Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CulturaLatina: Lateinamerikanische Zeitschrift Österreichs auf Spanisch und Deutsch


CULTURA DE AUSTRIA

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Martes, 08 Mayo 2018 23:06

“El Sistema”: proyecto venezolano musical de inclusión de visita en Austria

Por
El Sistema presenta su calidad musical este mes de mayo en Viena y Graz. (Foto: Archivo)

Los jóvenes artistas de El Sistema visitan Austria. Un proyecto de inclusión social que sigue haciendo historia!

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fundación Musical Simón Bolívar), también conocido como El Sistema, es un proyecto de organización y desarrollo social a través del derecho a la educación musical.

El proyecto fue fundado por José Antonio Abreu en 1975, cuando 11 estudiantes comenzaron a hacer música en un patio trasero bajo la dirección de Abreu. Para ese entonces se le conocía como “Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, (FESNOJIV)”.

El proyecto fue bien recibido por el Gobierno venezolano ya en los años 60 cuando fue inscrito por el Ministerio de Familia, Salud y Deportes y así poder hacer uso oficial de la música como instrumento de protección de niños y prevención contra conductas criminales.

En marzo del 2011 FESNOJIV recibe otro nombre. El presidente para ese período, Hugo Chávez Frías le asigna el nombre de “Fundación Musical Simón Bolívar (FMSB)”.

El Sistema se da a conocer internacionalmente en 1995 cuando actúa en Estados Unidos, representada en ese entonces por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.

La calidad de los artistas que participan en este proyecto es tan alta que han podido actuar en importantes y reconocidos lugares del mundo para la música clásica.

Entre algunos de los más destacados y famosos directores que se formaron en El Sistema se encuentran: Gustavo Dudamel, Eduardo Mata, Daniel Barenboim y otros más.

"La raíz para mi del problema social es la exclusión, entonces nosotros tenemos que luchar por incluir el mayor número de afectados, a todos!, en este mundo bello de la música", dijo en el año 2012 el gran maestro Abreu.

Sin duda, una grandiosa idea de un gran músico y maestro, quien se recordará por siempre: José Antonio Abreu.

Abreu falleció el 24 de marzo pasado fue designado por la Unesco como Embajador Especial para el desarrollo de una Red Global de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. En 1993 Abreu recibió el título de Embajador de Buena Voluntad para la Música y la Paz. Los jóvenes que formaban parte del proyecto también fueron reconocidos con el título Artistas por la Paz.

El programa es para jóvenes de escasos recursos y jóvenes que podrían estar en riesgo de caer en el consumo de drogas o en la criminalidad.

Actualmente El Sistema cuenta con una red de 120 orquestas juveniles y más de 60 orquestas infantiles.

En el año 2013 El Sistema participó con un éxito rotundo en el Festival de Salzburgo con más de 1300 músicos venezolanos, ocho grupos, en 25 días y en15 conciertos. Esta participación marcó la historia musical mundial.

Hoy en día más de 26 países han creado programas similares a El Sistema y esta semana que viene, desde el lunes 14 y hasta el viernes 18 de mayo Austria tendrá la oportunidad de conocer a El Sistema. El Programa lo encuentra abajo:

 

PROGRAMA "LA SEMANA DE EL SISTEMA VENEZOLANO EN AUSTRIA"

Lunes 14.05.0218

1) Lugar: Rotunda de la ONU (Rotonda - Area donde están las banderas. Vienna International Centre (Wagramer Str. 5, 1400 Viena).

13:00 a 13:15 pm
Inauguración de la Exposición El Sistema: Un modelo de inclusión para el mundo.

13:15 a 14:00 pm
Concierto con la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, el Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.

2) Lugar: Instituto Cervantes (Schwarzenbergpl. 2, 1010 Viena).

19:00 - 19:45
Conversatorio “El Sistema: un modelo de inclusión social para el mundo”.

20:00- 20:45
Concierto con El Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.

Martes 15.05.0218

1) Lugar: Rotunda de la ONU (Rotonda: Area donde están las banderas. Vienna International Centre (Wagramer Str. 5, 1400 Viena).

13:00 a 13:45
Concierto con la Orquesta Latino caribeña 23 de Enero.

14:30- 16:00
Evento paralelo en el marco de la 27ª Sesión de la CCPCJ: Foro La música como instrumento para la prevención del delito y la violencia.

2) Lugar: MuTh - Konzertsaal der Wiener Sängerknaben (Am Augartenspitz 1, 1020 Viena).

16:00- 17:00
Concierto con el Coro Nacional Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.

3) Lugar: Instituto Cervantes (Schwarzenbergpl. 2, 1010 Viena).

19:00 a 20:00
Concierto con La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y Quinteto Alma llanera.

 Miércoles 16.05.0218

1) Lugar: Rotunda de la ONUV (Oficina de las Naciones Unidas de Viena / Centro Internacional de Viena).

