La fecha fue instaurada en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1999 por iniciativa de Bangladesh. Esta fecha está animada por el ideal de preservar la diversidad cultural y el idioma materno de todas las culturas. Dichos derechos lingüísticos son también parte inseparable de los derechos sociales, culturales, ambientales y económicos de cada individuo.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
El Día Internacional de la Lengua Materna también es una fecha para reflexionar nuestros ideales en cuanto a la aceptación de otras culturas. El rasismo involuntario y prejuicios hablados sin conocimiento es un mal hábito que podemos erradicar. Aceptar la diversidad cultural conlleva a un enriquecimiento interno porque se aprende otras formas de pensar e ideales. No quiere decir que tengamos que pensar de igual modo, pero seríamos capaces de entender a otros y en consencuencia vivir en armonía. Los idiomas permiten la comunicación que facilitan el conocimiento y fomentan la tolerancia y el respeto por los demás.
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO se prenunció con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna: "La tecnología puede proporcionar nuevas herramientas para preservar idiomas, por ejemplo, al permitirnos grabar y conservar lenguas que a veces solo existen en forma oral, facilitando así su difusión y análisis. En resumen, hacen de las lenguas locales un patrimonio común. Ahora bien, ante el riesgo de uniformización lingüística que entraña Internet, también debemos ser conscientes de que el progreso tecnológico solo estará al servicio del plurilingüismo mientras hagamos un esfuerzo para que ello sea así”.
Seminario web de la UNESCO para celebrar este día
El lema de este año es "El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: retos y oportunidades" que hace referencia al importante papel de la tecnología para la educación multilingüe.
La UNESCO organiza un seminario web que tendrá lugar esre 21 de febrero de 11:00 am a 1:00 pm., hora de París. Puedes inscribirte aquí. Y también puedes verlo en directo en español, aquí.
En apoyo a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en el seminario virtual del DILM 2022 se debatirá el papel potencial de la tecnología para hacer avanzar la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad de todos, reuniendo a una serie de partes interesadas clave que son impulsoras del cambio para fomentar entornos de aprendizaje inclusivos que apoyen la enseñanza y el aprendizaje multilingües.