Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Sábado, 01 Octubre 2022 09:06

Museo Casa Sulca Textiles: Tejidos del antiguo Perú en Viena

Por María Taramona

Walter Sulca León director del Museo Casa Sulca Textiles expone en Viena tejidos elaborados con técnicas ancestrales de Perú. Se trata de mantos tradicionales de diferentes culturas precolombinas elaborados con métodos de producción sostenibles y conocimientos que ha mantenido la familia Sulca de generación en generación. Las piezas se elaboran en Cusco y Ayacucho en comunidades artesanales con materiales naturales de la región.

El tejido precolombino representa un registro de vida y una forma de escritura de las civilizaciones prehispánicas cuyos símbolos, metáforas visuales, códigos e imagénes explican toda una cultura.

Las antiguas civilizaciones procesaban minerales, hojas de plantas, musgos pegados a las rocas, raíces y hasta cortezas de árboles para obtener colores en sus textiles que hoy en día son imposibles de obtener. Sus técnicas de tejido y conocimiento para hacer sus mantos sagrados siguen siendo analizadas por los centíficos una y otra vez sin encontrar una respuesta. Fueron diseños tan perfectos como inexplicables. Sin embargo el Museo Casa Sulca Textiles, Walter Sulca León y su familia están trabajando arduamente para lograr -a través de su legado familiar- el desarrollo de tejidos que transmiten los valores de sus antepasados, cosmología y esquemas culturales.

Walter Sulca León nació en Ayacucho, sus padres fueron el maestro artesano Benigno Sulca Sauñe y Teresa León. Sulca León se mudó a la Ciudad del Cusco en el año 2009 y en el 2013 crea el Museo Casa Sulca Textiles, junto a su esposa Elizabeth Flores, con el fin de dar valor a los textiles elaborados con conocimiento ancestral, rescatar el conocimiento de las técnicas antiguas de los tejidos y colores, y estudiar la cosmovisión andina, sus iconografías en los mantos de las diferentes culturas del Perú antiguo.

Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca expuesto en el Instituto Latinoamericano de Viena. Foto: Ivett Ángeles Litano.

El Museo Casa Sulca Textiles se encuentra en la comunidad de Huayllarcocha Km 10 (Via Cusco, Pisac en Perú) a 4 kilómetros del Complejo Arqueológico Q'enqo.
Pisac es un pequeño valle ubicado en Calca sobre 2.974 metros sobre el nivel del mar, al este de la cordillera Vilcanota, al extremo oriental del Valle Sagrado de los Incas y a 30 kilómetros hacia el noreste de la ciudad imperial del Cusco. La temperatura varía entre 2°C a 21°C.

Los ayacuchanos también se han unido a la familia Sulca, al trabajo y tradición familiar que rescatan la cultura ancestral de esa región. Es de gran importancia el apoyo mancomunado para el progreso de sus regional, para ello se ha formado la Asociación de Artesanos El Ayllu y Textiles Sulca que promueve y muestra la identidad sociocultural de esta cultura y formas ancestrales de vida, así también da a conocer al mundo que estas existen y que aun se pueden preservar.

En tal sentido Walter Sulca León presentó la conferencia "La cosmovisión andina y sus textiles" en el Instituto Latinoamericano el pasado 23 de septiembre, en la que explicó en detalle los aspectos importantes de la realización de los tejidos y de su cultura.
Las obras pueden apreciarse hasta el lunes 3 de octubre en Lichtraum eins by Paul Siblik, Heinrichsgasse 2, 1010 Viena. Horario de visitas con cita previa.

Walter Sulca León.
Walter Sulca León en la entrevista. Foto: Bethy De La Cruz.

Entrevista con Walter Sulca León

¿Desde cuándo existe y qué hace el Museo Casa Sulca Textiles?

El museo nace en la ciudad del Cusco, más o menos hace diez años. Pero el arte de la textilería lo hemos heredado de mi abuelo y de mi padre. Mi padre y mi abuelo trabajaban juntos. Los tejidos eran anteriormente para camas, para uso doméstico, pero con el correr del tiempo esta textilería fue evolucionando.
La familia Sulca ha hecho una buena propuesta al hacer los tapices tridimensionales. Este tipo de mantos son como cuadros de pergaminos en donde se ve el tejido en movimiento.
Eso no quedó ahí, nosotros estamos haciendo investigaciones en cuanto a la interpretación de la simbología.

