Harold vive en Europa ya hace 18 años ya que vivió también en España y tiene la mayoría de su familia en Inglaterra.
Cuando Harold era niño siempre cantaba en el barrio y animaba fiestas en Cali, Colombia. Su padre tenía muchos discos ya que viernes y sábado era fiesta en su casa. Su papá siempre lo motivaba a bailar cuando era pequeño. El baile nació en su casa, viene de herencia. En la escuela era al pequeño Harold a quien siempre llamaban para bailar.
A los 14 años tuvo que comenzar a trabajar. Su padre había muerto y él debía ayudar en casa. Un día al trabajar en la construccion de una escuela cantaba alegremente y por casualidad alguien le oyó, así pues el director de esa escuela que estaba en esa calle le preguntó: ¿Por qué no estudias música? Él le explicó que la situación económica no se lo permitía a lo que el director respondió: “Te voy a ayudar a entrar en un conservatorio”.

De 1983 a 1985 visitó el Conservatorio de Música Antonia M. Valencia. La persona que lo ayudó a entrar (director del colegio) era también fundador del Convervatorio.
Luego empezó a viajar por Colombia, Venezuela y otros países. Entonces comenzó a tocar con grupos, adquiriendo experiencia musical, haciendo coros y tocando percusión.
Más tarde se fue a Cartagena donde se estableció, tuvo un hijo y tocaba con el grupo “Caribe Alegre y Tropical”. En esa ciudad conoció a una turista austriaca, de la que se enamoró. Ella lo trajo a Austria, al principio su familia no estaba contenta con eso.
Harold nos cuenta que le dijeron: “¡pero cómo ¿usted es bobo? ¡Cue se va a ir a ese país!, ¿Usted sabe dónde queda? Allá hablan alemán y usted ni pío de alemán”. Pero su abuela quien lo crió y lo apoyaba, lo aconsejó diciéndole: “A la tierra que fueres, aprendiere lo que vieres”. Harold se organizó hasta que le salió el viaje para Austria.
El cantante nos cuenta que en Viena trabajó en distintos oficios, uno de los trabajos en los que conoció a varios artistas durante 3 años consecutivos consistía en armar tarimas para eventos artísticos (no trabajó como músico porque acá nadie lo conocía).
Harold tuvo la suerte de conocer a su actual señora Sonja Peschek, quien vio talento en él. Ella trabaja en el área cultural en Asia. Así pues se lo llevó a Taiwan, en donde conoció a un argentino que hace teatro y viajaba con su compañía por toda Asia. El argentino escuchó cantar a Harito y lo invitó a trabajar con él. Harold respondió inmediatamente que sí. Esta persona lo relacionó con los hoteles donde cantó con orquesta y bares, además de presentarlo en otros lugares donde se pudo presentar.
Cuando regresó de Asia a Austria se trajo instrumentos musicales, micrófonos, etc. Ahí fue cuando creó el grupo “Harito de Colombia y los 3 de Cali”, con quienes comenzó a tocar y a hacerse famoso. Mientras tanto conoció a Rodrigo Sarmiento, Florencia Hernández, Laura Aya y Juancarlos Panyagua. Así como al pianista Juan Tucupei de Venezuela, quien lo adiestró con el piano. Luis Zuñiga también le enseñó mucho.
Luego viaja a España para tocar su música, ahí conoció a Alex Mercado (bajista) y hasta a un amigo se trajo, a su perro Capitán.
Más tarde regresa a Tailandia y a Hong Kong para cantar. Se había vuelto conocido en Asia, de hecho el nombre “Harito” viene de Taiwan en Taipei, porque así lo llamaban allá.
Actualmente canta en Viena con el grupo “Fusión Latina” donde también tocan: Florencia Hernández (Chile), Álvaro Collao (Chile), Rodrigo Sarmiento (Chile), Alex Mercado (Colombia) y Mario Olave (Colombia).
Harold nos cuenta que tuvo la fortuna de haber conocido a Alvaro Collao León, arreglista y saxofonista quien le pone el sabor y melodía a los temas que él escribe.

¿Cómo le afectó la pandemia?
Normalmente iba a Singapur a cantar con “Fusión Latina” pero se canceló el plan y musicalmente está todo un poco parado, pero sigo trabajando en temas nuevos como por ejemplo “Amores como tú” de mi propia autoría. Actualmente animo fiestas particulares y canto en matrimonios. Tuve la oportunidad de estar este año en “Fania live” y en la “Volkstimmenfest”, además de seguir componiendo, ya tengo 5 temas en los que estoy trabajando y espero que sean grabados y lanzados pronto.
En tiempos del lockdown los artistas de “Fusión Latina” grabaron en conjunto desde sus casas para conectarse y seguir trabajando, fueron tiempos muy complicados para todos los artistas en general y en el mundo entero. De esto resultó el video de la canción “Publico oyente” que se encuentra en YouTube. “Porque cuando el trovador deja de cantar pierde su inspiración y se llena de tristeza”, dice Harito.
¿Cómo se originó la canción “Público oyente”?
Esa canción se originó en Milano, Italia. “Viajamos a Italia junto a un grupo de personas de “Latín Pisco Bar” para ver a la agrupación musical “Josimar y su Yambú” y mientras miraba el concierto (dice Sonja Peschek), Harito empezó a imaginar la letra de esta canción dedicada al público, al no encontrar lápiz y papel la grabó con el teléfono esa misma noche después del concierto y al otro día la continuó. El encargado de dar vida a este tema fue Álvaro Collao.
Harold es también parte de los Artistas de European International Cultural Agency, plataforma cultural fundada por Christian Galotzy el año 2017, que se presentará en el Festival de las Naciones el próximo año.

Proyectos actuales
Harold nos comenta que está trabajando junto a Álvaro Collao León y Florencia Hernández en un Album de 6 temas, en el que estarán incluidos los temas: “Lejos de ti” una canción dedicada a Colombia, “Más vale tarde que nunca”, “Amores como tu” , “Morena, morena mía”, “Público oyente” y también un bolero.
Harold agradece mucho el apoyo del público y a todos los músicos que ha conocido y lo han apoyado en su carrera musical.
“Cuando estoy en la música me transporto a otra dimensión”. -Harito de Colombia.