13:00 a 13:45
Concierto con El Ensamble Alma llanera.

2) Lugar: Universidad de la Música y las Artes de Viena (Anton-von-Webern-Platz 1, 1030 Viena).

15:00 a 16:30
Conversatorio El Sistema: un modelo de inclusión social para el mundo.

16:30 a 17:00
Concierto con El Ensamble Alma llanera.

17:15 a 17:45
Concierto con La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela.

17:45 a 18:15
Concierto Coro Nacional Simón Bolívar, el Coro Manos Blancas y la Orquesta Nacional Juvenil.

3) Kunsthaus Sargfabrik (Goldschlagstraße 169, 1140 Viena)

19:00 a 21:00
Concierto con la Orquesta Latino caribeña 23 de Enero.

Jueves 17.05.0218

1) Lugar: Amadeus International School

14:00 a 15:15
Intercambio pedagógico

15:45 a 17:15
Concierto con la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, el Coro Nacional Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas

2) Lugar: Instituto Cervantes

19:00 a 20:00
Concierto con el Ensamble Alma llanera

Viernes 18.05.0218

1) Lugar: Universidad de música y Artes Escénicas Graz

11:00 a 12:45
Conversatorio El Sistema: un modelo de inclusión social para el mundo.

14:00 a 15:00
Concierto con La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, el Coro Nacional Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.

15:15 a 16:00
Concierto con El Ensamble Alma llanera.

16:00 a 17:30
Concierto con la Orquesta Latino Caribeña 23 de Enero.

 

Link relacionado: www.austria.gob.ve/noticias_1.php?leer=1&noticiaid=796 

El Sistema se presentará en “La Rotunda” de la Naciones Unidas, en la Universidad de Música y Arte de Viena, Universidad de Música de Graz y en el Instituto Cervantes.
El Sistema se presentará en “La Rotunda” de la Naciones Unidas, en la Universidad de Música y Arte de Viena, Universidad de Música de Graz y en el Instituto Cervantes.
Modificado por última vez en Jueves, 10 Mayo 2018 23:37

Lea a continuación:

  • Costumbres de Fin de Año en Austria

    El fundido de plomo se realiza en Austria en la víspera de Año Nuevo....pero ¿qué es exactamente?

    Los austriacos compran figuras de plomo durante los últimos días del año para fundirlas en Nochevieja en un grupo de familiares, amigos y conocidos en una vieja cuchara sobre una vela.

    En cuanto el plomo de la figurita se ha fundido, se vacía el líquido en un recipiente con agua fría. El plomo se solidifica y adquiere una nueva forma.

    A continuación, se interpreta esta nueva forma. Se "ven" y reconocen cosas como un barco, un avión, dinero, bebés.... Y muchos cosas más. La lista es larga y cada paquete de figuras incluye siempre una lista para la interpretación posterior.

    Hay familias que proyectan la sombra de esta nueva figura en una pared y así la interpretan mejor. La pregunta "¿Qué nos depara el nuevo año?" se responde así de forma entretenida.

    En lugar de figuras de plomo, también se pueden comprar figuras de cera.

    Y ¿dónde se pueden comprar estas figuras en Austria? En los supermercados, en los mercados navideños e incluso en Internet.

    Al entrar el plomo en estado líquido con el agua fría, este se solidifica de nuevo rápidamente. (Foto: Connie Darilek)
    En la foto se pueden ver algunas figuras como se pueden adquirir (Foto: Stefan Galván)
    Calentar plomo, la tradición llamada «Bleigieben» consiste en fundir en una cuchara una pequeña cantidad de plomo y luego verterla en agua fría. (Foto: Connie Darilek)
    Calentar plomo, la tradición llamada «Bleigießen» consiste en fundir en una cuchara una pequeña cantidad de plomo y luego verterla en agua fría. 
    Al entrar el plomo en estado líquido con el agua fría, este se solidifica de nuevo rápidamente y es cúando hay que interpretar el futuro. (Foto: Stefan Galván)
  • Pabellón criollo: Venezolanisches Nationalgericht

    Das Pabellón ist das typische Nationalgericht Venezuelas und war in der Kolonialzeit das Essen von Schwarzen und Sklaven.

