Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CULTURA DE AUSTRIA

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Sábado, 11 Noviembre 2023 11:21

Explorando el séptimo arte en la Viennale 2023

Por Stefan Galván
Foto: Stefan Galván

Cada año, CulturaLatina asiste a la Viennale, un prestigioso evento cinematográfico de renombre internacional, para llevar a sus lectores lo mejor del mundo del cine. Esta experiencia nos brinda la oportunidad de sumergirnos en un repertorio excepcional de películas que indudablemente dejaron una marca perdurable en nuestros corazones y en nuestra apreciación por el cine.

La Viennale no es solo un festival de cine, sino un espacio donde las diferencias culturales se difuminan y una variedad de voces y perspectivas convergen en la gran pantalla. Desde películas independientes hasta auténticas obras maestras del cine global, cada una exhibida en este evento reflejó una dedicación y pasión inigualables por la narración visual. Entre las obras más destacadas que tuvimos el placer de presenciar, algunas se distinguieron por su innovación en la narrativa, otras por su impacto emocional profundo, y algunas más por su capacidad para provocar reflexiones profundas sobre la naturaleza humana. Todas contribuyeron a enriquecer nuestra comprensión del poder del cine como medio artístico y herramienta para la construcción de puentes culturales. Durante nuestra travesía por la Viennale, fuimos testigos de la diversidad de géneros, estilos y temáticas que constituyen el panorama cinematográfico contemporáneo. Desde dramas hasta comedias, pasando por documentales y películas experimentales, cada una nos sumergió en mundos únicos y nos brindó la oportunidad de explorar realidades diversas. Queremos compartir con nuestros lectores la emoción y la inspiración que experimentamos en la Viennale de este año. A través de reseñas detalladas y análisis profundos, aspiramos a transmitir la magia de estas películas y motivar a todos a descubrir y apreciar la riqueza del cine mundial. Este año, la Viennale fue una experiencia transformadora que nos recordó el poder del cine para conectar, conmover y provocar reflexiones profundas sobre el mundo que nos rodea. Estamos ansiosos por compartir nuestras impresiones sobre estas destacadas películas y esperamos que encuentren en ellas el mismo asombro y gratificación que nosotros.

ADENTRO MIO ESTOY BAILANDO
Ficha:
Título original: Adentro mío estoy bailando 
Año: 2023
Duración: 117 min.
País: Argentina
Dirección: Leandro Koch, Paloma Schachmann

"Adentro mío estoy bailando", la aclamada película argentina del 2023 que combina elementos dramáticos con el formato de falso documental, ha sido seleccionada para ser proyectada en la Viennale 2023. CulturaLatina ha tenido el privilegio de presenciar esta conmovedora obra antes de su debut en el festival y estamos emocionados por compartir nuestras impresiones con nuestros lectores.
Escrita y dirigida por Leandro Koch y Paloma Schachmann, la película nos introduce en la vida de Leandro, un cámara de bodas judío desencantado con su herencia religiosa. Sin embargo, su existencia toma un giro inesperado cuando se enamora de Paloma, un talentoso clarinetista especializado en la música klezmer. Para estar cerca de ella, Leandro concibe un proyecto documental centrado en la música klezmer, lo que lo lleva a un viaje por Europa del Este en busca de melodías olvidadas. Estas composiciones han sido preservadas por la comunidad romaní que compartió vida con los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial.
El elenco, compuesto por los propios protagonistas interpretando versiones ficticias de sí mismos, aporta un elemento auténtico y conmovedor a la narrativa.

"Adentro mío estoy bailando" destaca por su enfoque original al combinar el amor, la música y la exploración cultural en un contexto histórico complejo. La película aborda temas de identidad, patrimonio y el poder unificador de la música. La cinematografía evoca una sensación de intimidad y autenticidad que se entrelaza con la travesía personal de Leandro, quien, a través de este proyecto, encuentra una conexión más profunda con su herencia y con Paloma.
No pierdan la oportunidad de experimentar esta cautivadora película en la Viennale 2023. "Adentro mío estoy bailando" es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y celebrar nuestras raíces culturales.

ARTURO A LOS 30
Título original: Arturo a los 30
Año: 2023
Duración: 92 min.
País: Argentina
Dirección: Martin Shanly

