El ángel de la guardaFoto: Alejandro Irurita Guzmán
A continuación la segunda parte de la novela “El ángel de la guarda“ del Autor Alejandro Irurita Guzmán.
“El ángel de la guarda“ PARTE II
Nosotros hacíamos parte de la población que en Colombia es discriminada por no poseer un coche. Así que partimos para la hacienda Escocia en un autobús que por suerte no estaba tan destartalado como aquél que habíamos tomado el año anterior para asistir a otra entrevista de trabajo en Bogotá. En aquella ocasión la aventura había tenido como final una frustación muy grande, pues contrario a las jugosas espectativas que prometía el anuncio del periódico convocando a personas agresivas y en extremo creativas, descubrimos al llegar a la oficina que el trabajo consistía en amenizar fiestas disfrazado de personaje de Disney. Ya habíamos tenido suficiente con el oficio de aguatero de grupo de mariachis que desempeñamos algunas horas. En esa ocasión nuestro trabajo consistía en alimentar con tequila al grupo mientras tocaba. El viaje duró como una hora y cuarto y fue relativamente tranquilo excepto por un control que los militares hicieron en la zona industrial de Yumbo. Dentro del bus, Astudillo, uno de los soldados que me conocía de la época del colegio, me comentó que andaban a la cacería de un grupo de paramilitares que había provocado pánico entre la población campesina en las últimas semanas y estaba causando muchos desplazamientos de la gente de la región a la ciudad. Después de una hora chupando polvo, por fin llegamos al pueblo de Santa Inés donde chicas muy guapas parecían esperarnos a manera de bienvenida. Pero, en realidad sólo eran chicas alegres que querían vivir la vida y pasarla bien con gente recién llegada de la capital del departamento. Eso es lo que me gusta de este pueblo, que siempre el forastero es muy bien recibido. Creo que la situación aquí cambió desde el momento en el que el alcalde Ancizar Nieto amplió la plaza principal, puso ahí mesas para jugar ajedrez para que pensionados se enfrentaran a jóvenes en cordial competencia consiguiendo así un óptimo desarrollo del cerebro de los chicos y la lubricación de las neuronas de los veteranos. También mandó plantar árboles frondosos para dar buena sombra y modernizó la escuela con nuevos muebles y equipos, en fin, un político honrado y eficiente, una rareza. Yo quería charlar un rato a ritmo de una cerveza o un aguardiente con una rubia peliteñida muy provocativa, pero como el gordo Fidel no logró impresionar a nadie, pues él nunca tenía mucha suerte con las mujeres, comenzó a insistir en que nos fueramos lo más pronto posible a la hacienda antes de que anocheciera. Yo le di la razón consciente de lo peligroso que podía ser el camino de noche. Quince minutos después, me despedí de Yamila, la peliroja, nos prometimos una cita para después y finalmente comenzamos a ascender mochila a la espalda por el camino que conducía a la casa mayor. Cuando estabamos subiendo por la angosta carretera los últimos claroscuros de la tarde desaparecieron dando paso a la noche y el terreno se tornó una serie de sombras que teníamos que adivinar. Fidel sacó una linterna pequeña de su morral, donde perfectamente se podría encontrar las cosas más inesperadas porque así era el gordo. Lo divertido de la situación era que ya comenzaba a hacer mucho frío y el artefacto aquél no alumbraba más de un metro delante de nosotros. De pronto, en una curva escuchamos un ruido muy raro, venía del fondo de la tierra, era más bien un gemido, como si alguien estuviera lamentándose. ¡Ayúdenme! _ dijo la voz desde el fondo de la tierra. Los pelos se nos pusieron de punta. Fidel hizo el amague de correr, pero yo le dije que se calmara y que evitara orinarse en los pantalones.
El artista mexicano Óscar Cueto nos recibe en su estudio das weisse haus ubicado en el primer distrito vienés. El inmueble, localizado en el Hegelgasse, es un espacio creativo donde trabajan y conviven artistas de todo el mundo. El artista nos abre las puertas y nos muestra algunas maquetas y publicaciones sobre su obra. Hace tan sólo unos días, se inauguraba su más reciente exposición colectiva: WITTGENSTEIN 1918 – 2018, en torno al célebre pensador austriaco.
Óscar Cueto es un artista multidisciplinar, su obra explora las posibilidades expresivas tanto de la pintura, la animación, el performance y la videoinstalación. En su currículo no solo figuran exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de EE.UU., España, México y Austria; sino reconocimientos y premios internacionales. Luego de una residencia artística en Salzburgo, el artista decidió establecerse en Viena, donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.
Como artista has utilizado una gran cantidad de técnicas y medios audiovisuales. Frente a esta diversidad de formas, ¿existe un tema recurrente que encontremos a lo largo de tu obra? Sí, definitivamente. Trabajo mucho el Storytelling con el fin de crear narrativas paralelas. Para mí es muy claro que existe una narrativa homogénea que ha sido contada de manera oficial, es decir, la historia. Por eso, creo que es importante que se cuenten narrativas desde perspectivas que no pertenecen a la oficial.
Es posible percibir una crítica social en tu obra, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir en este ámbito? Primero que nada creo que es generacional. Por ejemplo, tengo un compañero muy joven de España aquí en la casa, él me platica que para su generación ya no hay esperanza, pues creció en un sistema que ha visto cómo evoluciona, pero no hay manera de derrotarlo: el capitalismo. Él nació con el capitalismo y el neoliberalismo y nunca vio un cambio. Para mi generación fue diferente, yo presencié el nacimiento del neoliberalismo y al mismo tiempo, ese mismo día, vi surgir una guerrilla en México. Entonces para mí todavía es posible un cambio. Por eso creo que mi obra está socialmente comprometida, al igual que la de muchos mexicanos y latinoamericanos de mi generación, así como la de gente en países que sufren el postcolonialismo. Lo que intento es eso, tratar de crear narrativas paralelas y reflexionar sobre los conceptos de historicidad y de identidad.
“Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)
Tu trabajo posee un tono humorístico y satírico, ¿qué papel juega el humor en tu obra? Es uno de los ejes centrales de mi obra, es como la columna vertebral o como una estructura que se articula desde diferentes ángulos. Uno de los ángulos de esta estructura es el humor, porque creo que con humor se puede hablar de cosas súper inteligentes pero de una manera no tan seria. Además de que tiene un gancho que a mí me interesa utilizar, pues me gusta el contacto con la gente y que la gente lo entienda.
