Andrea Eberl, directora del Instituto Austríaco para América Latina (LAI) inició la presentación del libro con palabras de bienvenida, seguidamente el historiador austriaco Berthold Molden moderó el evento en donde hubo un ciclo de preguntas y respuestas. Molden tradujo además del alemán al español.
El formato del libro Wir die Selk’nam (Nosotros los Selk'nam) es la llamada Novela Gráfica: una plataforma que permite todo tipo de género literario a es que la historieta documental periodística se encuentra en estos momentos en auge en todo el mundo.



Cuatro años ha demorado a los comicautores en producir cada una de sus novelas gráficas, pues se investiga, se escribe y después se dibuja, "es como hacer el libro dos veces", afirmaron Reyes y Elgueta.
El dibujante monta las historias, primero dibujando partes que luego se juntan para después agregar los textos. Puede parecer caótico indicaron, pero el historiador y el dibujante logran hacer un orden que se traduce en la novela gráfica. Es una narración documental que permite construir una obra a partir de distintos niveles de narración y esto a su vez posibilita distintos tipos de dibujo. Los comicautores se esfuerzan técnicamente para que el lector no se pierda en la continuidad del relato.
"Wir die Selk’nam es un libro que tiene muchas lecturas posibles, te demoras un poco en leerlo y está lleno de pequeñas pistas y secretos y aparece mucho la
intertextualidad", afirman los autores.
La historia se construye en forma fragmentada, ya que lo que se sabe de los Selk’nam son solo trozos de su historia. Esa estructura ha permitido que en otros lenguajes el libro sea distinto. El libro se ha editado en Chile, España, Francia, Corea del sur, Italia y Austria, y todas las versiones en cada idioma son distintas.
Los comicautores iniciaron la obra pensando que el pueblo Selk’nam ya estaba extinto 5 años atrás, cuando todos pensábamos que estaban muertos, pero al ir investigando se dieron cuenta de que aun existían algunos pequeños grupos que se estaban organizando para ser reconocidos por el estado chileno.
Cada persona que los autores entrevistaron entregó una perspectiva distinta del mundo Selk’nam. En la novela se encuentran los personajes vivos quienes son los que se pudieron entrevistar y los muertos quienes fueron antropólogos o naturalistas como Charles Darwin, Anne Chapman y Martin Gusinde entre otros. Incluso el propio pueblo Selk’nam habla de sí mismo.
Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta señalan que la problemática para indagar en la historia de los pueblos originarios es que quienes tienen raíces indígenas no practican la religión, ni hablan el idioma, por eso el libro, más que certeza plantean preguntas, además explican que no hay objetividad en la historia, el periodismo o el arte, siempre es algo subjetivo ya que se ve a través de los ojos de una persona.
Mirada caleidoscópica
Todas las miradas que hay en el libro estan teñidas por subjetividad aun cuando los autores no estaban de acuerdo con todas las visiones, pensaron que había que incluirlas ya que eran importantes para construir la mirada caleidoscópica que se muestra en el libro, hay racismo, hay violencia y también miradas cariñosas.
Todos los puntos de vista que aparecen son externos excepto el de Margarita Maldonado, quien es la única representante del pueblo Selk’nam en el libro.
Hay una parte que muestra como es la cosmovisión de los Selk’nam, acerca de cómo se creó el mundo. Kótaix o Halaháches es un espíritu que aparece en la ceremonia Hain de los Selk’nam, él es muy importante en el libro y está impreso en la portada.
Los creadores de la novela explican que es posible que haya cambiado mucho la historia de los Selk’nam, ya que era una cultura fonética y de cosmovisión a pesar de ser del paleolítico y nómades. La novela tiene contenido atemporal que habla de la historia de un pueblo originario, que vivió una situación infame, fueron perseguidos y masacrados con la venida del los estados Chileno y Argentino.
Los historietistas quieren mostrar con su subjetividad la maravilla del pueblo Selk’nam, cómo el occidente ingresa en sus vidas y las condiciones en que ellos vivieron en el sur del mundo, en el duro entorno de Tierra del Fuego. Además reconstruyen en tres niveles narrativos y gráficos la historia de esta comunidad indígena que aún sigue luchando y defendiendo con orgullo su identidad ante la nueva era. El proyecto se presentó en colaboación con Bahoe Books y tuvo muy buena acogida por parte del público austriaco y latinoamericano.
Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta también presentaron su libro el pasado 24 de noviembre en la feria del libro más importante de Austria, BUCH WIEN.
El libro consta de 142 páginas, traducido del español chileno de Benjamin Loy. 21x29cm | Hardcover | ISBN 978-3-903290-94-5 | € 26,00 | Editorial Bahoe Books