Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CulturaLatina: Lateinamerikanische Zeitschrift Österreichs auf Spanisch und Deutsch


CULTURA DE AUSTRIA

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Jueves, 23 Noviembre 2017 01:54

El joven cantautor Jairo Morales está “Pensando en ti”

Por María Taramona
Jairo Morales: "La vida pasa muy rápido… hay que llenarla de buen contenido" (Foto: Piotr Kościk/redpmusic.com)

Luego de doce meses de trabajo llega el momento de lanzar el CD austro-venezolano “Pensando en ti”. Este 25 de noviembre el trovador Jairo Morales ofrece un concierto en el Centro de eventos REIGEN live para presentar su nueva producción discográfica.

Jairo Morales nativo de Maracaibo (Venezuela) ha estado trabajando arduamente en su nuevo trabajo musical. "Pensando en ti" es el nombre de su segundo álbum que contiene 12 canciones, de las cuales 8 son de salsa para bailar, así como una cumbia, un bolero, una balada y una salsa romántica. Este comprende una fina selección de sus composiciones. Finalmente los fans de la música alegre disfrutarán de un trabajo lleno de entusiasmo, sabor y reflexión.

Sus canciones abordan temas sociales, la desilusión, las relaciones de pareja, pero más que todo hablan sobre el amor. El trovador sabe que sus letras son fuertes y sinceras. Con ellas quiere contar sus experiencias y vivencias reales de la sociedad.

Este CD muestra un gran desarrollo profesional del artista, que junto a su voz, carisma y ritmo alegre lo catapultarán en la industria musical.

Para la producción del álbum Morales ha involucrado a músicos y productores de Venezuela y Austria. Como Joel Uriola productor en Caracas, Venzuela y Arpad Hadnagy de REDPMUSIC, Austria.

"Pensando en ti" es la prueba de originalidad y creatividad del artista. Es un mestizo para disfrutar y bailar. Sonidos modernos y urbanos con ritmos tropicales influenciados por la cultura austriaca desafían al oyente. Al mismo tiempo se pueden sentir las raíces sudamericanas del cantante. Son doce temas con rima, metáforas y poesía.

 

Video “Oferta pa' ti”

Morales y su equipo filmaron el video promocional "Oferta pa' ti" en el conocido local vienes de comida internacional Prosi. El clip muestra en los espacios del mercado a una joven mujer y a Jario. Luego estos se ven reflejados en dos niños. Ellos escenifican una historia de cortejo muy linda, donde él le ofrece frutas y todo lo que pueda llevar del mercado. Mientras que en varias escenas se ve a Jairo cantando en el estudio de grabación. En segundo plano se ven las calles de Viena en un ambiente de verano. El ritmo y la letra están animados en la personalidad jocosa del latino cuando le gusta una chica.

La producción estuvo a cargo de Juan Muñoz, en la producción de la canción estuvieron Joel Uriola (Venezuela) y Arpad Hadnagy de REDPMUSIC (Austria) y la música naturalmente del venezolano Jairo Morales.

“El mercado Prosi colaboró muy gentilmente con nosotros ofreciendo sus espacios. Fue una cooperación. A cambio, ellos se benefician de la publicidad. Prosi es lo más parecido a un abasto en nuestros países, esa fue la principal motivación. Al acercarnos para hacer la propuesta, nos enteramos de que su dueño, el señor Prince Palikunnel realiza donaciones y obras sociales en varios países. Me sentí en el sitio indicado”, afirmó Jairo Morales.

Ver el video en youtube: www.youtube.com/watch?v=DvXVrFSNbYE

 

Acerca de su vida y profesión pudimos entrevistar al venezolano

¿Vivir en Austria te ha ayudado en tu carrera musical?
La verdad es que no lo puedo saber. Fue en Austria donde me planteé iniciar una carrera musical como cantautor. Ciertamente he encontrado mucha gente que valora y aprecia mi trabajo y puedo decir que hay muchos aquí que me ha ayudado. Sin embargo, creo que cuando uno tiene la inquietud y se lanza con pasión y decisión a cumplir sus sueños, encontrará ayuda en cualquier entorno.

¿Qué te inspiró a ser un cantante?
Fue un proceso. Seguramente comenzó en el tiempo en el que aprendí a tocar el cuatro venezolano, con diez años de edad. Comencé a acompañar actividades en mi vecindad, con villancicos, parrandas, canciones de misa y música folclórica en general.