"Arturo a los 30" se adentra en la vida de Arturo Flannigan, un joven de 30 años con una sensibilidad que despierta una profunda empatía. Este personaje, que podría encontrar su lugar en una comedia de tono más oscuro al estilo de cineastas como Judd Apatow o Noah Baumbach, es interpretado magistralmente por el propio director, Martín Shanly. A medida que se desenvuelve la trama, se revelan grietas en la aparente superficie neurótica de Arturo, exponiendo sus deseos, relaciones, y el dolor de una tragedia familiar.
La estructura de la película, basada en un diario personal y con cambios temporales constantes, funciona como un reloj suizo, y la voz en off de Arturo añade una cadencia inquietante. No busca dar respuestas fáciles, sino mantener una narrativa fluida y dejar espacio para lo inesperado. Las transiciones temporales están hábilmente resueltas, destacando la importancia de la puesta en escena.
"Arturo a los 30" expande sus fronteras temáticas respecto a su predecesora, abordando sutiles pero potentes temas políticos, como la legalización del aborto y los vestigios de la última dictadura militar. Además, la película se destaca en términos formales, abriendo canales para el diálogo con el espectador. La toma final, por ejemplo, ofrece una perspectiva aérea que gradualmente amplía el enfoque, generando múltiples interpretaciones: desde la imponente fortaleza de edificios que transmite vértigo, seducción y espanto de la gran urbe, hasta una melancolía que nos recuerda nuestra pequeñez en el vasto mundo.
En resumen, "Arturo a los 30" es una película que se sumerge en las complejidades de la experiencia humana, presentando una narrativa rica en matices emocionales y formales. Con su tono oscuro y reflexivo, la película invita a explorar la vida urbana desde una perspectiva inquietante. Es una experiencia cinematográfica que no debe pasarse por alto para aquellos que buscan una mirada más sombría sobre la condición humana.

PERDIDOS EN LA NOCHE
Título original: Perdidos en la noche
Año: 2023
Duración: 120 min.
País: México
Dirección: Amat Escalante

"Perdidos en la Noche" es una joya cinematográfica mexicana que se destacó en la Viennale de este año. La trama se despliega en un pequeño pueblo, donde se libra una batalla entre el apoyo a la industria minera y la protección de la tierra y empleos locales. En un abrir y cerrar de ojos, una valiente activista se enfrenta al dilema, solo para verse perseguida, golpeada y finalmente secuestrada. Tres años después, conocemos a Emiliano (Juan Daniel García), el hijo de la valiente activista desaparecida. Ahora en su adolescencia tardía, Emiliano, movido por un sentido de justicia y venganza, descubre una pista que podría llevarlo a los culpables de la desaparición de su madre. Su fuerza reside en el silencio y en cómo expresa su rabia, pero la esperanza parece un destello lejano.
Lo que diferencia a "Perdidos en la Noche" es su enfoque no lineal. Fragmentos de vidas se entrelazan a través de comentarios fugaces, deseos ocultos se manifiestan en un juego de seducción y conflictos latentes emergen en momentos cruciales. Fernanda de la Peza, la editora, logra un equilibrio magistral, sincronizando el ritmo con las emociones de los personajes en lugar de las circunstancias.
La cinematografía dinámica de Adrian Durazo y la banda sonora envolvente de Kyle Dixon (el genio detrás de Stranger Things) crean una experiencia inmersiva. "Perdidos en la Noche" trasciende la etiqueta de thriller tradicional. Es una reflexión profunda sobre los abismos del trauma y el deseo, tanto por la vida como por la muerte, sin depender de la violencia explícita para transmitir la fuerza de los traumas internos. En el universo de las dinámicas familiares de Escalante, nadie sale ileso. Esta obra maestra, promete una experiencia cinematográfica inolvidable. ¡No te la pierdas!

PUAN
Título original: Puan
Año: 2023
Duración: 111 min.
País: Argentina
Dirección: María Alché, Benjamín Naishtat

"Puan", la película argentina co-dirigida por María Alché y Benjamín Naishtat, nos ha dejado una impresión muy positiva. Desde su intrigante escena inicial hasta su conmovedora conclusión, la película nos cautivó por completo.
El filme nos sumerge en un mundo de inquietud desde el principio. A pesar de la animada canción pop que suena, la repentina muerte de un hombre mayor mientras corre en un parque de Buenos Aires nos prepara para una experiencia inusual. Dada la naturaleza surrealista de las obras anteriores de Alché y Naishtat, como "A Family Submerged" o el impresionante "Rojo", no podemos evitar preguntarnos si la música es solo una distracción y la muerte es un presagio de lo que está por venir. Sin embargo, tal vez este sea el primer guiño cómico de "Puan".
La colaboración entre Alché y Naishtat durante el confinamiento parece haber liberado un tono narrativo más relajado y humorístico. El resultado es una comedia ágil y agudamente irónica sobre crisis existenciales, capturadas con dinamismo naturalista por Hélène Louvart. La sorprendente fuente de ingenio y sabiduría se encuentra en el último lugar donde uno esperaría encontrarlos: un departamento de filosofía universitario. A pesar de la sobriedad del entorno académico, la película nos sorprende con una combinación única de comedia y elementos filosóficos que resulta en una experiencia verdaderamente entretenida para los espectadores.
La universidad, conocida localmente como Puan, lleva el nombre de la estación de metro más cercana. La partida del querido y respetado jefe del departamento de filosofía, Caselli, deja un vacío profesional y personal para su colega Marcelo Pena (Marcelo Subiotto). Marcelo fue primero alumno de Caselli, luego confidente y finalmente colega, siempre siguiendo estrictamente el plan de estudios clásico que Caselli había desarrollado. Sin embargo, Marcelo, casado con la activista Vicky (Mara Bestelli) y padre de un niño pequeño, tiende a evitar el centro de atención. Cuando los demás profesores y la viuda de su mentor, Doris (Alejandra Flechner), lo alientan a postularse para el puesto vacante, Marcelo vacila.