Háblanos de tu más reciente exposición colectiva en la Haus Wittgenstein, donde presentaste la videoinstalación “Gespräche mit Wittgenstein/Conversaciones con Wittgenstein”. La videoinstalación parte de un texto que escribí en mi primera visita a Austria. Yo estaba muy interesado en Wittgenstein, que es un filósofo del lenguaje, uno de los más importantes filósofos mundiales y quizá el más famoso de Austria. El texto es una serie de conversaciones telefónicas entre Wittgenstein y un hombre que tiene síndrome de Tourette. Es un compulsivo nervioso. Las personas que sufren este síndrome, no pueden dejar de insultar y a veces tienen movimientos involuntarios. En la pieza, Wittgenstein no deja de llamarle a una persona que tiene un lenguaje diferente. Entonces, hablar de un filósofo del lenguaje y de un hombre que no puede hablar, no es otra cosa que mostrar la relación entre centro y periferia, esa relación imposible donde hay dos tipos de lenguaje.
¿Qué influencia ha tenido el pensamiento de Wittgenstein sobre tu obra? Sí, fue muy específico por qué Wittgenstein. Por una parte fue el primero que dijo que cómo piensas es cómo hablas. Es decir, lo que no puedes nombrar no existe. Desde mi punto de vista es una versión muy limitada del mundo porque, ¿qué sucede con lo que no pasa por el filtro del lenguaje? Con lo que sentimos en el estómago, en el corazón. Creo que es algo que los europeos han olvidado un poco, especialmente desde la ilustración, pero saben que existe. De otro modo no se acercarían a cosas chámanicas. Por otro lado, Wittgenstein es el padre de la filosofía científica que fue retomada por los americanos, lo cual no es otra cosa que una filosofía totalmente cerebral que no tiene ningún tipo de crítica ni emoción y que encaja perfectamente con el sistema económico, que lo único que hace es producirse a sí mismo. Es una filosofía que realmente no hace ninguna pregunta social o emocional, sino solamente científica.
Luego de varios años radicando en el país, ¿podemos encontrar una diferencia entre tu obra antes y después de Austria? Sí, siempre he tenido una relación amor-odio respecto en relación al centro, a occidente. Creo que antes era más amor que odio y ahora es al revés, no es que sea de odio, sencillamente ya no me encanta. Vine aquí para desencantarme, en realidad. Todo me parece ya un poco viejo y aburrido. Creo que Europa desde hace un tiempo ya no sabe qué es el arte, el arte se está haciendo hoy en día en muchos otros lados. No sé cómo sea en otras áreas, pero hace algún tiempo dejaron de innovar, por lo menos en las artes y la filosofía que yo conozco. Ya no hay más allá.
Por último, ¿qué proyectos te encuentras preparando? Tengo una exposición en enero, en una ciudad pequeña llamada Retz. Voy a hacer una instalación interactiva. Estoy utilizando otros métodos de trabajo aquí en Austria. La idea es conectar lo más posible con la gente y que se involucre. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que inflar un puño alzado rojo, se llama “Revolución portátil” y la idea es que todos tienen que contribuir. Aunque es una perspectiva irónica, pues se infla y se desinfla y además está todo muy improvisado, pues es de un plástico muy barato. Después viene lo de MUME (Museo Mexicano) que no es tanto como una obra propia, sino una instalación en donde se delega la parte creativa a los que vienen. Lo que estoy haciendo es invitar curadores, voy a invitar cuatro curadores por año y ellos van a traer artistas a su vez, quienes expondrán aquí en el estudio.
El "Club Iberoamericano de Viena" inició actividades este lunes 7 con la exposición de caricaturas “El trazo iberoamericano”, que muestra el trabajo de 23 brillantes artistas y de 17 países, en un total de casi 100 obras.
Unir continentes, culturas y personas fue la consigna lograda por el "Club Iberoamericano de Viena“ con su primera actividad: "El trazo iberoamericano”.
Hasta el de 6 de julio se podrá apreciar la exposición que de una manera divertida lleva a la reflexión sobre temas actuales, políticos y sociales. Con críticas de artistas gráficos que publican sus obras en periódicos, pero también artistas del chiste gráfico, así como de comics, artistas que viven para mostrar la realidad de sus países con trazos.
"El trazo iberoamericano": una exposición que deja al descubierto el acontecer iberoamericano desde Viena. (Foto: CulturaLatina)
Una caricatura es una representación gráfica humorística, agradable a los ojos, divertida y creativa. En ellas vemos como los artistas exageran o simplifican formas, rasgos físicos, comportamientos e incluso actividades. Pero más allá de lo divertido que puede ser una caricatura, lo que intenta el artista, en realidad es, provocar cambios políticos y sociales, hacer una denuncia que se interpreta como una crítica.
"La caricatura es uno de los medios artísticos más expresivos, porque en ella se encierra ironía, sarcasmo, humor y la capacidad de describir en pocos trazos la realidad de todos los países", dijo el representate del Instituto Cervantes de Viena en el acto de inauguración.
Director del Instituto Cervantes de Viena, Dr. Carlos Ortega Bayón al momento de dar inicio a la exposición "El trazo iberoamericano". (Foto: CulturaLatina)
La exposición está abierta al público en el Instituto Cervantes (Schwarzenbergplatz. 2, 1010 Viena). La entrada es gratuita. Horario de lunes a jueves: 10:00 – 13:00 & 14:00 – 16:00, viernes: 10:00 – 13:00.
Sobre el Club Iberoamericano
El Club Iberoamericano tiene como objetivo lograr una mayor visibilidad de la cultura de Latinoamérica, Portugal, Andorra y España en Austria. Las Embajadas de estos países y el Instituto Cervantes en Viena han logrado unir fuerzas y preparar un bloque de actividades.
"Queríamos sacar adelante proyectos comunes, con la suficiente entidad y naturalidad, como para que el público no se perdiera en una ciudad y que fuera posible una oferta cultural iberoamericana más visible. Queremos llegar, no sólo al público convencido y afín, sino al gran público vienes ávido en novedades y curioso de nuestras culturas”, explicó el Dr. Carlos Ortega Bayón en sus palabras de apertura.
El nuevo Club Iberoamericano, sus eventos, así como otros realizados por la comunidad iberoamericana están consolidando la fuerza y popularidad de esta cultura y sus idiomas (español y portugués) en Austria.
Die Bäckerei – Kulturbackstube presentará desde el 1 y hasta el 22 de abril obras del artista Anarel.la Martínez.
Anarella Martínez-Madrid (AMM) presenta con esta exposición una visión particular de las relaciones humanas a nivel emocional y sexual. La artista parte de sus vivencias personales para dar vida a una experiencia artística que plasma en muchas ocasiones como proceso final en una acción performativa, donde saca a la luz su entendimiento de la sexualidad femenina. Para esto se sirve de diversos medios como la fotografía, el texto, las instalaciones, el video y el audio.
Con el título, IKEA Relationships, AMM crea un concepto con el que compara la forma de relacionarse, con ir a IKEA y amoblar la casa. En palabras de la artista: “Vas a IKEA porque sabes que algo no es duradero, sabes que son muebles que en un período de 1 a 3 años van a cambiar. También son muebles poco pesados que puedes cambiar de sitio y crear una nueva zona de seguridad, pero siempre hay uno o dos muebles que te gustan y no te quieres deshacer de ellos, pero si, cambiarlos de sitio…,. se puede aplicar a las relaciones sentimentales, relaciones de amistad, vida profesional. Necesitamos cambios constantes”.