    Zutaten für 8 Portionen

    Caraotas negras - schwarze Bohnen

    ○ 1 Kilo schwarze Bohnen
    ○ 150g Speck
    ○ 1 Paprika
    ○ 1 Zwiebel
    ○ 1 TL Salz
    ○ Pfeffer
    ○ 1 Knoblauchzehe
    ○ 1 TL Kreuzkümmel
    ○ 2 EL Öl

    Carne mechada - Gezupftes Rindfleisch

    ○ 0,5 kg Rindfleisch (Bauch / Flanke)
    ○ 1 Paprika
    ○ 1 Zwiebel
    ○ 1 Knoblauchzehe
    ○ 1 TL Salz
    ○ 1 Lorbeerblatt
    ○ 1 TL Kreuzkümmel
    ○ 3 EL Öl
    ○ 1 EL Tomatenmark

    Extra
    ○ 1 reife Kochbanane

    Bohnen Zubereitung

    1. Die Bohnen über Nacht (12 Stunden) in Wasser einweichen. Die Bohnen waschen und in genügend frischem Wasser weichkochen. Ungefähr 1 Stunde (in einem Schnellkochtopf reichen ca. 30 Minuten Kochzeit).

    2. Paprika, Zwiebel und Knoblauch klein schneiden. Den Speck mit dem Öl in einer Pfanne anbraten und das kleingeschnittene Gemüse dazu geben. Mit Salz, Pfeffer und Kreuzkümmel abschmecken.

    3. Das angebratene Gemüse zu den Bohnen geben und alles ca. 15 Minuten köcheln lassen- bis sich die Aromen gut vermengt haben, aber noch genügend Flüssigkeit vorhanden ist.

    Zubereitung gezupftes Fleisch

    1. Das Rindfleisch mit dem Lobeerblatt in genügend Wasser ca. 1 Stunde gar kochen (in einem Schnellkochtopf reichen ca. 30 Minuten Kochzeit).
      Das Fleisch aus der Brühe nehmen, abkühlen lassen und mit den Fingern oder zwei Gabeln in kleine Stücke reißen. Die Fleischbrühe aufbewahren.

    2. Paprika und Zwiebel klein schneiden. Das Öl in einer Pfanne erhitzen und den klein geschnittenen Knoblauch hinzufügen.
      Den Knoblauch anschwitzen und die Zwiebel und Paprika hinzufügen. Bei mittlerer Hitze fünf Minuten köcheln lassen.

    3. Das Tomatenmark, Salz, Pfeffer und Kreuzkümmel hinzugeben. Dann das Fleisch untermischen und zuletzt 300ml der Fleischbrühe zugeben.

    4. Bei mittlerer Hitze köcheln lasen, dabei gut umrühren, damit sich die Aromen gut vermengen. Einkochen lassen bis die gesamte Flüssigkeit verkocht ist.
      Optional: Mit gebratener Kochbanane (Tajadas) anrichten.

    Ingredientes
    Zutaten
    Hervir la carne con la hoja de laurel.
    Fleisch mit dem Lorbeerblatt kochen.
    Ingredientes picados
    Zutaten und Speck schneiden.
    Sofreír los aliños.
    Zutaten anbraten.
    Sofreír la tocineta.
    Speck anbraten.
    Desmenuzar la carne en forma de hebras.
    Fleisch zupfen (mit der Hand oder Gabel die Fasern aus dem Fleischstück zupfen bis alles geschnetzelt ist).
    Sofreír aliños y carne.
    Zutaten und Fleisch anbraten.
    Servir la carne, arroz, caraotas y tajadas.
    Fleisch, Reis, Bohnen und Tajadas servieren.

    Weitere  Informationen

    Ursprungsland: Venezuela
    Vorbereitungszeit: 40 min.
    Kochzeit: 2 Stunden + 12 Stunden, um die Bohnen einzuweichen
    Schwierigkeitsgrad: Mittel
    Saison: das ganze Jahr

  • Pabellón criollo venezolano

    El Pabellón es el plato típico nacional de Venezuela y era la comida de negros y esclavos en los tiempos coloniales.

    Ingredientes para 8 porciones

    Caraotas

    ○ 1 kilo de caraotas negras
    ○ 150g tocineta
    ○ 1 pimentón
    ○ 1 cebolla
    ○ 1 cucharadita de sal
    ○ Pimienta
    ○ 1 diente de ajo
    ○ 1 cucharadita de comino
    ○ 2 cucharadas de aceite

    Carne mechada

    ○ 0,5 kg carne de res (Falda de la vaca)
    ○ 1 pimentón
    ○ 1 cebolla
    ○ 1 diente de ajo
    ○ 1 cucharadita de sal
    ○ 1 hoja de laurel
    ○ 1 cucharadita de comino
    ○ 3 cucharadas de aceite
    ○ 1 cucharada de pasta de tomate

    Extra
    ○ 1 plátano maduro

    Preparación caraotas

    1. Poner en remojo las caraotas durante 12 horas. Lavarlas y ponerlas a cocinar en suficiente agua hasta que estén blandas. Aproximadamente 1 hora (en olla de presión, 30 minutos).
    2. Cortar finamente todos los aliños y poner a sofreír en un sartén el tocino, ajo triturado, cebolla, pimentón. Agregar pimienta, comino y sal al gusto.
    3. Añadir el sofrito a las caraotas y dejarlas cocinar unos 15 minutos más para que se integren todos los sabores, sin que se sequen demasiado.