Yo radico hace 13 años en la ciudad del Cusco. Los primeros años hice exposiciones en diferentes museos como el Qorikancha, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo Inca. Fueron exposiciones temporales que nosotros solicitamos y en ese entonces yo iba entendiendo la textilería, la importancia en la época precolombina. Pero mi padre, el maestro Benigno Sulca iba trabajando, haciendo pequeñas restauraciones de los tejidos precolombinos en la ciudad de Lima. En un momento nosotros le decíamos: ¡Papá está loco! y él empezaba a desarrollar los tejidos en casas para poder vender y de repente tener un ingreso.

Nosotros pensamos que papá estaba enloqueciendo y dijimos: ¿qué hace y quién le va a comprar esta tela? Y en una de esas visitas a la ciudad de Lima llegó a contactarse con un español y con una alemana, la señora Mari Solari y entonces empezaron a valorar su trabajo.

Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.
Tejidos únicos de la Familia Sulca. Foto: Ivett Ángeles Litano.

Y eso yo me lo tomé a pecho y en la ciudad del Cusco empezamos a presentar en los museos el arte de la textilería Precolombina y en las salas de la exposiciones del Museo Inca. Llegué a conocer al doctor Armando Habert, un ex docente universitario de la Casa de Estudios de la Universidad San Antonio del Cusco, ex rector. Él ha sido una de las personas fundadoras del Museo Inca y quien me ha dado ánimos para continuar este legado que nosotros habíamos heredado de nuestros antepasados.

Él me dijo: „Señor Sulca, yo vine a buscarle para decirle que ustedes, su familia, los que están haciendo este trabajo, se están aproximando a lo que nuestros ancestros han dejado en estos tejidos. Continúen, sigan trabajando, hagan los estudios e investiguen. Y eso nos ha motivado para poder continuar investigando las técnicas de las diferentes culturas de nuestro Perú antiguo, los colores, las temáticas. Entonces lo que nos faltaba era la interpretación, porque para interpretar todavía es un proceso de estudio. No es fácil decir que yo puedo agarrar un textil y hablar cualquier cosa. No, es así. Entonces esto ha hecho que nosotros nos capacitemos, busquemos libros, textos, fuentes para poder basarnos, no en suposiciones, es una investigación. Entonces es así que nace el Museo Casa Sulca Textiles.
En la ciudad del Cusco, juntamente con mi esposa Elizabeth Flores, escogimos una ruta turística, en donde todos los días hay movimiento de personas que van hacia el Valle Sagrado. Ahí está instalado el Museo Casa Sulca Textiles y así toda la gente nos visita, nosotros les damos toda la información de interpretación de cada tema y ellos conocen este arte milenario.

No solamente hacemos eso. Hoy en día ofrecemos experiencias muy interesantes, como es el caso de cómo se hace la recuperación de las fibras. Nuestros antepasados habían utilizado fibras de camélidos, como la alpaca, la llama, el guanaco y la vicuña. Nosotros contamos hasta con los animales en la Casa Museo. Tenemos nuestros camélidos en la parte costera donde se encuentra Chiclayo, en esa zona de Cajamarca.
Anteriormente nuestros antepasados en la época precolombina obtenían el algodón nativo. Hoy en día como no tenemos el apoyo de las autoridades, el algodón nativo está en peligro de desaparecer y es una preocupación para todos nosotros.

Como peruanos tenemos que darle la importancia a que no se pierda lo que nuestros antepasados nos han dejado. Eran colores naturales muy interesantes, tenían color marrón de una variedad de diferentes tonalidades y el color verde. Hoy en día el peruano no sabe, no conoce el tipo de algodón que tenemos, solamente que es color blanco pima. Así pues el Museo Casa Sulca Textiles busca el apoyo a través de las visitas y de las ventas, para que este proyecto se haga realidad y no perdamos lo que nuestros antepasados nos han dejado.

¿Cómo se puede rescatar la producción de ese algodón?