Para AMM, la importancia de conectar es el Leitmotiv (motivo principal) que guía sus relaciones personales y esto se hace patente en su obra. Esta conexión va más allá de los sentimientos, es el poder compartir gustos, proyectos, pasiones, o como ella misma define: “lesiones mentales”…, todo eso y más hace que una relación sea real. El concepto de “lesiones mentales”, surge por la experiencias negativas de Anarella al compartir sus vivencias con su entorno. Es lo que le transmite la reacción de la gente a ese estilo de vida que ella sigue, lo que para ella se puede definir como: “compartir toda práctica o pensamiento que la sociedad no entiende como normal. Ya sea tener una forma de vida no monogámica, como compartir juegos de cama que puedan salir fuera de lo establecido, ganas de conocer y experimentar, poner su cuerpo al límite y sobrepasar las barreras.”
IKEA Relationships de la artista Anarel·la Martínez-Madrid / Foto: Anarel.la Martínez.
En el acto artístico, esta significación de la conexión, se plasma en la manera en la que AMM interactúa con el público y lo hace partícipe del resultado final de su acto performativo. El público forma parte del concepto. Sin él, no se cierra la performance a nivel de discurso, ya que están pensadas para que el público las complete. Un ejemplo de esto se pudo ver en la performance realizada por Anarella en Innsbruck en 2016 llamada Let´s talk about it. Se pudo observar el exhibicionismo emocional característico de su obra, siendo compartido de forma directa con el público. La artista cuenta un capítulo muy personal de su vida a varias personas que se atreven a compartir el escenario para vivir ese momento íntimo con ella.
En el gabinete de curiosidades detrás de sus performances, AMM atesora todos esos pedazos de memorias que contienen sutilezas, olores, sensaciones, miradas, roces, placeres…, que a través del tiempo y con sus relaciones ha ido recolectando y que dan sentido a la simbología que emplea en su obra. Toda esta galería de elementos son los que conforman la exposición. Esto se puede ver con fidelidad en la serie de fotografías Love hurts, love is fun, que nos acercan un poco más y de forma visual a la interpretación del amor que posee la artista.
Otro de los aspectos que motivan la puesta en escena de estas vivencias es para AMM el reflejar sus formas de relacionarse y el cómo gestionar las emociones y sentimientos. Esta “vida líquida” que en palabras de Bauman es vivida de forma precaria y en condiciones de incertidumbre constante, es interpretada por la artista en positivo: “Una vida que no es estable, una vida llena de aventuras y desventuras, una vida que te hace estar al límite de tus emociones y que normalmente te hace sentir completo y otras te hace sufrir”. Este estado que podría interpretarse como carente de compromiso, intimidad o estabilidad se percibe a través de la obra de AMM como un camino factible hacia el autoconocimiento y la auto-exploración, hacia una forma de entenderse a uno mismo y a los demás.
El sexo como forma de expresión es otro de los hilos conductores de la narrativa de su obra. AMM no entiende el sexo simplemente como el acto de follar. El sexo para AMM va más allá. “El estar abrazada a una persona que “quieres”, tocarse con alguien, rozarse con alguien en el metro que no conocemos, bailar y mostrarse bailando, una sonrisa…”. Para la artista se convierte en un medio para la auto-exploración individual que abre los horizontes relacionales, invitando a dejar de fijarnos en unos modelos preconcebidos que vienen del exterior, para insistir en la idea de seguir un proceso de exploración individual profunda, de sentimientos, de prácticas sexuales, de conocerse como individuo sexual en general, lanzando el mensaje de que la sexualidad plena empieza por conocerse a uno mismo.
Anarella prosigue un camino de investigación creativo en el que interrelaciona, su personalidad, su sexualidad y su figura artística. Un ejemplo claro lo encontramos en la performance Dear you, donde a modo de acto simbólico, escribe una carta a las personas dispuestas a compartir su expectativa del amor, de la conexión, de la vida y del sexo con ella. Su núcleo creativo parte de sus entrañas, donde cohabitan sus heridas, sus traumas, sus pesares, sus anhelos, sus fantasmas pero igualmente sus deseos, sueños, pasiones, fetiches, mañanas, sus días después, sus impases, laberintos de sábanas y sobre todo su amor. Y todos ellos tienen que ver en gran medida con el sexo.
Apertura de la Exposición el 1 de Abril. La artista estará presente y contestará preguntas a la prensa.
Programa: 19:00 Vernissage IKEA Relationships 20:00 Performance Anarel·la Martínez-Madrid 20:30 Lick&Listen - Porn Films with Live Music 21:30 Performance GESCHLECHTSKÄLTE - David Prieth 23:00 Afterfun Haltestelle
Exposición mensual IKEA Relationships, Anarel·la Martínez- Madrid en colaboración con Irene Cruz. Curador de la Exposición: Alberto Sánchez y Marta Rey.
Texto: Redacción Para describir a uno de los mejores poetas del mundo del continente latinoamericano solo debemos decir que nació en Chile (El Parral) en el año 1904. En 1921 publicó La canción de la fiesta (su primera obra), se destacó por su constante activismo contra el fascismo y en 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Sí! estamos hablamos del grande Pablo Neruda, quien escogió su seudónimo para hacerle homenaje al poeta checo Jan Neruda. Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Tanto fue su ideal por su seudónimo que lo patentó en 1946.
Recibió un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Fue también un destacado político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, pre-candidato a la presidencia de Chile y embajador en Francia.
Logró la fama internacional con su obra „Veinte poemas de amor y una canción desesperada“. Esta y algunas otras obras marcaron su primera etapa poética, descrita por los expertos como „una transición del modernismo a formas vanguardistas“, influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
En su carrera política resaltó un hecho que lo llevó a ser embajador en París. Neruda renunció a la candidatura presidencial de su país para apoyar a Salvador allende.
Lamentablemente la salud abandonó a Neruda en el año 1973, así tuvo que renunciar a su cargo en París. El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 por parte de las Fuerzas Armadas de Chile (Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Carabineros de Chile) y los hechos que sucedieron posteriormente agravaron la salud de Neruda, murió en su casa de Isla Negra, Chile el 23 de septiembre de 1973. Supuestamente murió a causa de cáncer de próstata, pero otras fuentes afirman que lo envenenaron en la misma clínica con una inyección mortal.