     Preparación carne mechada

    1. Hervir en una olla la carne con el agua y la hoja de laurel hasta que ablande. Aproximadamente 1 hora (en olla de presión, 30 minutos). Sacar la carne del caldo y dejar enfriar para luego desmenuzar la carne en forma de hebras, ya sea con los dedos o con dos tenedores. Reservar el caldo.
    2. Cortar finamente todos los aliños. Calentar el aceite en un caldero y agregar los ajos triturados. Dorar, sin quemar y añadir la cebolla y el pimentón. Cocinar a fuego medio por cinco minutos.
    3. Agregar la pasta de tomate, la sal, pimienta y comino. Luego añadir la carne y por último agregar 300ml del caldo donde se cocinó la carne.
    4. Cocinar a fuego medio, removiendo bien para integrar los sabores. Dejar hervir hasta que se haya evaporado todo el líquido.
    5. Cuando esté lista la carne servir el pabellón venezolano. Pones en un plato la carne, caraotas, arroz blanco y tajadas (plátano maduro frito).
      Opcional: decora con una hojita de perejil.
    Ingredientes
    Ingredientes
    Hervir la carne con la hoja de laurel.
    Hervir la carne con la hoja de laurel.
    Ingredientes picados
    Cortar los aliños y tocineta.
    Sofreír los aliños.
    Sofreír los aliños.
    Sofreír la tocineta.
    Sofreír la tocineta.
    Desmenuzar la carne en forma de hebras.
    Desmenuzar la carne en forma de hebras.
    Sofreír aliños y carne.
    Sofreír aliños y carne.
    Servir la carne, arroz, caraotas y tajadas.
    Servir la carne, arroz, caraotas y tajadas.

    Información adicional

    País de origen: Venezuela
    Tiempo de preparación: 40 min.
    Tiempo de cocción: 2 horas + 12 horas para remojar los granos
    Nivel de dificultad: intermedio
    Estación: todo el año

  • Óscar Cueto: conversando con Wittgenstein

    El artista mexicano Óscar Cueto nos recibe en su estudio das weisse haus ubicado en el primer distrito vienés. El inmueble, localizado en el Hegelgasse, es un espacio creativo donde trabajan y conviven artistas de todo el mundo. El artista nos abre las puertas y nos muestra algunas maquetas y publicaciones sobre su obra. Hace tan sólo unos días, se inauguraba su más reciente exposición colectiva: WITTGENSTEIN 1918 – 2018, en torno al célebre pensador austriaco.

    Óscar Cueto es un artista multidisciplinar, su obra explora las posibilidades expresivas tanto de la pintura, la animación, el performance y la videoinstalación. En su currículo no solo figuran exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de EE.UU., España, México y Austria; sino reconocimientos y premios internacionales. Luego de una residencia artística en Salzburgo, el artista decidió establecerse en Viena, donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.

    Como artista has utilizado una gran cantidad de técnicas y medios audiovisuales. Frente a esta diversidad de formas, ¿existe un tema recurrente que encontremos a lo largo de tu obra?
    Sí, definitivamente. Trabajo mucho el Storytelling con el fin de crear narrativas paralelas. Para mí es muy claro que existe una narrativa homogénea que ha sido contada de manera oficial, es decir, la historia. Por eso, creo que es importante que se cuenten narrativas desde perspectivas que no pertenecen a la oficial.

    Es posible percibir una crítica social en tu obra, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir en este ámbito?
    Primero que nada creo que es generacional. Por ejemplo, tengo un compañero muy joven de España aquí en la casa, él me platica que para su generación ya no hay esperanza, pues creció en un sistema que ha visto cómo evoluciona, pero no hay manera de derrotarlo: el capitalismo. Él nació con el capitalismo y el neoliberalismo y nunca vio un cambio. Para mi generación fue diferente, yo presencié el nacimiento del neoliberalismo y al mismo tiempo, ese mismo día, vi surgir una guerrilla en México. Entonces para mí todavía es posible un cambio. Por eso creo que mi obra está socialmente comprometida, al igual que la de muchos mexicanos y latinoamericanos de mi generación, así como la de gente en países que sufren el postcolonialismo. Lo que intento es eso, tratar de crear narrativas paralelas y reflexionar sobre los conceptos de historicidad y de identidad.

    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)
    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)

    Tu trabajo posee un tono humorístico y satírico, ¿qué papel juega el humor en tu obra?
    Es uno de los ejes centrales de mi obra, es como la columna vertebral o como una estructura que se articula desde diferentes ángulos. Uno de los ángulos de esta estructura es el humor, porque creo que con humor se puede hablar de cosas súper inteligentes pero de una manera no tan seria. Además de que tiene un gancho que a mí me interesa utilizar, pues me gusta el contacto con la gente y que la gente lo entienda.

