¿Cómo llegasteis a Viena?
Nicole: Llegué gracias a que mis hermanas, quienes son músicas también, Nathalie, Soprano y pianista y Evelyn, flautista, se encontraban estudiando en Viena. Yo, luego de terminar la escuela secundaria, decidí también unirme a la ventura musical en Viena.
Hugo: Mi historia en Viena se inicia 6 años atrás, cuando tenía la duda si irme a estudiar a St. Petersburgo o a Viena. Primeramente vine de visita y me enamoré de la ciudad, y luego viné nuevamente a hacer los exámenes de ingreso. Finalmente me decidí por Viena, por su alta calidad de vida y musical, además de que mi hermano estaba aquí y eso sería un soporte extra en mi vida.
¿Nicole, por qué el violoncello?
Realmente es una historia muy jocosa, ya que quería estudiar violín y en la escuela de música en ese momento no había plazas para más alumnos por lo que me sugirieron que fuera a probar el violonchelo, aunque no sabía lo que era y bueno, lo probé y el resto es historia.

A lo largo de vuestra trayectoria, podemos ver, aun manteniendo el interés por la música clásica, vuestro compromiso por traer a la memoria las raíces de la música latinoamericana. ¿Pueden ir ambos mundos, juntos de la mano?
Nicole: Sí, creo que sí. De hecho, hay bastante música clásica latinoamericana que aún sigue siendo desconocida. Una de nuestras misiones es la de rescatar esta música y tratar de exponerla en los diferentes escenarios en que nos presentemos. Muchas veces dicen que uno interpreta o comprende algo mejor cuando está en su propio lenguaje, y esto nos pasa con estas obras que seleccionamos para el disco.
Hugo: Creo fervientemente que la música latinoamericana tiene mucha influencia en la clásica o viceversa. Este último tiempo he descubierto, - gracias al disco como solista en el que estoy trabajando e investigando -
que durante el siglo XIX hubieron muchos compositores trotamundos quienes lograron unir la tradición clásica europea con la latinoamericana. Como el caso de Louis Moreau Gottschalk, el chileno Federico Guzmán o el alemán-chileno Guillermo Deichert. Eso mismo es lo que nosotros mostramos con este disco, compositores que lograron unir la tradición clásica con la latinoamericana ya en una mirada más contemporánea.
¿Cuáles fueron los criterios que seguisteis a la hora de elegir las piezas para el CD?
Nicole: Al ser músicos latinoamericanos en Europa, queríamos incluir obras latinoamericanas clásicas en nuestro cd, y por ello elegimos dos sonatas, que son los pilares principales, que es la sonata del compositor mexicano Manuel Ponce, y la sonata del compositor argentino Constatino Gaito. También fue importante para la elección, obras que pertenecen al período romántico,.
Hugo: También quisimos incluir pequenas obras de compositores latinoamericanos como el chileno Luis Saglie con la obra Se juntan dos palmomitas, que es un homenaje a Violeta Parra y también O canto do cisne negro, obra del compositor brasileno Heitor Villa-Lobos.

