¿De qué se trata la Asociación Civil Psitácidos mexicanos?
Somos un grupo de mujeres dedicadas a la conservación de loros, pericos y guacamayas mexicanos, en el 2016 conformamos la asociación civil con el sueño de tener un centro de rescate donde podamos rehabilitar y liberar estas aves que por alguna razón estén en condiciones de cautiverio. En México existen 22 especies de psitácidos, las cuales se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción, los motivos principales son la captura de los individuos para su venta en el mercado ilegal y la perdida de su hábitat.

¿Cuál es la misión de la asociación?
Nuestro objetivo es promover el orgullo de la gente hacia los recursos naturales para de esta manera reducir el trafico ilegal de la vida silvestre difundiendo el conocimiento sobre autonomía y estilos de vida sostenibles para de esta manera reducir la pobreza y explotación. Presentando como alternativa el aviturismo.
¿Quiénes conforman la asociación?
Las fundadoras de la asociación civil somos Elisabeth Zeppetzauer con experiencia en comportamiento y rehabilitación de aves desde hace 18 años y Sarai Anaya Valera con experiencia de 10 años, las dos participamos como coordinadoras de campo dentro del proyecto de reintroducción de la Guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) en los Tuxtlas, Veracruz. Proyecto que hizo posible que la Guacamaya roja regresara a volar sobre los cielos de esa región después de haber estado extinta localmente por más de 50 años. Después de haber participado en este proyecto decidimos fundar nuestra asociación civil para seguir con nuestra visión de ayudar a la conservación de estas aves.

En la actualidad ¿cuáles son los proyectos en los que se encuentran?
Por el momento nos encontramos en una gira para conocer a gente que trabaja en lo mismo que nosotras para aprender sobre su experiencia, limitaciones y retos a los que nos enfrentamos en la actualidad. Nos satisface compartir el conocimiento que tenemos sobre bienestar animal y es que cabe resaltar que en México casi nadie sabe cómo tener a estas inteligentísimas aves en cautiverio. Sabemos que ninguna jaula es lo suficientemente grande para un animal silvestre, pero en México la Ley de Bienestar Animal es casi nula y nadie sabe como tener estas aves en condiciones adecuadas. De la experiencia que tenemos de Austria podemos compartir el conocimiento que tenemos para hacer la vida en cautiverio de estas aves lo mejor posible y nos entusiasma que en cada uno de los lugares que hemos visitado hasta ahora hemos encontrado aliados y compartido el conocimiento del método a seguir antes de la reincorporación a la vida libre.
Como parte de esta gira también hacemos platicas de educación ambiental en centros educativos, festivales y cualquier lugar donde podemos difundir nuestro mensaje. Queremos encontrar el sitio adecuado para instalar nuestro centro de rescate y eso es de lo que también trata esta gira además de conocer gente e iniciativas, nos estamos dando a la tarea de buscar un sitio que sepamos que esta protegido, por gente que se dedique a la protección de la vida silvestre y en el que nos sintamos respaldadas por personas que respeten a la Madre Tierra.

¿Con qué limitaciones o problemas se han encontrado?
Lo que hemos aprendido en este tiempo es que hay gente que quiere liberar aves, pero falta mucha infraestructura y conocimiento para que estos proyectos sean exitosos. Porque para que una ave de cautiverio sea libre necesitan a veces pasar años para que logre socializar, aprender de la vida salvaje y los centros necesitan recursos los cuales la mayoría de ellos carece. El lema de nuestra lucha es “No compres pericos silvestres”.
¿Con qué Partners trabajan?
Nuestros socios en México Defensores de la vida silvestre “Defenders of Wildlife“ comparten su material de educación ambiental con nosotras, nos asesoran en materia legal de las políticas mexicanas sobre vida silvestre. Tenemos también una cooperación con la asociación civil austriaca ARGE Papageienschutz la cual trabaja desde hace 25 años en el bienestar de loros, pericos y guacamayas que viven en cautiverio en este país. Las donaciones que recibimos a través de esta asociación son deducibles de impuestos. La asociación dirige un santuario que actualmente alberga a 200 loros. La mayoría de ellos provienen de jaulas individuales y en el santuario viven en aviarios en pareja o en grupo en condiciones apropiadas.
También colaboramos desde el 2020 con Proyecto Santa María, Yucatán, México y Belize Bird Rescue copera con nosotros compartiendo con nosotros su conocimiento y experiencia adquirida.

¿Cómo se financia la asociación y de qué manera los lectores de la revista pueden acceder a mayor información?
Hasta ahora nos financiamos con pequeñas donaciones que la gente ha aportado, hemos escrito a diferentes productores y empresas que están comprometidas con el medio ambiente pero hasta ahora no hemos tenido la suerte de que alguna nos apoye con su financiamiento. Pueden seguirnos por medios digitales, justo estamos comenzando a publicar vídeos cortos en nuestro canal de youtube contando como vamos en nuestra misión.
Psitácidos mexicanos A.C. (Psitamex)
Asociación Civil Mexicana para la preservación de loros, pericos y guacamayas en México, así como rehabilitación, liberación y asesoría de bienestar de especies en peligro de extinción y en cautiverio.
Página web: www.psitamex.org
Facebook: Psitácidos Mexicanos A.C.
Instagram: Psita_mex
YouTube: Psitamex