    Háblanos de tu más reciente exposición colectiva en la Haus Wittgenstein, donde presentaste la videoinstalación “Gespräche mit Wittgenstein/Conversaciones con Wittgenstein”.
    La videoinstalación parte de un texto que escribí en mi primera visita a Austria. Yo estaba muy interesado en Wittgenstein, que es un filósofo del lenguaje, uno de los más importantes filósofos mundiales y quizá el más famoso de Austria. El texto es una serie de conversaciones telefónicas entre Wittgenstein y un hombre que tiene síndrome de Tourette. Es un compulsivo nervioso. Las personas que sufren este síndrome, no pueden dejar de insultar y a veces tienen movimientos involuntarios. En la pieza, Wittgenstein no deja de llamarle a una persona que tiene un lenguaje diferente. Entonces, hablar de un filósofo del lenguaje y de un hombre que no puede hablar, no es otra cosa que mostrar la relación entre centro y periferia, esa relación imposible donde hay dos tipos de lenguaje.

    ¿Qué influencia ha tenido el pensamiento de Wittgenstein sobre tu obra?
    Sí, fue muy específico por qué Wittgenstein. Por una parte fue el primero que dijo que cómo piensas es cómo hablas. Es decir, lo que no puedes nombrar no existe. Desde mi punto de vista es una versión muy limitada del mundo porque, ¿qué sucede con lo que no pasa por el filtro del lenguaje? Con lo que sentimos en el estómago, en el corazón. Creo que es algo que los europeos han olvidado un poco, especialmente desde la ilustración, pero saben que existe. De otro modo no se acercarían a cosas chámanicas. Por otro lado, Wittgenstein es el padre de la filosofía científica que fue retomada por los americanos, lo cual no es otra cosa que una filosofía totalmente cerebral que no tiene ningún tipo de crítica ni emoción y que encaja perfectamente con el sistema económico, que lo único que hace es producirse a sí mismo. Es una filosofía que realmente no hace ninguna pregunta social o emocional, sino solamente científica.

    Luego de varios años radicando en el país, ¿podemos encontrar una diferencia entre tu obra antes y después de Austria?
    Sí, siempre he tenido una relación amor-odio respecto en relación al centro, a occidente. Creo que antes era más amor que odio y ahora es al revés, no es que sea de odio, sencillamente ya no me encanta. Vine aquí para desencantarme, en realidad. Todo me parece ya un poco viejo y aburrido. Creo que Europa desde hace un tiempo ya no sabe qué es el arte, el arte se está haciendo hoy en día en muchos otros lados. No sé cómo sea en otras áreas, pero hace algún tiempo dejaron de innovar, por lo menos en las artes y la filosofía que yo conozco. Ya no hay más allá.

    Por último, ¿qué proyectos te encuentras preparando?
    Tengo una exposición en enero, en una ciudad pequeña llamada Retz. Voy a hacer una instalación interactiva. Estoy utilizando otros métodos de trabajo aquí en Austria. La idea es conectar lo más posible con la gente y que se involucre. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que inflar un puño alzado rojo, se llama “Revolución portátil” y la idea es que todos tienen que contribuir. Aunque es una perspectiva irónica, pues se infla y se desinfla y además está todo muy improvisado, pues es de un plástico muy barato. Después viene lo de MUME (Museo Mexicano) que no es tanto como una obra propia, sino una instalación en donde se delega la parte creativa a los que vienen. Lo que estoy haciendo es invitar curadores, voy a invitar cuatro curadores por año y ellos van a traer artistas a su vez, quienes expondrán aquí en el estudio.

    Página web: www.oscarcueto.com

  • El Palacio de Schönbrunn

    El Palacio de Schönbrunn construido en el siglo XVI es una de las principales obras arquitectónicas históricas de Austria. Es un símbolo turístico de gran valor cultural. El palacio y sus maravillosos jardines fueron nombrados Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1996.

    Palacio Schönbrunn: patrimonio cultural europeo.Se encuentra en el distrito 13 de Viena (Hietzing). Su nombre deriva de un dicho atribuido al emperador Matthias, se dice que en el año 1619 en la búsqueda de un “pozo artesiano” el emperador Matthias al descubrir el pozo dijo: "¡Qué hermoso Brunn!".

    La mayor parte de la decoración interior del palacio tiene su origen en esta época y es una de las pocas muestras existentes del llamado rococó austríaco.

    Una de las principales atracciones en el parque del palacio es el más antiguo zoológico existente en el mundo, el Zoo de Viena con 16 hectáreas, el “Tiergarten Schönbrunn”.