Jairo Morales presenta su segundo álbum
Jairo Morales lanza su segundo álbum "Pensando en ti" (Foto: Piotr Kościk/redpmusic.com)



¿Cómo surgió el músico Jairo Morales?
Después del cuatro vinieron otros instrumentos, luego, grupos corales, estudiantinas, grupos folclóricos y algunos estudios que, aunque quedaron incompletos, dejaron mucha formación. El resto, me lo ha dado el escenario y el estudio en casa. Las ganas de aprender y mejorar siempre son sumamente importantes.

¿Qué nos presentas en tu nuevo CD "Pensando en ti"?
Son doce canciones recopiladas de entre todas las que he compuesto en los últimos ocho años más o menos y que no están en mi primera producción. En general es un disco muy salsero. Contiene ocho canciones en salsa, una balada, una cumbia moderna, un merengue muy divertido y un bolero que canto a dúo con la excelente cantante Austro-venezolana Eva Moreno. Es una producción de muy alta calidad, hecha en Venezuela y Austria por Joel Uriola en Caracas y Arpad Hadnagy y su Label REDPMUSIC en Viena. Presento temas con mucho mensaje, mucho texto. Hay mensajes de amor, mensajes de desamor, un poco de crítica hacia algunos temas y hasta una propaganda.

¿Planes?
Ufff!, muchos. Llegar a los oídos de la mayor cantidad de gente posible con mi música, entrar en el mercado latinoamericano, una vez estrenado este disco, comenzar a grabar otro en un formato diferente e incluyendo otros temas en mis canciones. Dedicarme más de lleno a la música… componer para otros artistas…

¿Qué procesos inspiracionales usas para tu trabajo? (¿Cómo nacen tus composiciones?)
Pues eso no lo decido yo. Las canciones salen, normalmente, de las maneras más inesperadas. Naturalmente hay cosas que te tocan muy fuerte el corazón y de allí es que viene la mayoría de las canciones. Pero también hay algunas que nacen de experimentar con la voz y los instrumentos. Otras pocas fueron compuestas como encargo o con la intención de desarrollar un tema que me inquietó. Eso suena muy enredado, y lo es ¡jajajaj!... yo prefiero decir que vienen a mi. Claro que hay que estar muy atento para saber identificarlas. Y después de la idea inicial, hace falta tomar las herramientas que uno tiene para que esta se convierta en una canción bonita, con estructura, con mensaje.

Tu voz por sí sola es una melodía ¿Tienes alguna canción a cappella en tu nuevo CD?
Muchas gracias!. No. Todas las canciones están acompañadas de una banda. Cantar a cappella es algo que inevitablemente vendrá en algún momento de mi carrera, en el que querré decir algo que no necesitará acompañamiento.

Actualmente hay muchos cantantes que a través de la tecnología editan sus voces. Hay muchas formas y herramientas de edición de la voz. ¿Qué piensas sobre eso?
Yo creo que éstas son válidas mientras enriquezcan el producto final. Para mi, es muy importante poder cantar de la manera más natural.

¿Cómo es la recepción de tu música en Austria?
Hasta ahora muy buena. A mucha gente le gusta mucho a pesar las limitaciones con el idioma.

¿Con cuál cantante o músico te identificas?
Con varios, pero principalmente Gilberto Santa Rosa (PR), Roberto Carlos (BR), Kelvis Ochoa (CU), Oscar de León…

Un mensaje para tus fans.
Les invito a que compren mi nuevo disco, que lo escuchen y lo disfruten. La vida pasa muy rápido… hay que llenarla de buen contenido!

 

Datos del concierto / presentación del CD

Cuándo: Sábado 25.11.2017
Hora: 20:00 - 23:30h
Lugar: Reigen Live (Hadikgasse 62, 1140 Wien)

PROGRAMM:
20:00h: Entrada
20:30h: Comienzo del concierto
22:00h: Afterparty con el DJ-Señor Lorenzo
Después del concierto Jairo Morales estará disponible para selfies y autografiar CDs.

ENTRADAS:
Preventa: 15 Euro
Taquilla: 20 Euro
Tickets en línea: www.reigen.at

Página web Jairo Morales: www.jairo-morales.com

Letra de una de sus canciones que dará de que hablar.

