¿De qué trata el libro?
El libro surge como un esfuerzo colaborativo entre varias mujeres latinoamericanas de países como México, Guatemala y Colombia. Algunas de ellas residen en Alemania, mientras que, en mi caso, he vivido en distintos países como Canadá, Suiza y Alemania.
Todas nosotras, en algún momento, formamos parte de un círculo literario de mujeres, cuyo objetivo era recopilar textos y publicarlos. Los escritos pasaban por una editorial, donde se seleccionaban aquellos que encajaban en ciertas temáticas. De este proceso surgieron dos libros.
El primer tomo se titula El feminismo me jodió la vida y después me salvó, el cual ya fue presentado en México y Berlín. En esta última ciudad, lo presentamos junto con Elba Quintero, otra de las autoras que participa en ambos tomos y que también trabaja con el Women’s Writing Lab en Berlín.
El segundo tomo, (Sobre) Vivir, aún no ha sido presentado, pero la idea es hacerlo en Berlín a finales de este año. Según las antologadoras, María Isabel Macías Guerrero y la editora Sandra Clara, este libro está dirigido a mujeres y a sus experiencias en su realidad física y corpórea. Se divide en tres secciones: la primera aborda la maternidad y la última reúne historias de emancipación y liberación.
¿Qué desafíos surgieron en el proceso de desarrollo?
Personalmente, no estuve involucrada en la parte editorial, pero sé que uno de los mayores retos fue la selección de textos, ya que había una gran cantidad de material dentro del círculo literario de mujeres. Elegir qué relatos incluir y definir las temáticas requirió muchas discusiones.
Inicialmente, el libro iba a ser autopublicado, pero con el tiempo surgieron complicaciones, además de que el proceso coincidió con la pandemia. Finalmente, la editorial mexicana Corda, dirigida por Sandra Clara, asumió el proyecto y se encargó de su publicación.
Sobre su texto, ¿de qué trata?
Mi texto forma parte de la sección de maternidad y explora la relación de las mujeres con el silencio, a partir de mi propia experiencia como madre. Me convertí en madre poco antes de la pandemia, y el proceso fue un cambio profundo. Me encontré con una falta total de referencias sobre lo que implicaba realmente tener un hijo y ser madre primeriza. Fue una lucha intelectual para mí, ya que sentía que mis capacidades cognitivas no me permitían procesarlo ni expresarlo con palabras.
Escribí este texto cuando vivía en Canadá, donde nació mi hija. A lo largo de mi vida, he migrado constantemente, y por ello actualmente estudio migración latinoamericana. Imagínate: era invierno en Canadá, y aunque no estaba completamente sola, carecía de una comunidad de apoyo, de amigas o de la cercanía de mi familia. En el fondo, me sentía relativamente sola, y eso fue extremadamente difícil.
En mi caso, sufrí depresión posparto, lo que hizo que esos tiempos fueran aún más complicados. Primero, fue difícil entender lo que estaba viviendo y, luego, darme cuenta de que no bastaba con comprenderlo intelectualmente. Fue entonces cuando noté que la realidad de la paternidad para los hombres es completamente diferente, porque el mundo está diseñado para ellos.
Se suele pensar que en los países europeos la situación es distinta, ya que existe la idea de que las mujeres tienen más derechos. Sin embargo, cuando lo vives en carne propia, te das cuenta de lo limitado que es el acceso de una madre al mercado laboral debido a los horarios de cuidado: llevar y recoger a los niños del kindergarten, el colegio, las actividades extracurriculares, los días de enfermedad, etc. Además, el trabajo de cuidados sigue estando subvalorado en todas partes del mundo.
Este es un trabajo que, en su mayoría, no es asumido por los hombres. Existen diversas razones para ello, entre ellas, que los salarios de las mujeres suelen ser más bajos y, en el caso de las migrantes, las condiciones laborales son aún más desfavorables. Si tu pareja es europea, lo más probable es que su salario sea mayor que el de una mujer madre y migrante. En mi caso, he sido afortunada de contar con una pareja que ha asumido un rol importante en los cuidados, pero, aun así, el proceso de maternar en un contexto de migración ha sido sumamente complejo.
Sobre la presentación del libro en Austria
Dado que somos muchas autoras, estamos presentando el libro en los distintos países donde residimos. El objetivo es posicionarlo en el mayor número posible de lugares, aprovechando que el movimiento feminista está ganando cada vez más espacio. Las mujeres en diversas partes del mundo están diciendo: Aquí están nuestras voces, esto es lo que pensamos y esto es lo que estamos viviendo.
También es importante destacar que existe una amplia comunidad de mujeres que leen en español, y que actualmente el movimiento literario femenino está marcando una nueva era. Las historias de mujeres, que antes eran silenciadas, están obteniendo el reconocimiento que merecen. Ya no se trata del típico relato de un hombre que vive en París, se enamora y sufre una crisis existencial. Ahora, por fin, podemos leer historias que muestran otras realidades.
Este fenómeno ha sido denominado el boom latinoamericano de mujeres, un movimiento que busca llevar esta nueva narrativa a diferentes espacios geográficos y políticos. Las voces de las mujeres están enfrentándose al fascismo, a la crisis climática, al neocolonialismo desde una perspectiva decolonial, y lo que buscamos es generar diálogo y reflexión en torno a ello.
Reflexión final
A lo largo de mi experiencia migratoria y a través de mi acercamiento al Women’s Writing Lab en Berlín, me he dado cuenta del enorme interés que hay dentro de la comunidad latinoamericana de mujeres en Europa por crear colectividades y proyectos en conjunto. La comunidad latina está muy dispersa en distintos lugares, lo que hace que reunirse sea complicado. Sin embargo, el interés de las mujeres por encontrarse y colaborar es muy fuerte.
Creo que esta es una gran oportunidad que debemos aprovechar para compartir nuestras experiencias como mujeres latinas en diferentes partes del mundo y unirnos para crear.
Sobre el libro:
www.cordaediciones.com.mx/product-page/sobre-vivir-hilando-historias
fenalem.mx/product/sobre-vivir-hilando-historias-macias-guerrero-marisabel