Neruda pidió que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda ubicada en Fernando Márquez de la Plata 0192, Santiago de Chile. Website: www.fundacionneruda.org
Tipp: Para los amantes de la obra de PABLO NERUDA, para los románticos y enamorados, para los seguidores de la literatura latinoamericana, el @Filmcasino pone en su cartelera a partir del día 17 de Marzo 2017 el film-documental del poeta inolvidable. No deje de verla!www.filmcasino.at
NERUDA: Película de Pablo Larraín (2016) con los protagonistas Luis Gnecco, Gael García Bernal y Mercedes Morán filmada en Chile, Francia, España y Argentina (Foto: CulturaLatina)
Frases inolvidables de Neruda
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
La timidez es una condición ajena al corazón, una categoría, una dimensión que desemboca en la soledad.
Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas.
Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida.
Para que nada nos separe, que no nos una nada.
Hay un cierto placer en la locura, que solo el loco conoce.
Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida.
El amor no se mira, se siente, y aún más cuando ella está junto a ti.
Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.
¿Sufre más aquél que espera siempre que aquél que nunca esperó a nadie?
Los más inolvidables versos del gran poeta
Puedo escribir los versos más tristes está noche...
Puedo escribir los versos más tristes está noche. Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Si tú me olvidas
Quiero que sepas una cosa.
Tú sabes cómo es esto: si miro la luna de cristal, la rama roja del lento otoño en mi ventana, si toco junto al fuego la impalpable ceniza o el arrugado cuerpo de la leña, todo me lleva a ti, como si todo lo que existe, aromas, luz, metales, fueran pequeños barcos que navegan hacia las islas tuyas que me aguardan.
Ahora bien, si poco a poco dejas de quererme dejaré de quererte poco a poco.
Si de pronto me olvidas no me busques, que ya te habré olvidado.
Si consideras largo y loco el viento de banderas que pasa por mi vida y te decides a dejarme a la orilla del corazón en que tengo raíces, piensa que en ese día, a esa hora levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra.
Pero si cada día, cada hora sientes que a mí estás destinada con dulzura implacable. Si cada día sube una flor a tus labios a buscarme, ay amor mío, ay mía, en mí todo ese fuego se repite, en mí nada se apaga ni se olvida, mi amor se nutre de tu amor, amada, y mientras vivas estará en tus brazos sin salir de los míos.
Amor
Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.
Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como nadie supo jamás! Morir y todavía amarte más. Y todavía amarte más y más.
Llénate de mi
Llénate de mí. Ansíame, agótame, viérteme, sacrifícame. Pídeme. Recógeme, contiéneme, ocúltame. Quiero ser de alguien, quiero ser tuyo, es tu hora. Soy el que pasó saltando sobre las cosas, el fugante, el doliente.
Pero siento tu hora, la hora de que mi vida gotee sobre tu alma, la hora de las ternuras que no derramé nunca, la hora de los silencios que no tienen palabras, tu hora, alba de sangre que me nutrió de angustias, tu hora, medianoche que me fue solitaria.
Libértame de mí. Quiero salir de mi alma. Yo soy esto que gime, esto que arde, esto que sufre. Yo soy esto que ataca, esto que aúlla, esto que canta. No, no quiero ser esto. Ayúdame a romper estas puertas inmensas. Con tus hombros de seda desentierra estas anclas. Así crucificaron mi dolor una tarde. Libértame de mí. Quiero salir de mi alma.
Quiero no tener límites y alzarme hacia aquel astro. Mi corazón no debe callar hoy o mañana. Debe participar de lo que toca, debe ser de metales, de raíces, de alas. No puedo ser la piedra que se alza y que no vuelve, no puedo ser la sombra que se deshace y pasa.
No, no puede ser, no puede ser, no puede ser. Entonces gritaría, lloraría, gemiría. No puede ser, no puede ser. Quién iba a romper esta vibración de mis alas? Quién iba a exterminarme? Qué designio, qué palabra? No puede ser, no puede ser, no puede ser. Libértame de mí. Quiero salir de mi alma.
Porque tú eres mi ruta. Te forjé en lucha viva. De mi pelea oscura contra mí mismo, fuiste. Tienes de mí ese sello de avidez no saciada. Desde que yo los miro tus ojos son más tristes. Vamos juntos, Rompamos este camino juntos. Será la ruta tuya. Pasa. Déjame irme. Ansíame, agótame, viérteme, sacrifícame. Haz tambalear los cercos de mis últimos límites.
Y que yo pueda, al fin, correr en fuga loca, inundando las tierras como un río terrible, desatando estos nudos, ah Dios mío, estos nudos destrozando, quemando, arrasando como una lava loca lo que existe, correr fuera de mí mismo, perdidamente, libre de mí, furiosamente libre. Irme, Dios mío, irme!
Aquí puede bajar el poemario "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" von Pablo Neruda. (Por favor, antes debe iniciar sesión, si no posee una cuenta por favor regístrese). {phocadownload view=file|id=1}
Entrevista con el artista austro-colombiano Alejandro Irurita Guzmán (Aliru), quien presentará sus obras este martes 8 de noviembre a las 19 horas en el Österreichisches Lateinamerika-Institut. Eine Nacht zu genießen: Malerei und Freunde! Tierra y agua / Erde und Wasser.
He tenido la oportunidad de leer algunos documentos sobre usted. Sin embargo, creo que le hacen mérito de una forma muy breve por lo que me permito hacerle preguntas que si bien pueden estar en el documento, considero muy valioso seas quien pueda dar respuesta a éstos interrogantes.
• ¿Cómo se describe Alejandro Irurita? Creativo. Siempre estoy creando, también cuando no estoy en actividad, estoy observando y creando. Cuando estoy creando el miedo desaparece de mi vida.
• ¿Dónde nace Alejandro y por qué decide partir de ahí? Nací en Cali, Colombia. La idea de salir la tenía de siempre, recuerdo que mi primer trabajo fue en una tienda de licores y artículos para fiestas, y ahí duré sólo un año porque estaba inconforme, hacía de todo y no ganaba gran cosa. En otro empleo me pasó lo mismo, después de más de cinco años en una empresa muy grande, decidí que era mejor ser independiente y me fui para abrir mi propia hamburguesería. Lo cierto es que no me gusta tener jefe. Después trabajé en muchas partes, incluida la calle y, finalmente hace 23 años, cuando trabajaba en un banco y había dado toda mi creatividad a la compañía, me entró de nuevo el gusanito de salir, de emigrar, en especial a Europa.
• ¿Cuáles son tus sus motivaciones para migrar a otro país? Colombia, en mi juventud y después también, nunca me garantizó una forma aceptable de realizarme, eso se lo podemos preguntar igualmente a más de la mitad de los colombianos. Los que salen adelante, tienen que luchar mucho, practicamente sobrevivir, sacrificarse o estafar a otros. De todas formas, sigo queriendo mucho a Colombia, por la calidez de sus personas y por sus impresionantes recursos naturales. Siempre intento alejarme del típico sentimiento de queja hacia mi país, pero hay que decir que a Colombia le falta un cambio total, lo sabemos. Se dan pasos, pero no es suficiente. Se necesita un cambio de conciencia.