BONITA
Jairo Morales

Destinada a progresar porque es bonita
En su mundo de ilusión ella es la diosa
Siempre hay hombres a sus pies porque es muy linda
La belleza es su poder
Nació para merecer porque es hermosa

Ella nunca ha de luchar porque es bonita
Ella no va a trabajar porque es hermosa
Alguien la debe cuidar porque es muy linda
No se debe preocupar
Ella nunca va a pagar porque es preciosa

Vive en un mundo de plástico y cartón
lleno de luz, maquillaje y confección
Nada que pueda mostrarla como es
Nada que pueda dañar su perfección

Ella es la dueña de la diversión
Pocos la tienen hasta el amanecer
Ella controla bien la situación
Ella conoce muy bien su posición

Ella es muy linda. Ella es preciosa
Ella es la chica más linda que ha dado este mundo en el último siglo

Ella es muy pretenciosa

Bonita
Preciosa
Hermosa
Qué linda

Oye qué bonita
Oye qué preciosa
Hermosa
Qué linda.
Modificado por última vez en Viernes, 24 Noviembre 2017 09:01

Lea a continuación:

  • Óscar Cueto: conversando con Wittgenstein

    El artista mexicano Óscar Cueto nos recibe en su estudio das weisse haus ubicado en el primer distrito vienés. El inmueble, localizado en el Hegelgasse, es un espacio creativo donde trabajan y conviven artistas de todo el mundo. El artista nos abre las puertas y nos muestra algunas maquetas y publicaciones sobre su obra. Hace tan sólo unos días, se inauguraba su más reciente exposición colectiva: WITTGENSTEIN 1918 – 2018, en torno al célebre pensador austriaco.

    Óscar Cueto es un artista multidisciplinar, su obra explora las posibilidades expresivas tanto de la pintura, la animación, el performance y la videoinstalación. En su currículo no solo figuran exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de EE.UU., España, México y Austria; sino reconocimientos y premios internacionales. Luego de una residencia artística en Salzburgo, el artista decidió establecerse en Viena, donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.

    Como artista has utilizado una gran cantidad de técnicas y medios audiovisuales. Frente a esta diversidad de formas, ¿existe un tema recurrente que encontremos a lo largo de tu obra?
    Sí, definitivamente. Trabajo mucho el Storytelling con el fin de crear narrativas paralelas. Para mí es muy claro que existe una narrativa homogénea que ha sido contada de manera oficial, es decir, la historia. Por eso, creo que es importante que se cuenten narrativas desde perspectivas que no pertenecen a la oficial.

    Es posible percibir una crítica social en tu obra, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir en este ámbito?
    Primero que nada creo que es generacional. Por ejemplo, tengo un compañero muy joven de España aquí en la casa, él me platica que para su generación ya no hay esperanza, pues creció en un sistema que ha visto cómo evoluciona, pero no hay manera de derrotarlo: el capitalismo. Él nació con el capitalismo y el neoliberalismo y nunca vio un cambio. Para mi generación fue diferente, yo presencié el nacimiento del neoliberalismo y al mismo tiempo, ese mismo día, vi surgir una guerrilla en México. Entonces para mí todavía es posible un cambio. Por eso creo que mi obra está socialmente comprometida, al igual que la de muchos mexicanos y latinoamericanos de mi generación, así como la de gente en países que sufren el postcolonialismo. Lo que intento es eso, tratar de crear narrativas paralelas y reflexionar sobre los conceptos de historicidad y de identidad.

    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)
    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)

    Tu trabajo posee un tono humorístico y satírico, ¿qué papel juega el humor en tu obra?
    Es uno de los ejes centrales de mi obra, es como la columna vertebral o como una estructura que se articula desde diferentes ángulos. Uno de los ángulos de esta estructura es el humor, porque creo que con humor se puede hablar de cosas súper inteligentes pero de una manera no tan seria. Además de que tiene un gancho que a mí me interesa utilizar, pues me gusta el contacto con la gente y que la gente lo entienda.

    Háblanos de tu más reciente exposición colectiva en la Haus Wittgenstein, donde presentaste la videoinstalación “Gespräche mit Wittgenstein/Conversaciones con Wittgenstein”.
    La videoinstalación parte de un texto que escribí en mi primera visita a Austria. Yo estaba muy interesado en Wittgenstein, que es un filósofo del lenguaje, uno de los más importantes filósofos mundiales y quizá el más famoso de Austria. El texto es una serie de conversaciones telefónicas entre Wittgenstein y un hombre que tiene síndrome de Tourette. Es un compulsivo nervioso. Las personas que sufren este síndrome, no pueden dejar de insultar y a veces tienen movimientos involuntarios. En la pieza, Wittgenstein no deja de llamarle a una persona que tiene un lenguaje diferente. Entonces, hablar de un filósofo del lenguaje y de un hombre que no puede hablar, no es otra cosa que mostrar la relación entre centro y periferia, esa relación imposible donde hay dos tipos de lenguaje.

