Marisol Kahrrillo interpreta canciones de compositores latinoamericanos en conciertos y actuaciones. Además ofrece clases de música y otras actividades. En una entrevista conocimos su historia.
¿Cómo es la vida de una venezolana en Graz?
Bueno, como la vida de cualquier extranjero, sobre todo cuando te vas a otro país con otro idioma y otra cultura. Eres como un extraterrestre. Sabes hablar pero nadie te entiende y tú tampoco entiendes lo que te dicen. Es como volver a nacer, pero como adulto. Eres como un bebé grande. Después de haber estudiado una carrera de un día para otro no sabes ni leer ni escribir. Eres completamente dependiente de los otros, en mi caso, era muy dependiente de mi esposo.
Mi esposo es austriaco, pero vivió 18 años en Venezuela. Al llegar a Austria no vivimos directamente en Graz, si no en el pueblito donde él nació. Vivimos en la casa de mi suegra. Mi suegra le dijo a todos sus paisanos que su hijo volvía a Austria con su esposa y su hijo. Al llegar ya todo el mundo nos conocía. Yo había hecho algunos cursos de alemán antes de salir de Venezuela y sabía algunas palabras. Pocos días después de llegar a Austria, me aventuré a salir sola a la panadería y le dije a la panadera en mi alemán machucado: "Un pan y una leche por favor" y ella me contestó: -"Ah! Tú eres Marisol, la esposa de Reinhard!", en eso llegó otra señora y me dijo: !Ah tú eres la cantante! Nosotros tenemos un coro en la iglesia! Podrías cantar con nosotros!. Total que llegué a cantar en dialecto alemán en el coro de la iglesia del pueblo. Después de un par de años nos mudamos a Graz, lo cual significó para mi tener un poco más de independencia, ya que mientras tanto había aprendido a hablar alemán y a manejar bicicleta, por lo que podía transportarme más fácil sola.
-Cuáles retos tuviste que afrontar para ser hoy independiente en el ramo musical?
Yo estudie en Venezuela educación musical en el pedagógico de Caracas (UPEL-IPC) y Canto Lírico en la Universidad de Música (IUDEM). Lo primero que hice al llegar a Austria fue contactar a una profesora de canto que vivía en Viena, que me había recomendado mi profesora de canto en Caracas. Audicioné y ella me recomendó otra profesora de canto que vivía en Graz y que supuestamente hablaba español, porque su hija vivía en Venezuela. Resultó que la profesora no hablaba español y mi esposo me tenía que traducir al principio las clases de canto.
La maestra de canto era muy buena y su esposo era profesor en la Universidad de música de Graz (KUG), por lo que ellos me ayudaron a prepararme para la audición de canto en la Universidad. Mi casting fué muy bueno, sin embargo no me aceptaron para estudiar allá porque tenía un pequeño defecto: 12 años de más. Ya me había dado cuenta de eso en la audición. Todos los que estaban en el casting conmigo tenían entre 18 y 25 años, y yo ya había cumplido los 30. Un problema parecido tuve cuando intenté cantar en la ópera. En Viena les gustó mucho mi voz, pero en Austria sólo aceptan cantantes con experiencia internacional. Con 30 años ya tienes que estar en la cima, porque con 40 se comienza a perder la voz, sobre todo los agudos. Los personajes de Soprano y tenor son por lo general muy jóvenes.
Mi profesora de canto ya me había dicho que el mundo de la ópera en Europa es muy difícil. Tienes que ir de teatro en teatro audicionando. En todas partes hay mucha competencia. Si hay un casting para optar a un rol de alguna ópera, como por ejemplo, la Mimi en la Boheme de Puccini, audicionan de 100 a 200 sopranos para un sólo rol. Si tienes la suerte de que te acepten, tienes que quedarte toda una temporada (seis meses) viviendo allí. Al pasar la temporada tienes que comenzar de nuevo a audicionar en otros teatros o viajar con ese mismo elenco a presentarse en otras ciudades o incluso en otros países. Necesitas a alguien que te financie todos esos viajes porque mientras audicionas no ganas, solo tienes gastos. Es imposible llevar un ritmo de vida así si tienes familia e hijo, como en mi caso.
Después de todas esas experiencias mi profesora me recomendó que hiciera conciertos de música latinoamericana, ya que a los austriacos les gusta mucho la música latina y yo tenía la ventaja de ser latina. Además de que sé tocar cuatro (ukulele venezolano), guitarra, percusión, etc. Así fue que comencé a hacer conciertos de música latinoamericana.
-Para ti, cómo influye la música y en qué forma de terapia de puede usar?
La música tiene un gran poder terapéutico, aunque no soy terapeuta musical, se por experiencia que es muy importante no ver la música sólo como un producto que se presenta en un concierto, sino que en el proceso de hacer música se puede ayudar a muchas personas.
Además de ser cantante soy profesora de música independiente en Graz. En mis clases trato de que mis alumnos hagan buena música, que canten y toquen afinado, pero sin presión. Lo más importante es divertirse haciendo música. En mis clases cada quien puede escoger su propio repertorio y cantar y tocar lo que quiera.
En la actualidad también tengo algunos alumnos que hacen las clases de música como terapia contra la depresión. La depresión es lamentablemente algo muy común en Austria, sobre todo en el invierno. A través de la música las personas pueden liberar su mente. Al tocar un instrumento exótico como el ukulele muchos se sienten incluso como si estuvieran de vacaciones.
El canto y la ejecución de un instrumento también pueden ayudar a las personas que han sufrido un accidente cerebro vascular o cualquier enfermedad neurológica que pueda dejar secuelas como la paralización de las extremidades o problemas del habla. El canto puede servir como ayuda terapéutica para mejorar la articulación del lenguaje. El tocar un instrumento musical puede servir como terapia para la coordinación de la mano izquierda o derecha, y la recuperación de la habilidad motriz fina.
También tengo algunos pensionados que quieren aprender a cantar o a tocar un instrumento. Se sabe que después de cierta edad es muy importante hacer actividades que requieran de concentración para mantener el cerebro activo y así evitar el Alzheimer y la demencia senil. En esos casos no hay nada mejor que hacer música.
-Próximas presentaciones?
Tengo varios proyectos y varias formaciones. Por lo general toco con músicos latinos o con europeos que les gusta la música latina. Actualmente tengo un grupo de Tango Argentino. También canto boleros mexicanos, danzones cubanos, etc. Todos los años hago un concierto decembrino con canciones navideñas latinoamericanas. También tengo un proyecto de folklore latinoamericano y estoy siempre en la búsqueda de músicos latinoamericanos que vivan en Austria y que toquen instrumentos autóctonos como el tres cubano, el tiple colombiano, el cuatro puertorriqueño, venezolano, etc. Me gustaría organizar más conciertos en Viena y otras ciudades de Austria, para lo cual tal vez necesito un agente.
Ahora en Verano tengo los conciertos de fin de curso con mis alumnos. En julio y agosto organizo junto con otros entrenadores latinos, campamentos de verano con niños en edad escolar. Cantamos en español, bailamos zumba, hacemos capoeira, tocamos ukulele, percusión, cocinamos platos típicos sudamericanos y hacemos piñatas.
Más información sobre Marisol Kahrrillo: www.marisol.at