Esta acción del Magistrado 17 (MA17) tiene la finalidad de explorar y conocer experiencias y espectativas de las diferentes comunidades, para entonces poder planear y ejecutar políticas justas y apropiadas.
Ursula Struppe, Jefa del MA17 dio la bienvenida a los participantes y se mostró satisfecha por la cantidad de representantes de diferentes países en el foro y dijo: "El mundo digital no está mal, pero el contacto analógico se siente mucho mejor".
Por su parte Christoph Wiederkehr, Vicealcalde y Concejal municipal para Integración en Viena exclamó: “Me alegro de que podamos reunirnos y hablar de nuestra hermosa Viena, porque de eso se trata, de dar forma a Viena con ustedes. Viena es cosmopolita, diversa y eso es bueno".

Impulso a la digitalización
Hemos visto en tiempos de pandemia que la digitalización es muy importante. ¿Hay planes para seguir desarrollando la digitalización?
- “Hemos tenido un turbo de digitalización. Por ejemplo, en las escuelas hemos enseñado a los profesores a hacer formación a distancia en muy poco tiempo. Se invirtieron 60 millones de euros en la infraestructura digital de colegios, se dotaron con WLAN y en los próximos 2 años todas las alumnas y los alumnos del nivel secundario 1 recibirán un ordenador portátil, con estos requisitos básicos (WLAN y ordenador portátil) se puede enseñar en línea. Lo importante es aprender competencias digitales y aprender, por ejemplo, a distinguir noticias reales de las falsas”, enfatizó Christoph Wiederkehr.
Este fue el primer Comunity Forum para intercambiar opiniones y posibilitar una política acorde a las necesidades reales del inmigrante. La idea es tratar diferentes temas, efectos de la pandemia, sus consecuencias, tópicos en el área de educación, en la política de integración, entre otros.
Buenas intenciones del Wiener Integrationsrat
Para frenar la creciente desigualdad en muchos ámbitos de la vida, el Consejo de Integración de Viena (Wiener Integrationsrat) recomienda poner algunos acentos nuevos en la política de integración de la ciudad, así como reforzar y ampliar las actividades y programas existentes. Entre ellas se encuentran el establecimiento y la promoción de actividades comunitarias en el vecindario más próximo, la intensificación del trabajo de los padres en las escuelas, el establecimiento de programas piloto de salud, así como una oferta coherente de información multilingüe que llegue a los canales comunitarios. Estas medidas deben utilizarse más allá de la pandemia de forma orientada a los grupos objetivo. Además, son necesarias más medidas de política de mercado de trabajo, así como la continuación coherente de la política antidiscriminatoria. La pandemia subraya la necesidad de reforzar y ampliar los servicios accesibles de bajo umbral en el entorno residencial inmediato y de orientarlos hacia las necesidades de los grupos que cada vez están más distanciados del centro de la sociedad.
100.000 euros para organizaciones de migrantes
El Estado de Viena ha decidido apoyar el financiamiento de autoorganizaciones de migrantes aumentado el Fondo a 100.000 euros. El objetivo es que estas sean reforzarlas, después de haber sufrido las presiones financieras de la pandemia.
Las asociaciones pueden postularse para recibir este ayuda. De esta manera el trabajo e iniciativas migrantes serían apoyadas de manera monetaria. Por ejemplo, para pagar gastos de alquiler o para honorarios de expertos externos (conferenciantes, talleres, etc.)
- Importe de la financiación: hasta un máximo de 5.000 euros
- Plazo de presentación: hasta el 15 de junio de 2022
- Solicitud en línea: Financiación para pequeños proyectos de hasta 5.000 euros
Ver más información en este enlace: www.wien.gv.at/menschen/integration/foerderungen/foerderschwerpunkt-2022

Rainer Bauböck miembro del Wiener Integrationsrat, investigador en materia de migración y jefe de Kommission der Österreichische Akademie der Wissenschaften hizo referencia al nuevo reto que representa Ucrania. “Hay que encontrar soluciones urgentes para ello, y aun no se sabe qué dirección va a tomar esta problemática”, dijo.
La inmigración temporal de refugiados, ¿volverá la mayoría, vendrán también los hombres de las mujeres y los niños que ya están aquí? Preguntas sin respuestas que no dejan definir como serán las medidas que debe tomar la Ciudad de Viena.
Bauböck dejó claro en su intervención que los extranjeros, que están aquí sentados en este foro, también son público objetivo central del “Wiener Integrationsrat” y no sólo las víctimas de Ucrania.
Por su parte Kenan Güngör, experto en Integración manifestó que los problemas que ya existían han empeorado por la pandemia y la comunicación para los que aprenden alemán ha sido un reto difícil de afrontar. Es por eso, que este intercambio con comunidades internacionales es importante, ya que aportarían información valiosa para crear nuevos planes de ayuda.
Güngör también mencionó tópicos que afectan a los migrantes como: Mercado laboral y restricciones a la movilidad. Escuelas, educación y trabajo con jóvenes. Vivienda y Exclusión y discriminación.