El novelista, quien hasta la fecha ha escrito nueve libros, estuvo el pasado mes de octubre, participando y firmando ejemplares con su libro La Tercera Resurrección en la Feria Internacional del Libro en Frankfurt: Este fue el preámbulo de la gira internacional organizada por la editorial para mostrar el trabajo de este autor audiovisual. Esto significa que él al escribir, logra que el lector sea el director de su propia película, que es un nuevo formato literario, de manera que cualquier historia que el autor escribe tiene los ingredientes de punta a punta para fungir en cine o televisión, como lo señaló él mismo para CulturaLatina.
No entra en palabras extrañas, rebusques profundos o cosas aburridas, por lo mismo ya dos de sus libros se convirtieron en guiones pedidos por una compañía cinematográfica de Hollywood.
En febrero Alois viaja a Miami para conversar y afinar detalles para que este nuevo libro se convierta en una película.

Alois se inició en el mundo de las letras ya que trabajaba como autor de guiones televisivos en Caracas, Venezuela. Comenzó a escribir libros cuando se vino a vivir a Austria.
“El escribir es como la felicidad, es una decisión. Cuando tu eres escritor por naturaleza necesitas escribir, porque es una historia que necesitas quitarte de encima, tú decides escribir una historia de acuerdo al momento, dependiendo el estado emocional”, comenta Alois.
En Venezuela el autor trabajaba como productor en RCTV, el canal más icónico de Venezuela donde por su trabajo no tenía tiempo para escribir libros. Recién cuando radica en Austria descubre el tiempo necesario para eso. Ya que al ser extranjero uno se dedica a lo que no se está acostumbrado a dedicarse.

Al principio el libro El peor amigo de mi perro había sido pensado solo para contar la historia del protagonista (el mismo autor) y su perro en el contexto del desastre natural, ya que al incluir un perro se produce empatía con el público, pero el director de una editorial le sugirió que hiciera hincapié en la parte política, es por eso que el libro cuenta sobre la amistad de un hombre y un perro, el amor de un hombre y una mujer, la tragedia de mucha gente metida en un contexto político, porque el personaje tuvo problemas personales con Chávez, los cuales lo impulsaron a tener más problemas, en efecto es una historia en expansión.
El libro es una tragedia pero también tiene mucho humor, pasión y crea afinidades simultáneas. No solo con las 6 millones de personas que han emigrado de Venezuela, sino con la mayoría de las personas que emigran de su país de origen, como dice el autor: “Quienes estamos en esta situación de estar en un lugar de donde no somos, al final entendemos que no somos de donde somos, por consiguiente nos convertimos en extranjeros eternos. No te sientes bien donde estás, ni tampoco en el país de donde eres. El emigrar es como una manera de desengañarse y convertirse en un ciudadano del mundo y darte cuenta de que no eres de donde crees que eres, que eres de aquí y no eres de nada, ves tantas fallas que tiene el mundo como tal, el concepto humano y eso nada más lo aprendes cuando sales de tu país ”
El autor además comenta que su libro revela una parte oscura de él, lo cual le costó mucho escribir ya que no es fácil encontrarse con uno mismo. Le sirvió como terapia para sí mismo como persona y para cerrar un capítulo en su vida.

El escenario en el que se desarrolla el libro es en el tiempo cuando Alois se distancia de la televisión, ya que su padre tuvo problemas políticos muy fuertes, por otro lado emocionalmente estaba saliendo de una relación amorosa importante para él, entonces decide comprar un restaurante en el litoral de Venezuela, en un lugar paradisiaco con paisajes de playa y montañas. Esos tiempos fueron como un “retiro” para él.
Vivía con su perro, un héroe que había salvado a dos de sus sobrinos. Su familia y amigos le llamaban “detector de villanos”. Él era el único miembro de su familia que le quedaba en Venezuela, ya que la mayor parte estaba viviendo en Austria. "Siempre he pensado que la gente tiene una percepción rara del surf. Y ciertamente hacia muchos deportes de playa y el surf lo menos. Estaba dedicado en ese tiempo antes de la catástrofe al restaurante, a escribir una telenovela y mi entretenimiento eran los deportes playeros" enfatiza el autor. El año en que ocurre todo esto, llega Hugo Chávez al cargo de presidente con uno de sus planes populistas que justamente pretendía implementar en ese balneario.
El libro está dedicado a su padre y a su querido perro Max, un bello pastor alemán de gran tamaño, con el que vivió cosas muy duras en ese tiempo. Cabe destacar que en Latinoamérica no es tan común que un animal sea tratado como parte de la familia, no son tan apreciados como en Europa. Se les ve como compañeros diseñados para cumplir una función. Por eso cuando Heigl quería rescatarlo del desastre natural, la gente no entendía por qué él quería arriesgar su vida por un perro. Tampoco fue tarea fácil encontrar quien lo ayudara.
Lo que tiene de especial este libro es que es el primer y último libro hecho en primera persona. El novelista nos reveló su decisión de escribir sus próximas obras solo en tercera persona.
El peor amigo de mi perro ha sido lanzado justo en este momento por el contexto político que ocurre en Venezuela, el que ha durado más tiempo de lo previsto. El libro trata los inicios de la dictadura, cómo se formó y cómo el autor tuvo la visión de que las cosas no iban a mejorar. Por este y otros motivos se fue de Venezuela.
Enlaces:
Web Alois Heigl: www.aloisheiglbooks.com
Presentación del libro El peor amigo de mi perro (Evento en facebook): facebook.com/events/mi-barrio
Mi Barrio: www.mibarrio.at