En Lambayeque, Kuthumi se tiene todavía ese algodón, pero el poblador, el campesino, la agricultura del algodón no lo están produciendo ¿Por qué? Porque no le damos la importancia y el valor a este material, es como decir que no sirve para nada y no es así. Nosotros a través del uso de este le estamos dando un valor agregado, elaborando nuestros tejidos e interpretando y poniéndolo en valor en la ciudad del Cusco como un cuadro para decoración y que lo conozca el mundo entero. Es una fibra que si puede tener uso, entonces es por eso que nosotros necesitamos la ayuda de empresas, agencias de viajes, medios de comunicación, etc. Necesitamos que ellos nos apoyen y se difunda todo esto.

¿Actualmente qué materiales están utilizando?
Estamos utilizando el hilo de camélidos como alpaca, la llama y la vicuña, esa última en menor porcentaje porque está protegida por el gobierno peruano. Y lo otro es la fibra vegetal (algodón) que estamos utilizando en mayor cantidad.

El algodón es de la región Lambayeque y Cajamarca. También estamos utilizando la fibra de la cabuya. Nuestros ancestros la utilizaban para construir o edificar sus casas, para amarrar. Es una fibra vegetal muy fuerte a la que la polilla no le llega. Actualmente hay todavía esas construcciones en muchos lugares en la parte de la Sierra del Este del Perú.

¿Cuántas personas hacen los tejidos?

Somos 28 personas, cinco hermanos y cada hermano tiene una especialidad en una carrera de estudios, pero nosotros no podemos dejar el arte que nos han dejado nuestro padre y abuelo. Por eso trabajamos todos los hermanos y la familia. Aparte de eso la Casa Museo Sulca Textiles junta e involucra a muchas familias.

Pero la Casa Museo se ha vuelto una escuela y surge por el conocimiento que ha impartido el maestro de la Facultad y ahora nosotros capacitamos a la juventud.
La gente puede aprender la técnica con nosotros. Así también la Casa Museo Sulca ofrece cursos donde la gente puede inscribirse a través de las agencias de viajes para la cosmovisión andina, para aprender lo que son los tejidos, en telar, el hilado y los teñidos con plantas naturales.

¿La Casa Museo Sulca Textiles aporta un valor turístico a la ciudad?

Si y de esa manera nosotros también ayudamos a la población en Ayacucho y en la ciudad del Cusco. Nos hemos enfocado en cuatro comunidades en Ayacucho para dar ayuda.

A través de las ventas también hemos podido ayudar al orfanatorio de la ciudad. Hay demasiados niños abandonados y hemos sacado además un pequeño presupuesto que hacemos llegar a la frontera y a la ciudad del Cusco.

¿En las escuelas los niños pequeños aprenden la técnica?

Deberían poder aprender pero en la currícula que tienen no la incluye. El arte no está incluido. Y justo es lo que se debería tener en cuenta, de aprender lo que nuestros ancestros nos dejaron, eso no hay. Esperemos que la Casa Museo Sulca Textiles crezca un poco más como una escuela.

¿Cómo es la interpretación de los tejidos?

Nuestros antepasados nos han dejado iconografías, como es el caso del manto de la cultura Paracas. Vamos a ver este diseño como a una persona que tiene en los brazos una serpiente con alas, tiene una cara y dientes. Todo eso ha sido y sigue siendo hasta ahora tema de investigación. Estos mantos fueron descubiertos en 1925 por el arqueólogo peruano y jefe del Museo de la Nación Julio César Tello Rojas,

La gran mayoría de estos textiles fueron traídos a Suiza y están en los museos. Para el Bicentenario de Perú recién han devuelto 70 piezas a nuestro museo. Entonces ahí nace nuestra inquietud de buscar entre los libros y la gente, los estudiosos en el tema textiles.

Pero en realdiad no hay una persona que haya hecho una investigación o una tesis sobre estos textiles. Cuando yo hablo con los chicos que se están preparando para obtener el título, yo les digo que debe hacer ese tema. Entonces eso sería un aporte muy importante para nuestra sociedad. En la Casa Museo Sulca Textiles contamos con chicos que son egresados de la universidad, arqueólogos, antropólogos, con ellos hacemos cursos de interpretación, ahí nosotros ponemos nuestro aporte.
Hay diseños por ejemplo que representan deidades en las que estas personas creían o habían visto. Cuando se habla de la serpiente, ellos habían dividido a nuestro mundo en tres. El de arriba es el Hanan Pacha, representado por el Cóndor que tenía la conexión con las galaxias. El otro mundo era el kay pacha, el mundo terrenal donde vivía el ser humano representado por el puma. Entonces el ukhu pacha era el inframundo, el mundo de los muertos que estaba representado por la serpiente. Así que ellos plasmaban esto a través de estas figuras somorfas antropomorfas.

