El proyecto «Alltagsgeschichten (ver)orten / Mapas Parlantes» fue realizado por la Asociación Viena Chilena, en cooperación con la Asociación de la Comunidad Chilena en Austria «Chile Despertó» y Ex-presos políticos en Austria. Este proyecto se desarrolló entre septiembre de 2024 y marzo de 2025 con la financiación del Magistrado de Cultura de Viena (MA 7).


En la inauguración de la exposición se presentó la metodología, se explicó cómo fueron los paseos, se exhibieron los mapas junto a fotografías de los participantes y, además, Cristian Olmos explicó cómo se dibujaron los mapas y de qué se trata el proyecto, destacando la importancia del rescate de la memoria.
Según lo relatado por Gabriela Jorquera Mercado a Cultura Latina, entre los asistentes había muchos estudiantes de arquitectura, ciencias políticas y sociología, así como personas de Perú, Colombia y otros países latinoamericanos. También asistieron integrantes de la comunidad chilena y de distintas generaciones de chilenos: hijos, sobrinos y nietos de exiliados, interesados en conocer la historia de sus padres, abuelos y bisabuelos.
La velada contó con la presencia de Ulrike Lunacek, Ex Vicepresidenta del Parlamento Europeo, además del periodista Erhard Stackl, quien siempre ha mostrado interés por la situación de los chilenos en Austria, y del diseñador gráfico Patricio Handl. Gabriela mencionó que llegó gente de otras ciudades de Austria y varias personas que no conocían la historia del exilio chileno en Viena.
La oferta culinaria incluyó empanadas y vino chileno. Una parte del vino fue donada por la Embajada de Chile. El Embajador S.E. Alex Wetzig inauguró la exposición dirigiendo unas palabras a los asistentes. También estuvo presente Javiera Herrera Andrade, Segunda Secretaria de la Embajada de Chile en Austria.
Entrevista con el equipo de Mapas Parlantes
¿Quiénes conforman el equipo del proyecto y cuáles fueron sus principales roles y contribuciones en su desarrollo?
Conformamos un equipo interdisciplinario, y con vasta experiencia académica. Con visiones y disciplinas que interactúan y se complementan, entregando enfoques tan diversos como planificación urbana, geografía, antropología, arquitectura, paisajismo, entre otros. El equipo está conformado por Miguel Peña, Gabriela Jorquera, Marcela Torres Heredia, Cristian Olmos, Andrés Peña, Daniela Lehner y Julia Wesely. Como equipo, trabajamos en conjunto la propuesta de investigación y posterior postulación al MA7. Para esto fue fundamental nuestra estrecha relación (directa e indirecta) con la comunidad chilena en Viena, que nos ayudó a comprender las necesidades y complejidades del proyecto. Los dibujos y propuesta gráfica de los mapas estuvo a cargo de Cristian Olmos con la colaboración del equipo de trabajo.
¿Cómo surgió la idea de «Alltagsgeschichten (ver)orten / Mapas Parlantes» y qué motivó al Colectivo Viena Chilena a desarrollar este proyecto?
La primera motivación de los proyectos de memoria histórica iniciados por Viena Chilena es contar nuestras vivencias como comunidad chilena en Viena, contando con la contribución y confianza de las voces de quienes han protagonizado estos procesos. El proyecto «Alltagsgeschichten (ver)orten / Mapas Parlantes» particularmente nace de la necesidad de entender y explorar la complejidad de los espacios de la comunidad chilena en Viena. Nos motivó estudiar los espacios que han sido relevantes durante el proceso de exilio y la migración chilena desde la dictadura hasta la actualidad, y cómo estos espacios no solo han marcado la vida de la comunidad chilena en Viena, sino además, como han sido fundamentales en el proceso de desarrollo de la ciudad. Estuvimos influenciados metodológicamente por los mapas parlantes que se crearon en Colombia en los años 70 por científicos sociales críticos comprometidos con las comunidades indígenas Nasa, siendo Daniel Bonilla un exponente sobresaliente de esta estrategia de activación, preservación y difusión de la memoria histórica. También otros enfoques metodológicos basados en la historia oral, el storytelling, los paseos urbanos como momentos de activación de memoria y enfoques horizontales y participativos en la co-producción de conocimiento, fueron centrales en este proyecto.
¿Cuáles fueron los principales desafíos y aprendizajes al reconstruir la memoria del exilio y la migración chilena en Viena a través de caminatas participativas?
Un desafío importante, especialmente dentro de la estructura metodológica del proyecto, y en general de las iniciativas que buscan activar las memorias colectivas, fue captar y entender las distintas perspectivas de las y los participantes, sus matices y las complejidades de sus narraciones. Otro desafío fue sistematizar e interpretar las narrativas, de tal manera que fuera posible hilar una relato congruente y expresarlo en los mapas por medio de dibujos. Un aprendizaje importante fue entender que la memoria se construye desde la diversidad de voces. Estas, a su vez, se activan con las caminatas en terreno, los diálogos espontáneos, las bromas y anécdotas, las fotos que se llevan para acompañar estas jornadas y la curiosidad genuina de un grupo de personas, que tiene el interés central de convetir estas experiencias en documentos que sirvan a la comunidad para hablar sobre su trasegar en esta ciudad.
¿De qué manera creen que la comunidad chilena en Viena ha transformado los espacios sociales y físicos de la ciudad, y cómo estos cambios se reflejan en los materiales recopilados en el proyecto?
Las diversas personas que son parte de la comunidad chilena y que llegaron a Viena luego del golpe cívico-militar de 1973, se relacionaron rápidamente con diversos espacios de la ciudad y viceversa. La ciudad y la sociedad vienesa les influenció e impregnó en sus posibilidades de participación y gestación del espacio. La lucha por y defensa de la democracia fue sin duda un motor central de su accionar. El compromiso con la solidaridad frente a la dictadura militar en Chile se expresó de diversas maneras. Estas pueden apreciarse concretamente en los mapas parlantes creados por el colectivo Viena Chilena. Un ejemplo claro de esto, se expresa en el mapa “los derechos al centro” en el cual se ponen de manifiesto las estrategias y lugares en los cuales la comunidad chilena hizo presencia y organizó protestas en la ciudad. Allí se congregaron diversos sectores en solidaridad con las luchas internacionales en contra de los autoritarismos. Otro ejemplo, puede apreciarse en el mapa “Se abrirán las grandes alamedas” en el cual se narra el proceso comunitario de creación de un lugar de memoria alrededor de la figura de Salvador Allende. “Voy pa' Macondo City" es otro de los mapas creados en este proyecto. En él se refleja la forma en que la comunidad chilena que residía y reside en aquella lejana parada en Kaiserebersdorf en Simmering la cual ha permeado este espacio, asignándole significados, nombres, colmándolo de historias y recuerdos que dan cuenta de las luchas en el exilio y al tiempo, las posibilidades creativas que emergen entre personas cuyo compromiso político ha estado siempre presente.
Más información y detalles sobre los mapas se pueden apreciar en la página web del proyecto https://mapasparlantes.org/#mapas
La siguiente oportunidad para apreciar uno de estos mapas será en la exposición colectiva organizada por la iniciativa MUSMIG en la sede actual del Volkskundemuseum en el Otto Wagner Areal, Pavillon 1, a partir del sábado 29 de marzo. Ver enlace: mapasparlantes.org/#mapas
Más información: VIENA CHILENA 73|23