La mayoría de los clase media baja y alta de Colombia quieren emigrar a los EEUU. Yo no. No me habría gustado. No soy un antigringolandia, pero muchas cosas de sus gobiernos, de su sociedad artificial y de sus servicios secretos me molestan muchísimo, como le pasa a los propios ciudadanos americanos que quieren que el gobierno les aclare que pasó realmente el 11 de septiembre de 2001. Yo prefiero Europa, en realidad siempre ha sido una obsesión para mí, es algo que no puedo explicar de forma normal. Quizá la única explicación es que yo siento que en otra vida yo estuve ahí (aquí). El estilo europeo me gusta mucho, la forma de pensar de los europeos, especialmente del europeo de la posguerra, no es un paraíso, pero de aquí me gusta mucho esa necesidad de atender más lo social que en nuestros países y la capacidad de los europeos de centrarse más en lo que vale la persona sin guiarse por las apariencias. En Cali, o en Colombia estos rasgos son difíciles de encontrar, aunque de ayer a hoy la cosa ha ido mejorando. En cambio, valga decirlo, lamentablemente Europa va cambiando a peor, gracias a la globalización.
En el lecho marino (c) Alejandro Irurita Guzmán (Aliru)
• ¿Cómo es la experiencia en otra ciudad, cómo te adaptaste y cuál fue tu mayor dificultad? Llegar a vivir en un país tan diferente al tuyo fue un verdadero choque. Siempre lo digo. Como emigrante debes llegar lo más joven posible. Nosotros, mi mujer y yo, llegamos algo tarde, con 35 años, y esa edad ya es tarde, ¿eh?. Eso hizo que todo fuera más difícil y lento. Cuando recién llegas te sientes como muerto, como si ya no existieras. Ese es el primer sentimiento contra el que tienes que luchar, por eso es muy importante estudiar el idioma, en este caso el alemán, idioma muy duro para un latino. Debes relacionarte lo más pronto posible con los nacionales y alejarte lo más pronto del “gueto”, es decir del círculo de hispanos en Austria. Si te quedas demasiado tiempo ahí y no te “destetas” del trocito de patria, no puedes realizarte. Está claro que el idioma es la primera dificultad, la segunda integrarse a esa nueva cultura.
• ¿Qué características sobresalen y son diferentes para ti en esa cultura, cómo las vives? ¿Cómo son los primeros años de vivencia? ¿Cómo te ha aportado para tu proyecto de vida? Básicamente, como ya lo he dicho, en general el europeo no te juzga por tu coche o ropa, te valora por lo que tú eres. Eso es lo primero que aprecias aquí. La educación desde la primaria hasta la universidad es gratis, imagínate, además el seguro social cubre a todos. Sin embargo, otros aspectos no son tan agradables.Por ejemplo tienes que pagar impuestos muy altos. Mirando con lupa, hay muchos aspectos negativos y positivos. Un aspecto que no me gusta aquí es la tendencia a la austeridad, esto hace que la gente no se preocupe por mejorar su situación y se conforme con poco. De todas maneras, tengo la impresión de que tu desarrollo aquí es más lento y, de acuerdo al sistema, aquí nadie se vuelve rico. Pero claro, esto también depende mucho de cada persona. Todos los que hemos llegado hace un par de décadas, o antes, tenemos la impresión de que nosotros como emigrantes teníamos unas espectativas muy altas respecto al viejo continente, pero al vivir aquí y echar raíces nos hemos dado cuenta de que no eran tan grandes. Mi proyecto de vida se ha ido formando paso a paso, de acuerdo a mis talentos y gustos, esto es muy importante para mí aquí, que he tenido la suerte de trabajar en actividades que me gustan mucho, es decir, que tienen que ver con el público y la creatividad. No sé si lo sabes, pero el público, la gente, es la materia prima de mi vida. Me encanta trabajar con público. Y esa oportunidad la he tenido aquí, en Viena.
• ¿Quiénes fueron tus primeros amigos o contactos que pudieron ayudarte en éste nuevo proceso? Los primeros que nos ayudaron fueron mi cuñada, que vive aquí hace siglos, y toda su familia, es decir, su hoy día ex esposo austríaco y sus padres. Nos apoyaron en muchos aspectos. Pero fue muy duro cuando ella se separó de éste, su primer esposo y cuando se enamoró de otro. Entonces en medio de nuestro trauma de emigrantes, tuvimos que cuidar a sus dos hijos que todavía estaban muy pequeños mientras ella arreglaba su vida. Todo esto sucedió en los primeros años. Los amigos del “gueto” también ayudaron mucho. Yo participé en la revista “La Chiva” de la Casa Cultural Colombiana en Viena como periodista y gráfico, dos de mis talentos. Esa actividad durante dos o tres años, me sirvió para distraer la frustración y trauma de emigrante que tenía. También, en los primeros años, con la participación de otros latinos y austríacos, fundamos una asociación de escritores y poetas, la Asociación Latinoamericana de Autores (ALA). Un par de años después, cada uno cogió su camino. Muchos comprendimos a tiempo que teníamos que “destetarnos” del centro cultural. Unos se casaron con nacionales, luego se separaron, otros, como nosotros, nos dedicamos a estudiar el alemán, después a realizar estudios en la universidad y a buscar una actividad laboral. Después vinieron las múltiples dificultades para obtener, primero la visa permanente, y luego, la nacionalidad. En medio de todo, nació nuestra hija, lo que nos sirvió de impulso para continuar. En nuestro caso, siendo ambos hispanohablantes, teníamos que mantener el alemán siempre, por eso íbamos a fiestas, bares, conferencias y todo tipo de eventos donde practicar la lengua. El problema es que hoy día, como profesor de español, tampoco puedes descuidar tu propia lengua. Total que siempre estás en una marea entre varias lenguas. Yo leo mucha prensa, libros, consulto internet y veo películas en alemán para mantener la lengua en buen estado.
Die Welt ist weit 2014 (c) Alejandro Irurita Guzmán (Aliru)
• ¿Cómo es la relación con tu familia? ¿Viven contigo? Aquí, en Viena, nuestra familia somos tres: mi esposa, mi hija y yo. Vivimos juntos en un pequeño apartamento y siempre permanecemos muy unidos. Con la cuñada tenemos una relación más lejana. Con mi familia en Colombia, que es muy numerosa, tengo contacto intenso através de los medios modernos, pero se siente que ya no somos los de antes, ya no somos tan colombianos, somos también austriacos, o al menos un híbrido entre las dos cosas.
• ¿Viajas frecuentemente a Colombia? No. Cuando vives aquí, quieres conocer también otros países europeos. La patria es para recuperarse, por ejemplo para comer bien y sentir ese humor tan especial que tenemos los latinos y que aquí a veces pierdes. Me gustaría viajar con más frecuencia a Colombia. Seguramente para mi pensión intentaré buscar un nido en Colombia.