    ¿Qué influencia ha tenido el pensamiento de Wittgenstein sobre tu obra?
    Sí, fue muy específico por qué Wittgenstein. Por una parte fue el primero que dijo que cómo piensas es cómo hablas. Es decir, lo que no puedes nombrar no existe. Desde mi punto de vista es una versión muy limitada del mundo porque, ¿qué sucede con lo que no pasa por el filtro del lenguaje? Con lo que sentimos en el estómago, en el corazón. Creo que es algo que los europeos han olvidado un poco, especialmente desde la ilustración, pero saben que existe. De otro modo no se acercarían a cosas chámanicas. Por otro lado, Wittgenstein es el padre de la filosofía científica que fue retomada por los americanos, lo cual no es otra cosa que una filosofía totalmente cerebral que no tiene ningún tipo de crítica ni emoción y que encaja perfectamente con el sistema económico, que lo único que hace es producirse a sí mismo. Es una filosofía que realmente no hace ninguna pregunta social o emocional, sino solamente científica.

    Luego de varios años radicando en el país, ¿podemos encontrar una diferencia entre tu obra antes y después de Austria?
    Sí, siempre he tenido una relación amor-odio respecto en relación al centro, a occidente. Creo que antes era más amor que odio y ahora es al revés, no es que sea de odio, sencillamente ya no me encanta. Vine aquí para desencantarme, en realidad. Todo me parece ya un poco viejo y aburrido. Creo que Europa desde hace un tiempo ya no sabe qué es el arte, el arte se está haciendo hoy en día en muchos otros lados. No sé cómo sea en otras áreas, pero hace algún tiempo dejaron de innovar, por lo menos en las artes y la filosofía que yo conozco. Ya no hay más allá.

    Por último, ¿qué proyectos te encuentras preparando?
    Tengo una exposición en enero, en una ciudad pequeña llamada Retz. Voy a hacer una instalación interactiva. Estoy utilizando otros métodos de trabajo aquí en Austria. La idea es conectar lo más posible con la gente y que se involucre. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que inflar un puño alzado rojo, se llama “Revolución portátil” y la idea es que todos tienen que contribuir. Aunque es una perspectiva irónica, pues se infla y se desinfla y además está todo muy improvisado, pues es de un plástico muy barato. Después viene lo de MUME (Museo Mexicano) que no es tanto como una obra propia, sino una instalación en donde se delega la parte creativa a los que vienen. Lo que estoy haciendo es invitar curadores, voy a invitar cuatro curadores por año y ellos van a traer artistas a su vez, quienes expondrán aquí en el estudio.

    Página web: www.oscarcueto.com

  • Los Castells: torres humanas. Una tradición centenaria

    Alguna vez se preguntó ¿por qué en España algunas personas hacen esa peligrosa acrobacia de construir torres humanas? Lea aquí la respuesta!

    Los Castells son una centenaria tradición popular, de Cataluña, la región ubicada al noreste de España. Consiste en la construcción de torres humanas de hasta nueve y diez pisos de altitud. Están basados en los valores de “fuerza, equilibrio, valor y juicio”, y son aún más que todo ello. “Es la lucha por la auto-superación individual y colectiva, el esfuerzo por lograr un objetivo, la solidaridad y la integración de gente de todas las edades, condiciones y capacidades bajo el mismo proyecto”. Así se define en la información elaborada por ellos mismos, por los “Castellers” de las diferentes agrupaciones existentes en Catalunya.
    El 16 de noviembre de 2010, en Nairobi (Kenia), la Unesco aprobó la inclusión de los “Castells” en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, otorgándoles así un reconocimiento universal. La declaración de la Unesco señalaba: “Los Castells” son reconocidos por los catalanes como una parte integral de su identidad cultural, transmitida de generación en generación, proporcionando a los miembros de la comunidad un sentimiento de continuidad, cohesión social y solidaridad”. 

    Castells sind in Katalonien nicht nur ein Sport, sondern Ausdruck des Nationalgefühls. Los castells no son sólo un deporte en Cataluña, sino una expresión de nacionalismo. (Foto: Paula Arbeloa)
    Los castells no son sólo un deporte en Cataluña, sino una expresión de nacionalismo. (Foto: Paula Arbeloa)


    La práctica de los “Castells” tiene más de 200 años de antigüedad. Con origen en Valls, población cercana a la ciudad de Tarragona, esta tradición ha experimentado en los últimos años una gran popularidad y sus actuaciones son seguidas de cerca por numerosos medios de comunicación nacionales y extranjeros. Su práctica se ha extendido a casi toda Cataluña y a otras zonas de habla catalana, como las Islas Baleares o la Cataluña Norte.
    Hay más de 8.000 “Castellers”, agrupados en más de 60 “Colles” o grupos registrados, que semanalmente ensayan sus construcciones para levantarlas en las actuaciones que tienen lugar por toda la geografía catalana. Es todo un reto a la ley del equilibrio y la estática, que a veces tiene consecuencias no deseadas. Si la construcción de una de estas torres humanas pierde su equilibrio, se desmorona sobre sí misma, registrándose en ocasiones heridos con traumatismos óseos o musculares. Pero nada les detiene en su objetivo de volver a intentarlo, hasta conseguirlo.