    María Teresa I de Austria fue quien convirtió este palacio en lo que hoy en día es, la residencia veraniega de los Habsburgo, que luego se llamó Casa de Habsburgo-Lorena.

    Los Habsburgo reinaron el enorme Imperio Austrohúngaro durante siglos. Aquí vivió la famosa emperatriz Sisí, coronada desde pequeña.


    Schönbrunn hoy en día
    El Palacio y los jardines se entienden sobre los 1,5 km2. Alrededor de 8 y 9 millones de turistas vienen a Austria para visitar el palacio. Tiene un total de 1.441 habitaciones, 40 salas de estado en el edificio principal abierto al público.

    Actualmente la gestión del Palacio de Schönbrunn logra un alto porcentaje del desarrollo de las actividades culturales, turísticas y de ocio en la integración de las estructuras sensibles turísticas modernas.

    Al tratar con miles de visitantes por día, la compañía que administra el Palacio de Schönbrunn  se empeña en lograr un mejor servicio y seguridad. Esto incluye un sistema de billetaje electrónico único en Europa y en los programas de formación de sus empleados, que alcanzan los 250.


    Más información:
    http://www.schoenbrunn.at/


  • Centenario de la instauración de la Primera República de Austria

    Tiempos de devaluación económica, de intranquilidad política, de inestabilidad social….un preludio, que en la reciente historia de Europa, condujo al peor de los escenarios. Guerras mundiales. Y tras la primera gran guerra, en 1918, condujo a la 1a. República de Austria.

    Y este preludio, llevó también al derrumbamiento de la monarquía Austro-Húngara, que había reinado sobre un conglomerado de naciones, que en realidad no tenían en común, más que a sus gobernantes. Y así fue desde Noviembre de 1918, tras las revueltas políticas registradas ya en el mes de Enero, se fue cristalizando lo que podría llamarse „un suceso anunciado“: La desmembración de los pueblos hasta entonces unificados bajo el poder de los Habsburgo, con el nombre de la mencionada „Monarquía Austro-Húngara“. Todo ello desembocó en la proclamación de la 1a. República de Austria, en Noviembre de 1918, hace ahora un siglo.

    El último emperador de Austria, Karl I. / Carlos I hizo en Octubre de 1918, un último intento para mantener la unidad de los pueblos que componían el Imperio, planificando y proponiendo que Austria se convirtiera en una Federación de Naciones. Lo hizo, en forma del denominado „Manifiesto de los pueblos“ en el que se especificaba que los cambios sucederían en base a los deseos de los pueblos que hasta entonces componían el imperio. Y que cada Nación podría convertirse en una Comunidad Estatal propia. Un intento, que éstos ignoraron, respondiendo con la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para lograr su independencia y soberanía.

    El que fuera más tarde presidente del país, Thomas Masaryk, proclamó el 18 de Octubre de 1918, desde su exilio en París, la independencia de Checoslovaquia. El mismo dia se conformó en Ucrania un Consejo Nacional. Y en la entonces Agram, ahora Zagreb, capital de Croacia, se llevó a cabo una manifestación de más de 50.000 personas, que promovían la fundación de una „República Sur-Eslava“, que reconociera como única autoridad al Parlamento Nacional Croata. Todo ello fue, „el principio del fin“, del Estado multi-étnico de la Monarquía Austro-Húngara.

    La 1a. República de Austria fue proclamada oficialmente el 12 de Noviembre de 1918 y fue la forma de Gobierno del país, hasta que en 1938 Austria fue anexionada a la Alemania Nazi. Algunos historiadores mantienen la opinión de que la 1a. República de Austria había finalizado en 1934, cuando con la llegada del austrofacismo al poder, se proclamó una nueva Constitución, según la cual, Austria ya no era una República, sino una Federación.

    La principal dificultad para el buen funcionamiento de la 1a. República fue el deficiente desarrollo económico. De ahí que la incipiente República, contara entre sus ciudadanos con muchos que seguían pensando que el futuro de Austria debía pasar por la unión con una economía más potente como la de Alemania, a la que le une la misma lengua y lazos culturales y económicos. Intenciones estas, que no fueron permitidas por los países componentes de la llamada „Entente“ que habían sido los aliados vencedores de la 1a. Guerra Mundial. El veto de Francia fue determinante y esta prohibición, acerca de la unión de dos países sin el consentimiento de la denominada „Sociedad de Naciones“, quedó registrada en el Tratado de Paz que fue firmado en 1919, después de 1a. Guerra Mundial.