• ¿Cuáles es su formación y en dónde tuvo la oportunidad de estudiar? En Colombia realicé la primaria y el bachillerato académico en el Colegio de San luis Gonzaga, una institución de la cual guardo magníficos recuerdos. Posteriormente, en jornada nocturna, estudié administración de empresas y mercadeo. En Austria, estudié dos años y medio el alemán, estudié latín,pedagogía, lingüística del italiano y del español en la Universidad de Viena y en 2010 recibí mi título de Magister en Lingüística del Español. Mi trabajo de tesis trata el tema de los materiales para aprender y enseñar el español. Comencé a trabajar como profesor de español en el Lateinamerika-Institut de Viena en 1995 hasta hoy día. He trabajado como profesor en colegios, institutos, universidades y en la ONU. También he ayudado con traducciones de libros y transcripciones de testimonios de prisioneros españoles del campo de concentración Mauthausen.
• ¿Cuáles son los conocimientos adquiridos que consideran han sido el cimiento de su trayectoria de vida? Indudablemente mis años en la universidad han sido muy importantes para enriquecer mi carrera como pedagogo. Cuando estaba aprendiendo el alemán en la universidad, me di cuenta que me interesaba muchísimo mi propia lengua y que tenía muchas ganas de enseñarla y por lo tanto de tener contacto con la gente. Otro factor importantísimo para mi vida ha sido el desarrollo espiritual que experimentado en Austria. La vida de emigrante te permite ver todo con otra perspectiva.
• ¿Cuáles son tus motivaciones para estudiar la lengua? ¿Qué papel juega la literatura en tu vida? Las lenguas y la literatura, al lado de las artes en general, han sido siempre mis pasiones. No soy bueno para las lenguas, pero me gustan. La literatura y las formas de expresarse son vitales para mí, creo que a través de la literatura conoces mucho del mundo, de los pueblos, de la gente,del alma humana. Siempre se dice que una buena historia está presente en cada medio de comunicación. Ya vemos que en casi todos los casos, una película es buena si detrás hay una buena historia. En la vida diaria y en la clase también necesitas contar historias, eso hace la vida más “apetitosa”.
• ¿Cuándo nace el deseo por escribir? ¿Qué te inspira a hacerlo? ¿Qué tipo de literatura te gusta? Desde mi infancia. Cuando mi madre murió yo tenía nueve años. Esto tuvo un efecto devastador porque me convirtió en un chico aislado y tímido por algunos años, pero también hizo que mis talentos para dibujar y escribir salieran a flote y se desarrollaran. Ya desde esa edad comencé a contar historias improvisadas a mis primos cuando íbamos de paseo. Contaba mientras creaba con gran facilidad. En cierta forma es lo mismo que aplico hoy día a la pintura. Me gustan muchas clases de lectura, pero especialmente las novelas que combinan el drama de la vida, el humor y el crimen.
• ¿Cuáles temáticas de su vida se convierten en motivos centrales de tus textos y por qué? La maldad de la gente, el amor, el sexo y el humor. Esos son tópicos que me han rodeado toda mi vida.
• ¿De qué forma como literato fomentas la lectura y la escritura entre tus estudiantes? Yo tengo mi propia colección de libros preferidos y siempre estoy leyendo nuevas obras, aquí tengo acceso a la biblioteca central de la ciudad, donde consigues libros recien salidos del horno, tanto de autores españoles como de latinoamericanos. Por otra parte, los ejercicios que yo creo para mis estudiantes tienen mucho de literatura. En casa tengo más de 300 ejercicios de gramática del español de diversos temas para germanohablantes y que muy pronto quiero publicar. En promedio creo dos o tres ejercicios nuevos por mes. También tengo cursos especiales en los que hablamos de muchos tópicos, analizamos novelas y los estudiantes intentan producir pequeñas redacciones. Yo devoro libros.
• ¿Por qué decides adentrarse en otras artes? El arte es una materia de la que yo estoy hecho. En mi familia Guzmán hay toda clase de artistas. Yo soy uno más de esos artistas. Desde siempre. Desde pequeño. Dibujo, acuarela, caricatura, tiras cómicas, cuentos,novelas, artículos, fotografía,cine ( he hecho algunas películas pequeñas), lectura. Ahora que mi hija Laura está estudiando Medios y cinematografía, quiero realizar algunos proyectos cinematográficos con ella.
• ¿Cuándo inicia el gusto por la pintura? ¿Qué pintores admiras? En realidad, mirándolo bien, mi pintura es simplemente una forma de narrar, pues casi todas mis pinturas se componen de una escena donde algo pasa. En la pintura al óleo me metí de lleno en una Navidad, cuando mi hija que entonces tenía ocho años, pidió de regalo de Niño Dios unos tubos de óleo, pinceles y un par de lienzos. Cuando me puse a trabajar con ella, me di cuenta de que eso era lo mío, que era una cosa que me estaba esperando desde tiempos remotos. En ese momento me pareció la cosa más fácil del mundo, naturalmente, necesitaría un poco de práctica con los pinceles y la combianción de colores. En Colombia nunca me había atrevido a usar este material porque tenía miedo de desperdiciarlo y perder algo tan caro. Aquí no es algo costoso, aquí puedes darte ese lujo. El principal motivo que aparece en mis pinturas es el tranvía vienés, rojo y blanco, modelo clásico.Este medio de transporte aparece siempre mezclado o sumergido en situaciones o paisajes latinoamericanos. Es una fusión fantástica. El tranvía es un símbolo de Viena. Si una de mis pinturas no lleva tranvía, es falso, es una copia, o pertenece a una colección sin tranvías, que son muy pocas. Cuando pinto estoy en otro mundo, estoy en otro universo, pierdo todo miedo. Cuando la obra está terminada, espero que acompañe a su nuevo dueño. Esa es la misión. Todas mis obras dan compañía. Mis artistas favoritos son muchos, pero los más importantes son : Pieter Brügel ( Bruegel) el joven, Edward Hopper y Salvador Dali.
• ¿Qué es lo más grato de enseñar? ¿Ha sido difícil para usted? Enseñar es dar. Eso me da mucha satisfacción, pues soy persona que gusta de dar, proteger, etc. Yo lo hago con amor y con humor. Estas dos cosas son muy necesarias aquí. La gente de aquí no tiene la facilidad que tenemos nosotros para expresar amor y humor. A veces hay dificultades, como en toda actividad hay gente muy complicada, pero por fortuna estos estudiantes no son muchos. Hay que prepararse muy bien. Mi idea es estudiar muy bien un tema pero explicarlo lo más simple posible.
• ¿Qué es lo que más te gusta de cada uno de los papeles que desempeñas en tu vida? Que me siento útil, que me siento cerca de la gente y parte del universo.
• ¿De qué forma convergen todos tus conocimientos? Muy simple... en creación.
Exposición "Erde und Wasser" en el martes 8.11.
