Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs
Martes, 20 Diciembre 2016 16:11

La oportunidad para México de reacercarse a América Latina

Por

La opción de los gobiernos mexicanos de firmar y dar continuidad al Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá, no solo solo ha perjudicado a México, sino que lo ha alejado de América Latina. Ha sido una opción ideológica, fundada en la falsa creencia de que ser asociado a potencias económicas iba a impulsar a la economía mexicana a los niveles de las economías más desarrolladas, alejándola de la pobreza, la desigualdad, la miseria, la exclusión social.

Texto: Emir Sader | ALAI AMLATINA
 
Los balances de los 20 años de vigencia de ese Tratado han sido evidentes: México ha sido el gran perdedor. Subido a un ring como peso liviano frente a un peso pesado como EEUU, México tenía todas las de perder y de hecho fue así. Aun cuando su economía creciera, México ha sido uno de los pocos países del continente que no ha mejorado la situación social de su población en este siglo.
 
Asimismo, la opción de hacer depender su economía de un solo gran mercado, ha sido suicida. Tener más del 80% de su comercio exterior con EEUU ha hecho que México oscile conforme oscila la economía norteamericana, una economía que ha dejado hace tiempo de ser la economía dinámica que fue en el pasado. México ha sido una fuente de mano de obra barata para las grandes corporaciones norteamericanas, un mercado seguro de consumo de los productos del vecino del Norte, un proveedor de materias primas a precios favorables para EEUU.
 
Además de perder en todo ese proceso, ahora México paga un precio aún más caro al haber atado su economía a la de un solo país. El triunfo de Donald Trump amenaza a México con los peores presagios: expulsión de una parte de las docenas de millones de mexicanos que trabajan en EEUU, impuestos que dificulten el envío de remesas a los familiares en México, además de la suspensión del mismo Tratado de Libre Comercio.
 
El pánico se adueña de México, sin que se recobre la conciencia plena de la nueva realidad y se pueda articular formas de defensa. Hasta ahora solo discursos son la respuesta a las amenazas concretas que Trump promete poner en práctica desde el primer día de su gobierno.
 
Es la hora de que México deje de mirar hacia arriba – donde incluso le cierran las puertas – y vuelva a mirar hacia abajo, hacia América Latina, de la que México siempre hizo parte, a pesar de gobiernos que solo tenían ojos para el vecino del Norte. Aunque ahora dos de los gobiernos que más promovían la integración regional tienen gobiernos que la niegan, los próximos años serán decisivos para América Latina y México puede ser parte determinante en ese futuro.
 
Es perfectamente posible, frente a los resultados desastrosos de los intentos de retorno al neoliberalismo en Argentina y en Brasil, que en los próximos años esos países vuelvan a tener gobiernos que privilegien la integración latinoamericana y no los Tratados de Libre Comercio con EEUU. México puede ser parte integrante de ese movimiento, que tan bien ha hecho al continente.
 
El triunfo de Trump y la eventual ruptura del TLC le permiten a México revisar las opciones equivocadas de sus gobiernos y volver a integrarse plenamente a América Latina. El continente se fortalecerá y México también se volverá más fuerte. Podrá contar con un intercambio económico intenso con los países del continente, así como acercarse a los Brics y su Banco de Desarrollo.
 
México habrá hecho de los infortunios con que se le amenaza una nueva oportunidad de reinsertarse en el mundo más allá de cualquier fatalidad geográfica. De volver a ser un país plenamente integrado a América Latina.  
 
Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ). URL de este artículo:  www.alainet.org/es/articulo/182331

Información adicional

  • author_credit: Texto: Emir Sader | ALAI AMLATINA
Modificado por última vez en Miércoles, 26 Abril 2017 18:21
Redaktion

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lea a continuación:

  • La política exterior de Macri

    Uno de los puntos más criticados por propios y ajenos de la gestión de Mauricio Macri ha sido la política exterior. Si se repasa lo acontecido durante su primer año pueden encontrarse las razones.

  • Anti-poder del EZLN y la CNI: Establecimiento de un candidato presidencial indígena para 2018 en México

    Texto: Raina Zimmering | Traducción DE-ES: Laura Espinoza

    El 13 de octubre de 2016 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) hicieron el documento "Que retiemblen sus Centros de la tierra" para establecer un candidato en las elecciones presidenciales de 2018. Sólo que recientemente entró en vigor una ley de México, que permite la candidatura de postulantes independientes a la presidencia. Pero esta intención sólo pudo lograrse después de una encuesta en todas unidades de la CNI. El resultado fue postivo, el cual fue anunciado el primero de enero 2017 en Oventic, Chiapas, México. El hecho de que un candidato indígena se postule para el más alto cargo del Estado equivale a un terremoto en México, porque los pueblos indígenas están en gran parte excluidos de la participación política: no pueden encontrarse en el Parlamento, en los Ministerios y tampoco en los tribunales. Con el candidato presidencial indígena, la situación precaria de los pueblos indígenas en México estará de nuevo en la agenda política. Y no solo eso, si no que el gobierno está siendo completamente restablecido.

  • Marcel Claude: chilenos en el extranjero deben asumir su tarea política

    El ex-candidato presidencial chileno Marcel Claude visitó la ciudad de Viena en el marco de su gira por Europa y ofreció una charla para presentar su visión crítica de Chile.

Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account