    El Gobierno de Austria después de la proclamación de la República, y tras las primeras elecciones celebradas en Febrero de 1919, estuvo conformado por una coalición entre socialistas y socialcristianos, presidido por el socialista Karl Renner. El poder fue cambiando de manos en las posteriores elecciones parlamentarias celebradas entre las dos guerras. Sólo un pensamiento común parecía perdurar entre una parte de la población austríaca: La idea de que una unión con Alemania podía ser una solución para todos los problemas. Y fue en 1934, cuando Austria entró en una época política que se conoce como „el austrofacismo“ y que duró hasta 1938. La intromisión nacionalsocialista en Austria siguió su camino, hasta culminar en la Anexión llevada a cabo por la Alemania Nazi, en 1938. Los años posteriores, los de la 2a. Guerra Mundial, son el capítulo más oscuro de la historia de Austria. La 2a. República de Austria fue creada en 1945.

    Ahora el país celebra el centenario la instauración de la Primera República, la forma de Gobierno que fue posible después de la primera gran guerra, y volvió a ser posible después de la Segunda guerra mundial. Austria fue declarado país libre y neutral en 1955, cuando las fuerzas de ocupación de los Estados Unidos de América, Francia, Reino Unido y la Unión Sovietica, abandonaron definitivamente el país, diez años después de finalizar la contienda.

    Austrofascismo: régimen autoritario basado en el partido Vaterländische Front (Frente Patriótico) y su milicia paramilitar Heimwehr. (Foto: Wien-Globus-Bildarchiv)
    Austrofascismo: régimen autoritario basado en el partido Vaterländische Front (Frente Patriótico) y su milicia paramilitar Heimwehr. (Foto: Wien-Globus-Bildarchiv)

     

     

  • Los Castells: torres humanas. Una tradición centenaria

    Alguna vez se preguntó ¿por qué en España algunas personas hacen esa peligrosa acrobacia de construir torres humanas? Lea aquí la respuesta!

    Los Castells son una centenaria tradición popular, de Cataluña, la región ubicada al noreste de España. Consiste en la construcción de torres humanas de hasta nueve y diez pisos de altitud. Están basados en los valores de “fuerza, equilibrio, valor y juicio”, y son aún más que todo ello. “Es la lucha por la auto-superación individual y colectiva, el esfuerzo por lograr un objetivo, la solidaridad y la integración de gente de todas las edades, condiciones y capacidades bajo el mismo proyecto”. Así se define en la información elaborada por ellos mismos, por los “Castellers” de las diferentes agrupaciones existentes en Catalunya.
    El 16 de noviembre de 2010, en Nairobi (Kenia), la Unesco aprobó la inclusión de los “Castells” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, otorgándoles así un reconocimiento universal. La declaración de la Unesco señalaba: “Los Castells” son reconocidos por los catalanes como una parte integral de su identidad cultural, transmitida de generación en generación, proporcionando a los miembros de la comunidad un sentimiento de continuidad, cohesión social y solidaridad”. 

    Castells sind in Katalonien nicht nur ein Sport, sondern Ausdruck des Nationalgefühls. Los castells no son sólo un deporte en Cataluña, sino una expresión de nacionalismo. (Foto: Paula Arbeloa)
    Los castells no son sólo un deporte en Cataluña, sino una expresión de nacionalismo. (Foto: Paula Arbeloa)


    La práctica de los “Castells” tiene más de 200 años de antigüedad. Con origen en Valls, población cercana a la ciudad de Tarragona, esta tradición ha experimentado en los últimos años una gran popularidad y sus actuaciones son seguidas de cerca por numerosos medios de comunicación nacionales y extranjeros. Su práctica se ha extendido a casi toda Cataluña y a otras zonas de habla catalana, como las Islas Baleares o la Cataluña Norte.
    Hay más de 8.000 “Castellers”, agrupados en más de 60 “Colles” o grupos registrados, que semanalmente ensayan sus construcciones para levantarlas en las actuaciones que tienen lugar por toda la geografía catalana. Es todo un reto a la ley del equilibrio y la estática, que a veces tiene consecuencias no deseadas. Si la construcción de una de estas torres humanas pierde su equilibrio, se desmorona sobre sí misma, registrándose en ocasiones heridos con traumatismos óseos o musculares. Pero nada les detiene en su objetivo de volver a intentarlo, hasta conseguirlo.

    Cada año se levantan aproximadamente unos 8.000 Castells. Cada dos años, en el mes de Octubre, tiene lugar en Tarragona el denominado “Concurso de Castells” un espectáculo impresionante, en el que las diferentes “Colles” compiten entre sí, por un “Castell” más difícil, más alto, mejor logrado.

    Fue en la mitad del siglo 19, cuando se logró levantar las primeras torres humanas con una altura de 9 hombres, ahora participan también mujeres, coronadas por los niños llamados “Enxanetas”. Solo entonces, cuando el pequeño o la pequeña llega a la cima del “Castell”, puede considerarse válido.

