La conmemoración de esta fecha nació del "Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y El Caribe", una conferencia internacional de 300 representantes de 32 países, realizada del 19 al 25 de julio de 1992 en Santo Domingo, República Dominicana.
El objetivo de celebrar esta fecha es dar visibilidad a las mujeres afrodescendientes y promover reglamentos que ayuden a mejorar su calidad de vida y erradicar el racismo.
Todavía existen infinidades conductas de discriminación contra el género femenino y peor aún si se trata de personas de otras etnias. Es por ello que la UNESCO resalta este día para erradicar la violencia racial, exclusión de la mujer afrodescendiente, injusticias sociales heredadas y estereotipos, así como para reforzar y proteger los derechos humanos de todos y todas.
Hoy en día mujeres en regiones más vulnerables exigen sus derechos más elementales como salud, educación, trabajo y vivienda digna. Estas mujeres que tienen el valor de salir a las calles y reclamar lo que por naturaleza les corresponde son apoyadas por las UNESCO para que cada vez más sean partícipes de los cambios en sus pueblos y ciudades, en la vida pública y en la toma de decisiones dentro de sus comunidades y naciones.
Así, hoy rendimos homenaje a todas aquellas mujeres afrodescendientes que han destacado en Centroamérica, contribuyendo desde sus ámbitos personales y laborales a forjar sociedades más justas y equitativas, generando cambios y luchando contra la violencia, el sexismo y la exclusión.
#DDHH #MujerAfro #BAColectividades