    Cada año se levantan aproximadamente unos 8.000 Castells. Cada dos años, en el mes de Octubre, tiene lugar en Tarragona el denominado “Concurso de Castells” un espectáculo impresionante, en el que las diferentes “Colles” compiten entre sí, por un “Castell” más difícil, más alto, mejor logrado.

    Fue en la mitad del siglo 19, cuando se logró levantar las primeras torres humanas con una altura de 9 hombres, ahora participan también mujeres, coronadas por los niños llamados “Enxanetas”. Solo entonces, cuando el pequeño o la pequeña llega a la cima del “Castell”, puede considerarse válido.

    Josep Maria Solé Artigau: Ohne den Zusammenhalt und die Hilfe aller wäre es für einen „Colla“ sehr schwierig erfolgreich zu sein. (Foto: Paula Arbeloa)
    Los Castells no son sólo un deporte en Cataluña, sino una expresión de nacionalismo. (Foto: Paula Arbeloa)

    Josep Maria Solé Artigau es miembro de la “Colla Xiquets de Tarragona”, la ha dirigido durante un tiempo y tiene un gran conocimiento de esta tradición popular:

    ¿Qué es necesario para que una “Colla Castellera” logre sus objetivos?
    Hay que tener en cuenta tres grandes dimensiones: la técnica, en la que los directivos deciden cómo se entrena, cómo se ensaya, qué estructuras hay que hacer y cómo corregir los errores, etc. La dimensión administrativa, en la que la directiva debe buscar cómo generar los recursos económicos, decidir el calendario de actuaciones que aportan en parte los recursos y también conseguir que la “Entidad Castellera” sea atractiva para futuros miembros. Y por último, conseguir la dimensión social para que el grupo esté perfectamente cohesionado, porque sin la unión y la ayuda de todos, sería muy difícil que una “Colla” pudiera tener éxito. Sin estas tres dimensiones, nada funcionaría bien. 

    ¿Qué función, aparte de la estrictamente “Castellera”, llevan a cabo estas entidades?
    Juegan un papel muy importante en la cohesión social. Piensa que es una actividad donde puede darse la paradoja de que un albañil esté sobre los hombros de un alto directivo, o donde un gerente de una multinacional juegue el papel menos importante de la construcción, y con esta situación normalizada, nos sentimos todos muy a gusto y lo pasamos muy bien juntos. También diría que tenemos una realidad social marcada por la actualidad socio-política.
    ¿Qué papel juegan los “Castells” en el entorno político que vive actualmente el país, debido a las reivindicaciones de muchos catalanes?
    La dimensión social del mundo “Casteller” siempre se ha mostrado partidaria de defender y promocionar los valores democráticos, entre los cuales encontramos el derecho a la autodeterminación. Por este motivo las “Colles” siempre se han posicionado a favor de esta cuestión y han trabajado en favor de ella.

    ¿Qué tipo de gente forma parte de la “Colla”?
    Pues como te decía antes, todo tipo de realidades sociales tienen cabida.
    Todos los estratos sociales están representados: desde trabajadores, gente en paro, altos directivos de empresas, niños en riesgo de exclusión, gente de derechas a izquierdas... somos un reflejo de la sociedad. ♦

    Página web: www.xiquetsdetarragona.cat 

  • Najat El Hachmi, la voz de la vida de las mujeres inmigrantes

    Najat El Hachmi (nacida en Marruecos en 1975, emigrada a Vic de niña y licenciada en Filología Árabe) es la voz de la vida de las mujeres que migran y de sus costumbres, ya sean aceptadas o silenciadas.