Los Paracas siempre tenían esa concepción en sus mantos. Era para cubrir a sus muertos. Para ellos la muerte todavía no terminaba ahí, sino que había otra nueva vida. Entonces cuando vemos ese diseño, desde mi punto de vista, quiere decir que esa representación le daba a esa persona que había sido enterrada, como una semilla que en algún momento va a brotar y que va a tener una nueva vida.
Como que va a agarrar sus alas, el espíritu se va al más allá, donde es la otra nueva vida. Esa sería mi interpretación, yo no soy antropólogo ni arqueólogo, pero todos los días estoy estudiando los tejidos, viendo las figuras.

Por otro lado estamos haciendo un trabajo escrito sobre la cosmovisión andina y la interpretación de estos como aporte a la sociedad. Ya tenemos avanzado más o menos un 70% y estamos buscando el financiamiento para esto. La Casa Museo Sulca Textiles está haciendo un trabajo muy importante y queremos presentarlo a la universidad para que le den el visto bueno.

¿Cuáles técnicas utilizan ustedes en sus tejidos?

Hay muchas técnicas, la del arwui y el pallay, el anudado, el ranurado y el bordado. Mi papá hacía lo que era el arwuino anteriormente. 

¿Cuánto tiempo demora hacer una manta?

Un aproximado de cuatro meses.

¿Cuánto cuesta una manta?

Más o menos hasta los 4.000 $.

¿Cómo nace la idea de la exposición que realiza en Viena?

Esta visita fue improvisada y con un presupuesto que yo mismo estoy invirtiendo. Nosotros estamos dando a conocer a nuestro país, nuestro Perú y poniendo en alto nuestra cultura peruana.
Me siento muy orgulloso por el interés que han mostrado los participantes en mi ponencia „La cosmovisión andina y sus textiles“. Han venido personas de otras organizaciones, de Dinamarca, de la Universidad de Viena y de los Jardines de Viena. También agradezco al Instituto Latinoamericano y a Bethy De La Cruz por el apoyo brindado.

Walter Sulca León entrevistado por María Taramona. Foto: Bethy de La Cruz.
María Taramona entrevista a Walter Sulca León director del Museo Casa Sulca Textiles. Foto: Bethy De La Cruz.

Cuando regrese a Perú ¿siguen otros proyectos de promoción?

Sí, el día 11 de octubre tenemos una presentación justamente de esta temática en la ciudad de Lima donde estamos invitando a todo el cuerpo diplomático, para que puedan conocer la labor que nosotros estamos desarrollando.
Tenemos invitaciones de organizaciones de Dinamarca para hacer exposiciones con ellos y del Instituto Latinoamericano de Viena.

¡Muchas gracias por la entrevista y que tenga mucho éxito!

Cabe destacar la participación de la señora Bethy De La Cruz, locutora de radio y embajadora cultural quien tuvo la iniciativa de invitar al señor Walter Sulca a Viena, así pues coordinó la presentación de los tejidos con la finalidad de dar a conocer esta cultura en Europa y ayudar a los artesanos de esa región. Así mismo organizó el desfile peruano en "The Long Nights of Interculturality" del International Cultural Diversity Organization (ICDO) el pasado 12 de septiembre en las Salas de la Bolsa de Viena (Wiener Börsensäle - Palais Events), en donde también participó el señor Walter Sulca.

Bethy De La Cruz y Cesar Villalobo con trajes típicos peruanos y una manta de Sulco. Foto: Ingrith Morales De La Cruz
Bethy De La Cruz y Cesar Villalobo con trajes típicos peruanos y una manta de Sulco. Foto: Ingrith Morales De La Cruz


Más información sobre los tejidos:
www.museosulcatextiles.com 

Modificado por última vez en Domingo, 02 Octubre 2022 11:13
Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account