Todos los años, desde el Domingo de Ramos y hasta el Domingo de Resurrección, período que se conoce como “Semana Santa”, se da lugar a diversas celebraciones litúrgicas. Tradicionalmente se realizan -en toda Latinoamérica- procesiones, vía crucis, Penitentes y nazarenos vestidos con ropas características andan por las calles demostrando su creencia en Dios y su hijo Jesús.
La gastronomía latinoamericana y los alimentos permitidos durante el periodo sagrado juegan un gran papel. Cada país de Latinoamérica tiene una costumbre diferente:
· República Dominicana: habichuelas con dulce
· Ecuador: la fanesca (sopa - guiso de pescado)
· Venezuela: pescado salado o chigüire (capibara)
· Costa Rica: miel de chiverre (especie de calabaza)
· Paraguay: la chipá (torta de harina de maíz o mandioca con queso)
· España: la torrijas (dulce hecho con miel y huevos)
· México: romeritos cocinados en mole
· Perú: ceviche y colao
· Chile: empanadas con mariscos
· Puerto Rico: caldo santo y chillo, sardinas fritas y pescados rellenos
· El Salvador: tortillitas de bacalao y chicharros en escabeche
· Colombia: Sopa Cuchuco (maíz, cebada o trigo en grano pelado y trozado)
Uno de los hechos que sigue reforzando esta celebración es el “estar juntos”, compartir, el trabajo en equipo, colaborar con los miembros de la familia, escuchar y aprender de la sabiduría de los mayores, reflexionar y perdonar.
Esta conmemoración comienza el domingo de Ramos haciendo memoria a la entrada de Jesús en Jerusalén. El Jueves Santo se recuerda la última cena de Jesús con los apóstoles donde se instituyó el sacramento de la Eucaristía. El viernes se conmemora la pasión y muerte de Jesús en la Cruz. El Sábado Santo se espera su resurrección que celebra jubilosamente aquella noche en la Vigilia Pascual, que abre las grandes celebraciones del día de Pascua, que se alargan durante 50 días hasta Pentecostés, la fiesta de la llegada del Espíritu Santo.
Cuál es el significado del Conejo de Pascua?
Cuentan las leyendas que un conejo quedó enrejado en el sepulcro donde encerraron a Jesús y éste presenció su resurrección. Cuando salió de la cueva quiso transmitir el mensaje del milagro a todos regalando huevos de colores, era un mensaje de vida y alegría. Todos los años el Domingo de Pascua aparece el conejo para dejar huevos coloridos y hacer recordar la Resurreccion de Jesús.
El juego de los huevos
Hay otra leyenda que habla de la coneja que iba saltando de casa en casa y se le iban cayendo los huevos que traía en su cesta, historia que se convirtió en un juego para los pequeños, y así los padres escondían los huevitos por toda la casa el Domingo de Pascua, y los niños debían encontrarlos con diversión e ilusión. También el comercio ha hecho de este día una oportunidad para el chocolate, muchos huevos y conejos de chocolate abundan en los supermercados. Esta costumbre no se celebra en Latinoamérica, sólo en Europa y España.