    Es la voz de mujeres luchadoras, inconformistas y supervivientes.
    La literatura de Najat El Hachmi es totalmente necesaria en el panorama social actual. Najat ofrece la dualidad de la migración; el olor y el calor del hogar frente a un lugar de oportunidades. Y te sirve en bandeja las sensaciones y lo sentimientos contrarios que conlleva inmigrar.
    En "Madre de leche y miel", y en su afán por hablar sobre las mujeres, nos presenta uno de los conflictos que no pasa de moda, sino que pasa de generación en generación: el conflicto entre madres e hijas. En su novela, Najat nos detalla a la perfección las relaciones entre una madre y una hija desde la infancia hasta la adolescencia, y todo el conflicto que ello conlleva: cariño y admiración, libertad, alejamiento, sacrificio y, quizá el conflicto de los conflictos; el rechazo al modelo materno. Este rechazo se agravia si la madre ha crecido bajo una comunidad tradicional en el entorno rural del Rif y la hija se ha educado en la sociedad de acogida (Cataluña) y bajo un prisma más moderno. Es un conflicto tan desgarrador como real protagonizado por la madre que es tradicional y valiente, sometida y luchadora y su hija que siente una profunda gratitud hacia su madre a la par de una impetuosa ansia de libertad y de vivir "a la occidental".
    Además, es curioso e importante destacar cómo la autora ha hecho incapié en la trivialidad de los relatos orales que se pasaban de unas mujeres a otras. Por ello, la historia la narra la protagonista cuando regresa a su hogar y cuenta a sus hermanas las peripecias de la aventura de su vida.

    Najat El Hachmi utiliza la primera persona con un lenguaje familiar y cálido para darle voz a Fatima. Al más puro estilo personal de Najat, esta novela es un retrato realista del conflicto emocional que conlleva ser madre inmigrante. Además, ofrece una visión panorámica del papel de la mujer y de la compleja realidad cultural y social entre ambos mundos.

    --

    Escrito por Marta Grueso Coy (www.unatraductoramas.blogspot.com

  • Día de la Cultura Nacional de Cuba celebrado en Viena

    Un 20 de octubre de 1868 se cristalizó el día de la cultura nacional cubana. En Viena, los cubanos celebraron su identidad.

    En esta fecha se celebra el nacimiento de una gran nación de hombres y mujeres libres. Personas que han luchado con inteligencia por su cultura natal y por su orgullo nacional.

    Cubanas y cubanos que han luchado por su identidad, celebran esta fecha con alegría.

    La comunidad cubana en Viena – Austria celebró este sábado 20 de octubre de 2018 un día con sorpresas, baile y solidaridad cubana.

    Es inspirador ver como una cultura, una nación unida festeja con orgullo sus orígenes y tradiciones. Y aún más allá de esto, demostrando que son un pueblo noble y de mucho coraje.

     

    Historia del 20 de octubre en Cuba

     

    El comandante en Jefe, Fidel Castro, instituyó el Día de la Cultura Nacional Cubana, como un reconocimiento a su población.

    El 22 de agosto de 1980, el Consejo de Ministros de Cuba acordó instituir el 20 de octubre como "DIA DE LA CULTURA CUBANA" en conmemoración de la fecha en que las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes liberaron la ciudad de Bayamo y el pueblo entonó por vez primera el Himno Nacional, conocido en aquel entonces como “La Bayamesa”.

    Un 20 de octubre en 1868 fue entonado por primera vez públicamente el himno de Bayamo.

    En aquel entonces los españoles se encontraban ante las tropas mambisas del Ejército Libertador de Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. El pueblo necesitaba un lema, un grito nacional. Es cuando se le pide a Pedro Figueredo (Perucho) que escriba la letra y música del himno, lo que hizo con una profundidad emocional increíble. Los versos son un llamado a la lucha, un canto a la libertad y un grito por la abolición de la esclavitud.

    A partir de entonces sus notas presidieron todos los actos del movimiento independentista y ha llegado hasta hoy, como la expresión del carácter patriótico del pueblo cubano.

    Cuando terminó la guerra hispano-cubana-norteamericana, "La Bayamesa" se convierte en el Himno Nacional Cubano. El Comité Ejecutivo del Cosnejo de Ministros Cubano establece el 20 de octubre como "Día de la Cultura Cubana".

    Cuando los cubanos entonan su Himno Nacional (La Bayamesa), están recordando su identidad, su Patria y conciencia. 

    Celebraciones en Viena

    Las actividades en Viena por el Día de la Cultura Nacional fueron celebradas entre el jueves 18 y el sábado 20 de octubre con diferentes actividades.

    El jueves 18 se realizó en el club Danzón una noche cubana, organizada por Alexis Cuba, que incluyó un festival competitivo de dominó, la actuación del comediante Limay Blanco y un concierto de la banda “Presión Cubana” integrada por músicos cubanos residentes en Austria. Los asistentes pudieron degustar un menú tradicional y auténticos cocteles cubanos.

