Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CulturaLatina: Lateinamerikanische Zeitschrift Österreichs auf Spanisch und Deutsch


CULTURA DE AUSTRIA

Domingo, 10 Enero 2021 14:17

José Gaos: La vida auténtica, propia

Por Christian Blanco Fernández
Libro „Primera y segunda introducción a la teoría de la ciencia“ del filósofo alemán Juan teófilo Fichte. Una de las obras traducidas por José Gaos. Foto: Stefan Galván

Filósofo, traductor, profesor. Sus esfuerzos tendieron puentes entre la cultura germana e hispanoamericana. Traductor de Heidegger, Husserl o Hartmann, hoy es nuestra tarea recordarle.

Los inicios de una labor humanista

La motivación principal del impulso cultural por una filosofía, una literatura, una ciencia propiamente españolas, nació del resentimiento identitario del Hispanismo tras la pérdida de las colonias en la llamada Crisis de 1898. Después de los azotes dictatoriales de Primo de Rivera y Franco, y entre tanto, los fracasados intentos de la 1ª y la 2ª República, lo cierto es que el nivel de analfabetismo general en España, en un 55,71 % en 1900, no se redujo al 10,07 % hasta 1950. Las políticas de aislamiento exterior a Europa, aún más enclaustrantes bajo el régimen de Franco, hicieron además que el nivel cultural español sufriera un retardo evidente, al contrario que en Francia, Alemania o Inglaterra.

José Gaos
José Gaos (Foto: ©Fundación Pablo Iglesias/fpabloiglesias.es)

En este contexto, un pequeño grupo de intelectuales de los años 20 y 30, entre los cuales se encontraba José Gaos - Manuel García Morente, Xavier Zubiri, José Ortega y Gasset, Julián Marías y otros–, se encomendó la tarea de “culturizar España”. Éstos fueron los responsables de que el pensamiento contemporáneo germano filosófico, científico y literario se trasladara al mundo de habla hispana. Para ello, se sirvieron de un más que potente artefacto: la Revista de Occidente (del que por cierto, sería Gaos director). Logrando sortear la censura apabullante, instalaron sedes editoriales en México D. F. y Buenos Aires, de manera que pudiera haber un salvoconducto por el cual hacer llegar aquellas corrientes de pensamiento que estaban modernizando Europa. Gaos formó parte de este proceso de “traslado del escenario cultural”, en donde la traducción era el principal baluarte. Sin embargo, tras exiliarse de España en 1937, decidió llevar más allá su contribución. Como transterrado –así se autodenominaba–, hizo de la traducción no solamente algo “literario”, sino además “literal”: con sus acciones, tanto profesorales como institucionales, hizo lo imposible para que hubiera un conocimiento de causa de lo que estaba sucediendo en Europa, primero en España y luego en Latinoamérica (Cuba, México, Venezuela, Guatemala, etc.).

El traductor insaciable

A la edad de 16 años comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Valencia, en donde, además, empezó a aprender alemán de manera autodidacta. Más tarde, perfeccionó la lengua asistiendo a cursos y llegó a ser profesor de alemán en esta universidad. Aunque, la verdadera vocación de traducir, vino de la mano de su profesor Ortega y Gasset, que siempre repetía “Si quieres empezar a pensar, aprende alemán”. Así, comenzó una tarea que duraría 50 años.

Aún sin haberse podido cuantificar con exactitud, se estima que José Gaos realizó por lo menos 70 traducciones, casi todas ellas de filosofía, ciencia y literatura. Entre sus logros dignos de admiración, está el haber traducido: las Logische Untersuchungen de Edmund Husserl (1900–1901: Investigaciones lógicas, Revista de Occidente, 1929), Sein und Zeit de Martin Heidegger (1927: El Ser y el Tiempo, Fondo de Cultura Económica, 1951), o también, Ontologie de Nicolai Hartmann (1935–1940: Ontología, Fondo de Cultura Económica, 1956). La rigurosidad de estas traducciones es tal, que siguen utilizándose aún hoy en día, marcando un uso terminológico filosófico español a través del cual poder entender la filosofía germana. Dicho de otro modo: cuando discutimos sobre filosofía, utilizamos las palabras españolas que Gaos puso a las palabras germanas.

El artículo completo lo encuentra en la versión impresa de la revista CulturaLatina - Edición número 15. Aquí puede comprarla: Onlineshop

Onlineshop CulturaLatina Magazin

Modificado por última vez en Viernes, 26 Marzo 2021 09:02
Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account