"En ocasiones solo sabemos lo que queremos cuando alguien más lo quiere", le dice Marcelo a su hijo mientras busca distraídamente documentos necesarios para solicitar el puesto. El niño señala con amabilidad lo absurdo de esa actitud, pero es una verdad. Ahora que ha surgido un rival para el trabajo, el ostentoso Rafael Sujarchuk (Leonardo Sbaraglia), un ex compañero de estudios exitoso y popular que ha enseñado durante años en universidades alemanas y que ahora, según todos murmuran con admiración, sale con una glamorosa estrella de cine, Marcelo pasa a la acción. En la medida de lo posible, dado su torpeza general y las demandas de sus múltiples trabajos secundarios, que incluyen enseñar en un programa de filosofía en barrios marginados y dar clases particulares a una octogenaria adinerada que tiende a quedarse dormida durante las sesiones bajo la mirada vigilante de su ama de llaves, quien inexplicablemente lo detesta.

La película presenta una secuencia extendida de situaciones embarazosas cuando Marcelo se sienta accidentalmente sobre un pañal recién cambiado de un bebé, lo que lo lleva a una creciente serie de problemas para salvar su rostro y sus pantalones, con claras similitudes a las travesuras de Larry David. Sin embargo, el humor no es siempre tan evidente y, incluso cuando lo es, está anclado por la actuación superlativa de Subiotto, que comunica una ineptitud física impecable pero también una encantadora ternura que impide que Marcelo sea simplemente un patán. De hecho, en clase demuestra ser un gran profesor, apasionado e ingenioso al comunicar conceptos a menudo abstractos. Discutiendo sobre los pensadores Rousseau, Hobbes, Platón y Kant, que llevan siglos muertos, Marcelo, con su frente prominente que parece estar a punto de explotar de conocimiento, cobra vida. Esto solo hace que sus predicamentos sean aún más divertidos. Como dice el más grande filósofo de nuestro tiempo, Krusty el Payaso, solo es gracioso cuando el tonto mantiene su dignidad, y Marcelo, incluso cuando está cubierto de excrementos o viste absurdamente una toga para el entretenimiento de su desagradable cliente adinerada, tiene una dignidad que uno no puede evitar animar a proteger.

A todos nos gusta una película de transformación y, a pesar del telón de fondo político en "Puan" (hay una corriente subyacente de nerviosismo entre los miembros del departamento por el pago, que nunca llega), en el fondo es eso lo que representa. El torpe pero profundamente adorable y trágicamente consciente Marcelo necesita y merece una transformación psicológica, y Naishtat y Alché lo quieren demasiado como para negársela. Cómo y dónde ocurre es un deleite, culminando en una nota realista-optimista que sugiere que a veces son los momentos difíciles los que sacan lo mejor de nosotros mismos. Cuando una sonrisa de pura felicidad cruza el rostro de Marcelo en una situación notablemente incómoda, "Puan" concluye con una afirmación sorprendentemente conmovedora y perspicaz: el activismo no solo es beneficioso para la sociedad, también lo es para el espíritu humano apagado. Tal vez, a pesar de lo que hayas perdido en el camino, lo encontrarás de nuevo en las trincheras.


Y finalmente una película chilena:
Chile, LA MEMORIA OBSTINADA Patricio Guzmán
En "Chile, La Memoria Obstinada" nos adentramos en uno de los ensayos cinematográficos menos conocidos de Patricio Guzmán, una obra que marcó su primera incursión en la memoria colectiva y el trauma, temas inextricablemente entrelazados que posteriormente darían forma a su celebrada Trilogía Chilena. Este trabajo precursor narra el regreso del cineasta, quien había estado exiliado durante largo tiempo, a su tierra natal con una copia de su magnum opus, 'La Batalla de Chile', una obra que aún no había visto la luz en salas de cine ni había sido ampliamente vista en el país debido a su prohibición durante la dictadura.
En su empeño por comprender cómo diferentes generaciones de chilenos recordaban la caída y el legado de Allende, Guzmán se embarca en una reevaluación de la manera en que su propia película recordaba el pasado. Para ello, Guzmán retorna a escenarios y lugares cargados de simbolismo de 'La Batalla de Chile', en compañía de supervivientes del golpe y la dictadura, reviviendo memorias difíciles de un Chile bajo el gobierno de Allende que ya no existe.

"Chile, La Memoria Obstinada" culmina en un momento desgarrador cuando Guzmán proyecta sus películas ante un grupo de estudiantes universitarios, quienes quedan impactados y abrumados por su primer encuentro con una historia, su propia historia, que hasta entonces les era desconocida.

Este filme es, sin duda, una pieza crucial en la obra de Guzmán, y su exploración meticulosa de la memoria y el legado histórico de Chile se ha convertido en una contribución invaluable al registro cinematográfico. Un testimonio conmovedor y una mirada profundamente personal a un capítulo crucial en la historia de Chile.

 

Modificado por última vez en Sábado, 11 Noviembre 2023 11:46
Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account