    Josep Maria Solé Artigau: Ohne den Zusammenhalt und die Hilfe aller wäre es für einen „Colla“ sehr schwierig erfolgreich zu sein. (Foto: Paula Arbeloa)
    Los Castells no son sólo un deporte en Cataluña, sino una expresión de nacionalismo. (Foto: Paula Arbeloa)

    Josep Maria Solé Artigau es miembro de la “Colla Xiquets de Tarragona”, la ha dirigido durante un tiempo y tiene un gran conocimiento de esta tradición popular:

    ¿Qué es necesario para que una “Colla Castellera” logre sus objetivos?
    Hay que tener en cuenta tres grandes dimensiones: la técnica, en la que los directivos deciden cómo se entrena, cómo se ensaya, qué estructuras hay que hacer y cómo corregir los errores, etc. La dimensión administrativa, en la que la directiva debe buscar cómo generar los recursos económicos, decidir el calendario de actuaciones que aportan en parte los recursos y también conseguir que la “Entidad Castellera” sea atractiva para futuros miembros. Y por último, conseguir la dimensión social para que el grupo esté perfectamente cohesionado, porque sin la unión y la ayuda de todos, sería muy difícil que una “Colla” pudiera tener éxito. Sin estas tres dimensiones, nada funcionaría bien. 

    ¿Qué función, aparte de la estrictamente “Castellera”, llevan a cabo estas entidades?
    Juegan un papel muy importante en la cohesión social. Piensa que es una actividad donde puede darse la paradoja de que un albañil esté sobre los hombros de un alto directivo, o donde un gerente de una multinacional juegue el papel menos importante de la construcción, y con esta situación normalizada, nos sentimos todos muy a gusto y lo pasamos muy bien juntos. También diría que tenemos una realidad social marcada por la actualidad socio-política.
    ¿Qué papel juegan los “Castells” en el entorno político que vive actualmente el país, debido a las reivindicaciones de muchos catalanes?
    La dimensión social del mundo “Casteller” siempre se ha mostrado partidaria de defender y promocionar los valores democráticos, entre los cuales encontramos el derecho a la autodeterminación. Por este motivo las “Colles” siempre se han posicionado a favor de esta cuestión y han trabajado en favor de ella.

    ¿Qué tipo de gente forma parte de la “Colla”?
    Pues como te decía antes, todo tipo de realidades sociales tienen cabida.
    Todos los estratos sociales están representados: desde trabajadores, gente en paro, altos directivos de empresas, niños en riesgo de exclusión, gente de derechas a izquierdas... somos un reflejo de la sociedad. ♦

    Página web: www.xiquetsdetarragona.cat 

  • Najat El Hachmi, la voz de la vida de las mujeres inmigrantes

    Najat El Hachmi (nacida en Marruecos en 1975, emigrada a Vic de niña y licenciada en Filología Árabe) es la voz de la vida de las mujeres que migran y de sus costumbres, ya sean aceptadas o silenciadas.

    Es la voz de mujeres luchadoras, inconformistas y supervivientes.
    La literatura de Najat El Hachmi es totalmente necesaria en el panorama social actual. Najat ofrece la dualidad de la migración; el olor y el calor del hogar frente a un lugar de oportunidades. Y te sirve en bandeja las sensaciones y lo sentimientos contrarios que conlleva inmigrar.
    En "Madre de leche y miel", y en su afán por hablar sobre las mujeres, nos presenta uno de los conflictos que no pasa de moda, sino que pasa de generación en generación: el conflicto entre madres e hijas. En su novela, Najat nos detalla a la perfección las relaciones entre una madre y una hija desde la infancia hasta la adolescencia, y todo el conflicto que ello conlleva: cariño y admiración, libertad, alejamiento, sacrificio y, quizá el conflicto de los conflictos; el rechazo al modelo materno. Este rechazo se agravia si la madre ha crecido bajo una comunidad tradicional en el entorno rural del Rif y la hija se ha educado en la sociedad de acogida (Cataluña) y bajo un prisma más moderno. Es un conflicto tan desgarrador como real protagonizado por la madre que es tradicional y valiente, sometida y luchadora y su hija que siente una profunda gratitud hacia su madre a la par de una impetuosa ansia de libertad y de vivir "a la occidental".
    Además, es curioso e importante destacar cómo la autora ha hecho incapié en la trivialidad de los relatos orales que se pasaban de unas mujeres a otras. Por ello, la historia la narra la protagonista cuando regresa a su hogar y cuenta a sus hermanas las peripecias de la aventura de su vida.

    Najat El Hachmi utiliza la primera persona con un lenguaje familiar y cálido para darle voz a Fatima. Al más puro estilo personal de Najat, esta novela es un retrato realista del conflicto emocional que conlleva ser madre inmigrante. Además, ofrece una visión panorámica del papel de la mujer y de la compleja realidad cultural y social entre ambos mundos.

    --

    Escrito por Marta Grueso Coy (www.unatraductoramas.blogspot.com

Medios

Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account