    El sábado 20 se realizó en la tarde una “rueda de casino gigante” en el centro de la ciudad (en el Burggarten) por parte del grupo austríaco “Cubaila”. En la noche, las actividades concluyeron con una “Fiesta Cubana” en el club “Selfie” organizada Erick Zott y Jhonny Díaz y en la que participaron artistas cubanos residentes como el grupo de baile de Dunia Concepción, las “Chicas de la Edad de Oro” bajo la dirección artística de Luis Estévez (Ritmo Tropical), el bailarín folklórico Johnson Mayet y el cantante Aristarco Pérez.
    Estos eventos fueron patrocinados por la Embajada de Cuba en Austria y contaron con la presencia del Embajador de Cuba en este país, Excelentísimo. Sr. Juan Antonio Fernández Palacios, y el personal de la Misión Diplomática Cubana, así como una delegación del Ministerio de Justicia de Cuba, encabezada por la Viceministra Sra. Rosabel Gamón Verde.

  • 30º Día Mundial de las Guías de Turismo en Viena

    El 15 y 17 de febrero 2019 hay visitas guiadas gratuitas y visitas especiales para personas ciegas y con deficiencias visuales en la nueva Casa de la Historia de Austria.

    El 21 de Febrero de 1985, se fundó la Federación Mundial de Asociaciones de Guías Turísticas en Viena. En 1989, el congreso de esta Federación Mundial decidió realizar "El Día Mundial de la Guías de Turismo", que se realiza alrededor del 21 de Febrero de cada año. Desde entonces, este Día Mundial se celebra desde Viena con diversas acciones.

    El 17 de Febrero de 2019 tendrá lugar el 30º "Día Mundial de las Guías de Turismo " en Viena, organizada como siempre por la Asociación de Guías de Turismo de esta ciudad.
    Hay numerosos tours gratuitos para todos aquellos interesados ​​en la nueva Casa de la Historia de Austria en el Hofburg (Neue Burg, Heldenplatz). La población de Viena y sus invitados pueden esperar un programa variado con muchos recorridos temáticos y conferencias bajo el lema "Historia Contemporánea de Austria". Ya el viernes 15 de Febrero de 2019, las Guías de Turismo de Austria ofrecen visitas especiales gratuitas para visitantes ciegos y deficiencias visuales en el mismo museo.
    El lugar de encuentro para todos los eventos el 17 de febrero, será en la entrada de la Biblioteca Nacional de Austria en Josefsplatz, aquí también las conferencias serán en "Camineum". A partir de aquí, se iniciarán la visitas con las guías de la Casa de la Historia de Austria, así como todas las interesantes excursiones ofrecidas en el museo y en las otras instituciones pertenecientes a la Biblioteca Nacional de Austria, como por ejemplo, en el Museo de la Literatura.

    Am Freitag, 15. Februar 2019, bieten die Austria Tourist Guides im Literaturmuseum von 13.00 bis 17.00 Uhr Gratis-Spezialführungen für blinde und sehschwache Besucher an. (Fofo: © Josef Parak)
    El viernes 15 de febrero 2019, ofrece el "Austria Tourist Guides" en el Literaturmuseum de 13.00 a 17.00 hr guías gratis para personas con deficiencias visuales. (Fofo: © Josef Parak)

    La Haus der Geschichte Österreich (La Casa de la Historia de Austria), se inauguró en noviembre de 2018 bajo la dirección de la Dr. med. Monika Sommer y es el primer museo de historia contemporánea del país. La exposición de apertura presenta exposiciones emocionantes sobre el desarrollo de los últimos cien años, tema para ser discutido por “Austria Tourist Guides”. Es muy importante hacer frente a este capítulo de nuestra historia. Nosotros nos alegramos mucho de poder tener por primera vez en Viena un museo que se ocupe de este tiempo", dijo Christa Bauer, “Presidenta de los Guías de Turismo de Viena”.
    Ya durante muchas décadas se discutió sobre un museo sobre la Historia de Austria. Y ahora establece en el Neuen Burg en cooperación con la Biblioteca Nacional de Austria, DG Dr. Ing. Johanna Rachinger, cerrando así una brecha en el paisaje museístico austríaco. Ciertamente, no hay mejor lugar que éste para estudiar el desarrollo de nuestro país en el siglo XX y para transmitir los valores culturales, democráticos y sociales de Austria.