A partir de las 7 de la noche este martes 8 de noviembre se podrán observar y adquirir las obras del artista en la Exposición "Erde und Wasser".
El fotógrafo Francisco Claure (Boliviano) y la pintora Silvia Weiss (Austria) realizaron el Vernissage „BOLIVIA: gemalt mit Farbe und Licht“ este pasado 9 de septiembre en Gumpoldskirchen (Baja Austria).
El acto de apertura estuvo a cargo del Sr. Guenter Weiss, esposo de la pintora Silvia Weiss, en la galería [Weinhauerhaus]KUNST (en el antiguo viñedo Rudolf Weiss). El Sr. Weiss se dirigió al público presente indicando la marcada variedad de técnica existente entre estos dos artistas pero que a la vez juntos han logrado representar y dar a conocer a través de sus obras cultura y paisajes bolivianos.
Los retratos fotográficos del artista Francisco Claure Ibarra reflejan la vida cotidiana de Bolivia, pero con un marcado trasfondo espiritual. Sus cuadros son fotografías que él mismo procesa e inclusive el papel donde están plasmadas, es trabajado por él artista. En esta ocasión también usa pan de oro para darle un toque sacro y al final utiliza un virado de selenio para su conservación.
Sus obras representan la cosmovisión andina con sus tres niveles: El nivel de abajo que es representado por la Chakana (cruz andina) es la raíz de todo, comprende la parte spiritual y la vida después de la muerte. El nivel del medio es de todo ser viviente y todo lo material, está representado por la foto misma, hombres, mujeres o niños. El nivel superior esta representado por los símbolos y destellos dorados, o sea el Sol y los seres superiores. Francisco Claure Ibarra y Silvia Weiss ya han realizado cinco exposiciones en conjunto. Para el próximo año ya se está planificando la siguiente, la cual llevará por nombre “BOLIVIA II”.
La artista Silvia Weiss, representa en sus obras los paisajes bolivianos, con su colorido y su arquitectura. Obras como: „El Lago Titicaca“ y „Las salinas“ o en su nombre original “Salar de Uyuni” fueron admiradas por el público asistente.
El ambiente musical estuvo a cargo del dúo de Ives y Fernando Claure y los invitados fueron consentidos con exquisiteces colombianas.
La exposición contó con el importante patrocinio de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia.
Elidia Kreutzer, artista, ama de casa, mujer emprendedora, colombiana de nacimiento, austriaca de corazón. Ha participado en diferentes exposiciones tanto en Austria como en Colombia, Korea, Sudán, Croacia y Grecia. En una entrevista exclusiva relata como piensa una artista latinoamericana-europea.
Kreutzer muestra su creatividad con pinturas que asombran, con su estilo que comprende una mezcla del arte abstracto, expresionista y conceptual. Obras que despiertan los sentidos, emociones y sentimientos. Es la misión de cada artista, que la pintora logra de inmediato.
-Sra. Kreutzer, ¿cómo definiría usted su estilo artístico? Arriba lo has definido muy bien, es una mezcla de arte abstracto, expresionista y conceptual, donde el punto central es el ser humano, en especial la mujer, y este es el tema de investigación que vengo realizando: en que momento de nuestra historia la mujer pasó a ser un ser humano de segunda categoría, que factores incidieron para que esto pasara....etc.
»...¿en qué momento de nuestra historia la mujer pasó a ser un ser humano de segunda categoría?«
-Su trabajo realizado como protesta por la tragedia del pueblo indígena *Kogui en la Sierra Nevada de Colombia dejó en el público una huella profunda. Como artista expresa problemáticas actuales y lleva a través de sus obras a la reflexión, pero ¿hasta qué punto puede el arte convocar al espectador a la conciencia, a la situación actual? Esta es realmente una pregunta muy interesante y que también me la hago a menudo, y pienso que como artistas tenemos una gran responsabilidad, ya que nuestra visión va un poco mas allá de la realidad que se nos presenta, al pintar estamos influenciados por la realidad que nos rodea y nos lleva a la necesidad de expresar el sentimiento que la situación nos transmite y luego plasmar esta emoción o sentimiento a través de esta visión, es lo que, desde mi punto de vista, permite que el espectador puede percibir este sentimiento, ya que es desde otro prisma que lo está mirando, ya sea en la pintura, escultura, música, literatura, etc.
-¿Tiene planes para una nueva temática? ¿Cómo interpretaría la situación de „Integración cultural y social por parte de los extranjeros en Austria?, o más latente aún, la problemática con los asilados en Europa? En el momento sigo con mi tema de investigación y a partir de allí creando nuevas obras. “Integración cultural y social”, este es un tema bastante complejo, ya que depende de cada persona, pienso que para “integrarte” en otra cultura debes de estar “integrado” e identificado con tu propia cultura y a partir de allí respetar, entender y aceptar, estos para mi son los elementos que te permiten crecer en cualquier sociedad. El problema de Europa en cuanto a los asilados, pues desde mi punto de vista pienso que el europeo ha perdido la memoria, han vivido los rigores de dos guerras en donde miles y millones perdieron todo y fueron también refugiados, en esto los políticos juegan un rol principal, en donde a través del juego de la manipulación lleva al pueblo a la pérdida de la memoria y sólo quedan sentimientos de odio y racismo.
-Para retomar el tema artístico, ¿cómo comenzó su carrera?, ¿cómo fueron los inicios? ¿Se nace con el talento o se aprende? Desde pequeña tuve la “inclinación” artística, luego entré a estudiar en bellas artes, donde aprendí técnicas, historia del arte, etc. Pero cuando terminas e inicias tu carrera artística, las técnicas son una base, pero el factor principal es la creatividad (que podría llamarse talento), que te llevan a desarrollar o a evolucionar en nuevas técnicas y a la creación de obras. Si se nace o se aprende el talento, esto para mi es un misterio, no se porque algunos pintamos y otros miran, supongo que es como en un partido de fútbol, en el cual los unos juegan y los otros miran, pero estoy totalmente convencida que los roles se podrían invertir en el que los que hacemos, pasemos a mirar y los que miran pasen a hacer, creo que al final todos nacemos con talento.
»...para “integrarte” en otra cultura debes estar “integrado” e identificado con tu propia cultura«
-Muchas personas quisieran poder pintar y dibujar como usted, pero piensan que no pueden, ¿usted podría darles algún consejo? ¿Alguna técnica particular que pueda compartir? Pues en la secuencia de ideas cuando al final pienso que todos nacemos con talento, lo que creo que falta es conocimientos y confianza en sí mismos, no se necesita ir a ninguna escuela para expresar y comunicar un sentimiento, que en resumidas cuentas es lo que es el arte. Una técnica para compartir es difícil, cuando en la mayoría de mis obras son técnicas mixtas, pero siempre estoy dispuesta a compartir lo que sé con las personas que se acercan y se interesan.