Luego de haber emprendido el proyecto de "Spirituosi" en 2017 y conformar con Hugo el Dúo Selvaggio en 2019, ese compromiso de dar a conocer la música latinoamericana al mundo, ahora llega a su culmen con vuestro álbum “El canto del Cisne Negro”. Contadnos cómo ha sido la historia.
Nicole: Bueno, ha sido una expieriencia muy linda y enriquecedora, ya que Hugo es un gran pianista y músico, y esto hace que el trabajo con él sea muy fácil y que todo fluya de manera rápida. El trabajo del álbum ha sido muy intenso, ya que se requiere de mucha preparación para que todo funcione cuando llegue el momento. Nos alegraremos, cuando COVID lo permita, en poder lanzarlo de manera presencial con un concierto en el instituto Cervantes de Viena. Digitalmente, a partir del 6 de noviembre bajo el sello discográfico alemán ARS Produktion.
Hugo: Con Nicole nos conocimos gracias a su hermana Evelyn, a quien yo acompañaba en su éxamen final de Maestría. Ahí Nicole me propuso este proyecto y yo de inmediato quedé entusiasmado. Me sentí muy identificado con la idea que ella quería mostrar con el disco. Fue entonces que desde la primera vez que tocamos sentí que entendimos al instante la forma de ver la música de cada uno, eso fue clave para lograr la confianza que tenemos hoy en día como Duo. Hoy en día, mostrar este disco al mundo es el logro de un trabajo que hemos hecho durante este proceso, algo que nos deja muy contentos.
Nicole, también has desarrollado una carrera como solista, como por ejemplo con la Orquesta Nacional Sinfónica de República Dominicana y el Conservatorio Nacional de Santo Domingo. ¿Querrías proseguir esta idea aquí en Europa en un futuro?
Bueno, pues ser solista es el sueño de todo músico desde los inicios y me siento muy honrada por haber sido solista invitada de la temporada de la Orquesta Sinfónica Nacional de República Dominicana. De hecho, toqué el concierto de Haydn en Do mayor con la orquesta Concentus 21 en Viena, la cual fue una experiencia inolvidable, ya que tocar Haydn y en Viena, wow que privilegio! Y claro, si se puede continuar, pues yo fascinada, aunque requiere de bastante trabajo.
Hugo, has estudiado música en Austria, dado conciertos y ganado premios que apuntan a un pianista revelación. ¿Será que te veremos siguiendo los pasos de Claudio Arrau? ¿Darás algún día un concierto, por ejemplo, en Mürzzuschlag*?
Si tocara en Mürzzuschlag sería un gran honor para mí rendir homenaje al Maestro Arrau.Para mi es muy importante estar en Europa. Y que bueno que nombró a Claudio Arrau, él es mi ideal de músico y persona. Me siento muy identificado con su historia. Él emigró de Chile a Europa siendo muy joven construyendo desde la base un camino lleno de éxitos. Tal como él, quiero de la misma manera lograrlo. Estar en un país extranjero y lograr abrirte camino dentro de tantos como tu, es una tarea nada fácil. Sin embargo, los chilenos nos caracterizamos por luchar y resistir hasta el final, esa es la herencia que tenemos de los mapuches guerreros. Por lo que sigo con total confianza y dedicación en la tarea.
Nicole, además de la inmensa cantidad de conciertos, proyectos y eventos que has coordinado o en los que has participado, ya que has enseñado o enseñas violonchelo, flauta dulce, teoría musical, etc., y estudiaste Traducción en la Universidad de Viena, etc. ¿Podemos decir que tus esfuerzos por promover la cultura y la música pretenden ir más allá del escenario?
Pues sí. En República Dominicana tuve la oportunidad de cooperar con el sistema de orquestas infantiles y juveniles y con la Fundación Fiesta clásica que trata de continuar la labor del sistema venezolano en República Dominicana. A través de la Fundación Trébol en República Dominicana, la cual fundé junto a mis hermanas en 2012, desarrollamos una labor de formación musical y social, sobretodo en la Región del Sur del país, en donde la tasa de niñas embarazadas es la más alta. También en Viena he cooperado con instituciones como “SUPERAR”, la cual tiene la misión de ofrecer clases gratuitas y acceso a la música a niños, independientemente de su religión, cultura y/o clase social. Además, imparto clases de violonchelo en dos escuelas en Viena y doy clases magistrales. Por ejemplo este verano fui invitada al 5to Festival Quito Cellos y en el mes de noviembre, participaré como docente en la edición digital de FOSICA 2020 en Colombia.
¿Haydn o Bach? (La pregunta vale para sus obras de chelo y piano o clave).
Nicole: Haydn, sobretodo los cuartetos de cuerdas.
Hugo: Creo no podría decidirme por alguno. Para mí cada uno de ellos tiene su propio sello. Bach por un lado es el padre de la fuga y la polifonía, el compositor más cerca de Dios, quien también le debemos todo acerca de la base del arte de tocar instrumentos de teclado. Y por el otro, tenemos a Haydn el compositor padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda, quien contribuyó a la evolución de la forma sonata en su total esplendor, también es el compositor exponente del “Sturm und Drang”, juega con la agógica y dinámica como ningún otro, produce sensaciones como aturdir, asustar, divertir, dominar la emoción…
¿Cómo fue vuestra experiencia como música latina en Viena? ¿Se encontraron con dificultades como no-europeos, hubo ayudas y oportunidades?
Nicole: Gracias a Dios he tenido la suerte de conocer muchos austríacos solidarios. También me siento privilegiada al haber recibido tanto apoyo de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena por medio de becas. Por ejemplo, a través de la misma, fui seleccionada para recibir la beca Ryoichi Sasakawa Young Leaders Fellowship Fund de la Tokyo Foundation tanto por los excelentes índices académicos como por los valores humanos.
Hugo: En un principio todo es díficil. Tienes que aprender un nuevo idioma y adaptarte a una sociedad y cultura totalmente distinta de donde tu vienes. Desde pequeño he obtenido ayuda desde Chile, de mecenas, instituciones, y anónimos que se han interesado en mi carrera musical, de los que siempre estaré agradecido. Desde Austria estoy agradecido de estudiar aquí y llenarme del conocimiento de maestros tan importantes a nivel mundial y también de poder tener muchas oportunidades para tocar en conciertos y mostrar mi trabajo como pianista.
¿Cuáles son los próximos proyectos que tienen juntos en mente?
Nicole: Bueno, realizar una gira de presentación del cd en varios países de Europa y luego en Latinoamérica y el resto del mundo si Dios y el COVID nos lo permiten.
Hugo: Seguiremos trabajando con la misma dedicación para mostrar nuestro trabajo al mundo.
Les deseamos entonces mucho éxito con ese canto del cisne negro! CulturaLatina agradece la hospitalidád del Instituto Cervantes para realizar las fotografias de este artículo.
* Claudio Arrau tenía planeado dar un recital el 11 de junio de 1991 en la ciudad de Mürzzuschlag, en Austria, con obras de Beethoven, Mozart y Liszt, para inaugurar el Museo Johannes Brahms, en dicha ciudad. Sin embargo Arrau falleció en Mürzzuschlag el 9 de junio de 1991.
Nicole Peña Comas y Hugo Llanos Campos

Nicole Peña-Comas nace en Santo Domingo en una familia de músicos. Después de estudiar la licenciatura y la maestría en Violonchelo en su ciudad natal y después en Viena, ha dado conciertos y giras en República Dominicana Austria y Europa. Ha participado en numerosos festivales y coordinado incontables proyectos. Además de su reciente Carrera solista, desde hace algunos años ha conformado algunos dúos musicales, con el propósito de difundir la música latinoamericana y clásica a nivel internacional.
Hugo Llanos Campos es un pianista chileno recién graduado por la universidad. Estudió en Santiago de Chile y después en Viena, en donde ha recibido diversos premios y ha dado algunos conciertos. Desde 2017 forma con Nicole el Dúo Selvaggio, a través del cual juntos pretenden dar a conocer la variedad musical latina y sus influencias con la música clásica.
EL CANTO DEL CISNE NEGRO
- Nicole Peña-Comas
Violoncello
- Hugo Llanos Campos
Piano
Obras de Heitor Villa –Lobos (Brasil), Constantino Gaito (Argentina), Luis Saglie (Chile), José Elizondo (México), Joaquín Nin (Cuba) Manuel Maria Ponce (México).
ARS Produktion.
