélidos", afirma el Vicepresidente. Esta iniciativa busca no solo destacar las cualidades alimenticias y medicinales de estos animales, sino también resaltar su papel en la vida de las comunidades indígenas.
Año Internacional de los Camélidos
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a iniciativa de Bolivia, aprobó en 2017 la Resolución A/RES/72/210 que declara el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos, reconociendo la importancia económica y cultural de estos animales en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza y, por lo tanto, fomentar su consumo y producción.
Estos animales han demostrado una impresionante capacidad de adaptación a entornos desafiantes, convirtiéndose en un recurso invaluable para las civilizaciones que han florecido en tales regiones. Bolivia, hogar de más de tres millones de cabezas de camélidos, incluyendo llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, desempeña un papel destacado en la producción regional. De este total, las llamas constituyen más de 2 millones, consolidando al país como uno de los principales productores en la zona. Además, se estima que más de 80 mil familias, distribuidas en los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Tarija, se dedican activamente a la cría de estos animales.
Un llamado a la armonía con la Madre Tierra
En su mensaje para los vieneses y los hispanohablantes en Europa, Choquehuanca hace un llamado a la armonía con la naturaleza y el respeto por todas las formas de vida. "Todos aquellos que nos nutrimos con la esencia vital de la Madre Tierra, representada en el agua, compartimos un vínculo fraternal. Esto abarca no solo a los seres humanos, sino también a los animales, los camélidos, las plantas; todos somos hijos de la Tierra y, en consecuencia, hermanos. Es crucial comprender que todos los seres vivos estamos intrínsecamente interconectados y dependemos mutuamente para nuestra supervivencia y bienestar. Por ende, es imperativo que aprendamos a coexistir en armonía con todas las formas de vida que comparten este planeta, reconociendo que cada uno posee derechos y desempeña un papel esencial en el equilibrio y la preservación de la naturaleza", expresó el Vicepresidente Choquehuanca.
--
Leer artículo sobre la 'Recepción Exclusiva' en el Weltmuseum Wien: [LINK]
Ver más fotos: facebook.com/CulturaLatina.at
--
Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Austria
Prinz Eugen-Straße 18/1/10a
1040 Wien
embolaustria@embajada-bolivia.at
consulado@embajada-bolivia.at
www.embajada-bolivia.at
Exposición "Auf dem Rücken der Kamele" (En el lomo de los camellos) en el Weltmuseum
www.weltmuseumwien.at/ausstellungen/auf-dem-ruecken-der-kamele
67ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND)
www.unodc.org/unodc/en/commissions/CND/session/67_Session_2024