-¿Quién es su pintor favorito colombiano y austriaco? Alguna influencia de ellos? Tal vez un maestro o inspiración? Tengo varios artistas colombianos favoritos como son: David Manzur, Luis Caballero, Alejandro Obregón, etc. De los artistas austriacos indudablemente para mi es Egon Schiele. Creo que de todos ellos en algún momento fueron motivo de mi inspiración. Un maestro de inspiración: Rembrandt.
¿Cómo nace una obra? Mi obra nace de mi deseo de comunicarme, de expresar una emoción, un sentimiento, ya que las emociones tienen un componente inexplicable que está lleno de abstracción, es así como terminan en el lienzo.
¿Le ocurre también ese molesto momento de la autocrítica? Por supuesto, pero no lo veo como molestia, ya que esos momentos me permiten avanzar en mi conocimiento a mi misma como persona y como artista.
-Sra. Kreutzer, la vida transcurre muy rápido y ¿qué queda? ¿Cuáles son sus expectativas para los próximos 5 años? Ufff, esta pregunta es muy transcendental no me la hago, ya que prefiero vivir el presente y el futuro supongo que llega en base a como has vivido ese presente.
*Los Kogui: son un pueblo indígena colombiano que vive en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Este pueblo consta de diez mil personas que hablan su propia lengua.
El cine es arte, el llamado séptimo arte. La libertad de creatividad y los nuevos canales de comunicación hacen posible la globalización de una masa increíble de producción de obras cinematográficas. También es industria, el cine es una base sólida de una de las más grandes industrias de todo el mundo.
Pero sobre todo arte y cultura
El cine es un rico arte que mezcla otras artes como fotografía, literatura, guión o poesía, pintura, danza, arte dramático, entre muchas otras. Entonces por qué dejar de disfrutar de este maravilloso arte?
“Espejo de la sociedad en la cual se produce, desarrollando los diferentes estereotipos más habituales”. El cine no es más que la representación de lo que ocurre, ha ocurrido u ocurrirá en el mundo; se convierte así en un fiel reflejo de la sociedad, con sus tópicos, costumbres y tradiciones. Loscertales y Núñez (2001: 24-25)
Nada está oculto, hoy en día podemos ver cómo viven los mongoles en el medio de Rusia y China, saber donde está ubicado Tuvalu, ver cómo vivió la primera y más antigua civilización del mundo, las tribus de Sumeria. No sólo eso, también podemos conocer acerca de las emociones, el amor, el odio, la pasión, la alegría y otros sentimientos que dejan volar nuestra voluntad para bien o para mal. Cada vez es más más fácil y eficaz la tecnología que nos permite ver el cine a través de vídeos, televisión o internet.
El cine tiene un proceso técnico muy complejo, ya sabemos que es la sucesión rápida de varios fotogramas o figuras, que dan la sensación de movimiento. El cine fue inventado en Francia por hermanos Lumière un 28 de diciembre de 1895. Detrás de una producción cinematográfica están involucradas muchísimas personas, como el director cinematográfico, director de producción, productor ejecutivo, jefe de locaciones, asistentes, guionistas, actores, dialoguistas, técnico de sonido, director de fotografía, operadores de cámara, director de arte, maquilladores, peluqueros, escenógrafos, utileros, y muchos más. Usted solo debe ir a la sala de cine, comprar su ticket, sentarse y disfrutar de un completo y emocionante show.
El cine como medio de comunicación de alto impacto
El cine es la comunicación a través de imágenes, aporta una gran riqueza narrativa con sus gigantes magnitudes. Se pueden aprender valores, apoya el concepto de multiculturalidad a través del conocimiento de costumbres y tradiciones de otras culturas. Ayuda a aprender un idioma, así como nos puede mejorar el ánimo. Desarrolla el sentido crítico frente a la realidad que nos rodea, conecta las relaciones existentes entre cine y literatura. Promueve la igualdad de oportunidades y la integración. Es distracción con entretenimiento, enseñanza y reflexión.
El cine latinoamericano
El progreso del cine latinoamericano ha sido más lento con respecto al resto de otros segmentos cinematográficos. Circunstancias sociales, económicas y políticas marcaron este atraso.
Sin embargo, poco a poco se ha ido desatando una poderosa industria cultural y comunicacional en los países de Sudamérica. Antes el cine nacional era casi imposible, los costos eran enormes y los Estados no querían apoyar a sus propios cineastas. Sin embargo el cine latino está creciendo gracias al uso de la nueva tecnología, los nuevos canales de comunicación, nuevos modelos de producción, proyectos de colaboración entre diversos países y con la ayuda de la globalización.
Ya varios cineastas latinoamericanos se han hecho ganar un renombre en este medio internacional. Entre ellos: Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Fernando Meirelles, Adolfo Aristarain, Arturo Ripstein, Fabián Bielinski, Juan José Campanella, Andrucha Waddington, Marcelo Piñeyro, Héctor Babenco, y Andres Wood, Sebastián Cordero, etc.
El cine latinoamericano también está presente en diferentes festivales internacionales y se ha reconocido ya con varios premios Óscar o Cannes. Actualmente en Austria se presentará el FESTIVAL DE CINE LATINO que tendrá lugar en Viena y en Salzburgo. Esto es una señal de que la preferencia por el cine latinoamericano está marcando la pauta y sigue surgiendo a pasos prometedores.
No deje de ir al cine, disfrutar de una buena historia, sentir la magia de la narrativa y adentrarse en un mundo real e irreal. Además de esta manera apoya a la difusión de la cultura latinoamericana y es un gran aporte para el equipo de producción que está detrás de cada proyecto.
Latinos en Viena opinan
En una pequeña encuesta que hicimos este fin de semana en Viena pudimos conocer lo que piensan algunas personas de hablahispana acerca del cine latino y su auge actual.
Mónica Gómez: “Me parece bien que se reconozca el trabajo del cine latinoamericano. Siempre hemos estado en el menor rango. Me alegro por este éxito de los latinos”.
Luis Gallardo:“La economía también se aventaja de esta situación, el cine latino es bueno… Pienso que a veces los temas son aburridos, pero se ve que están mejorando”.
Sofia Carolina Montiel de Burgos: "Si, estoy visitando siempre el Filmcasino que es el lugar que más ofrece en cuanto a cinematografía latinoamericana en Viena. Me encanta y además con los títulos en alemán puedo mejorar el idioma".
Alberto Segovia: “Bueno, si me parece muy bien el éxito de los cineastas latinoamericanos. Ya han ganado varios premios. La película que más me ha gustado últimamente fue Gravity de Alfonso Cuarón, muy buena”.
Sandra Rodriguez: “Si, he visto el progreso del cine latino, aquí mismo en Viena he visto noticias de lo bien que van. Por cierto, el latino en Viena apoya mucho a su gente”.
El cine mejora el conocimiento de las personas sobre el mundo y la realidad sociocultural en la que viven.