    Christa Bauer, Präsidentin der geprüften Wiener Fremdenführer (Foto: © Fotostudio Semrad, Wolkersdorf)
    Christa Bauer, Presidenta de geprüften Wiener Fremdenführer (Foto: © Fotostudio Semrad, Wolkersdorf)

    Como siempre, las Guías de Turismo de Viena, en su Día Mundial tienen el honor de poder presentar a los „eingefleischten“ nativos, pero también a los visitantes todo lo nuevo. Alrededor de 150 guías de turismo trabajarán de forma gratuita para mostrar su profesión y una vez más demostrar su profesionalismo y diversidad en estos dos días. Pueden ofrecer en Viena alrededor de 400 diferentes recorridos temáticos, entre ellos tan inusual como "Viena 1945 – desde la esvástica, Hackenkreuz hasta  la  Estrella  Rusa", "Arquitectura mundial en el Prater - el nuevo campo universitario" o "Asesinos, brujas, verdugos".

    "Nuestra formación de cuatro semestres y extensa formación continua es la garantía de la organización de las guías de Turismo de Viena, nuestros guías no sólamente son muy profesionales, sino que también son extremadamente entretenidos", dice Christa Bauer. "Con la calidad de nuestros guías, hacemos una contribución significativa al éxito del turismo de Viena y se les considera como un verdadero embajador de la ciudad. Además, muchos de nuestros huéspedes vienen de Viena y Estados Unidos para ver la ciudad desde una nueva perspectiva junto con nosotros ".
    Guías que son fácilmente reconocidos por su plaqueta roja con blanco, placa Austria Guías, es importante que se valore su trabajo de "transmitir a los invitados del extranjero no sólamente estereotipos de Sisi, el vino o el baile del vals. Podemos hacer mucho más que eso", dice Christa Bauer. "¡Somos modernos y estamos constantemente expandiendo nuestras ofertas con temas 'contemporáneos'! Lo demostramos día a día y en cualquier clima. Una vez al año también gratis, justo en nuestro Día mundial ".

    Los Guías Turísticos de Viena pueden no sólo hablar bien, sino también escribir: La Asociación de las Guías de Viena auditados ofrecen anualmente una popular revista, de 130 páginas "Kulturmagazin" que se distribuirá gratuitamente el Día Mundial de las Guías. Y luego en Wien Tourismus en la plaza Albertina, así como en Stadtinformation im Wiener Rathaus (Ayuntamiento de Viena). La edición del año 2013 ya escribió e hizo referencia a los años de 1918 a 1938. La última edición da continuación a este tiempo y a los años 1938-1955, es decir, los tiempos entre la "Anexión" de Austria a Alemania y el Tratado de Estado de 1955. Además, contiene numerosos artículos sobre otros temas en el "Anniversarium".


    HECHOS

    Fecha: Viernes, 15 Febrero 2019
    Programa: Führungen für blinde und sehschwache Besucher
    Punto de encuentro: Haus der Geschichte Österreich, Neue Burg/Heldenplatz, 1010 Viena.
    Desde-hasta: 13.00 bis 17.00 hrs.
    Registro: Anmeldung unbedingt erforderlich bei der Hilfsgemeinschaft der
    Blinden und Sehschwachen Österreichs: Ivana Djordjevic,
    Tel. 01/330 35 45-0, E-Mail: empfang@hilfsgemeinschaft.at 
    Costos: keine

    Fecha: Domingo 17. Febrero 2019
    Programa: Führungen und Vorträge für alle interessierten Besucher
    Punto de encuentro: Österreichische Nationalbibliothek, Josefsplatz 1, 1010 Viena.
    Desde-hasta: 10.00 bis 16.00 hrs.
    Registro: Keine Voranmeldung notwendig
    Costos: keine, Gratis-Führungen und Vorträge, teilweise begrenzte Teilnehmerzahl


    INFORMACIONES
    Welttag 2019: www.guides-in-vienna.at 
    Haus der Geschichte: www.hdgoe.at 

  • El Festival del Día de los Muertos en Austria

    Por octava ocasión se realiza en Viena la gran querida “Fiesta de la Vida” originaria de México.

    Lo que en muchas culturas se considera como el fin de la vida es en español “una mujer” (La Muerte). En México no sólo se ve a la Muerte como la continuación de la vida, sino incluso como parte de un ciclo que se va alternando sucesivamente como el del día y la noche. Los “Días de los Muertos” se recuerda y refleja en la vida diaria y en el Arte popular que Los “muertos” llevan y conllevan. También una vida más que cotidiana: trabajan, comen, bailan, se enamoran, sufren decepciones, gozan de ilusiones, etc, etc. Esta forma de ver la vida y la muerte sí bien tiene raíces prehispánicas, es también el resultado del mestizismo cultural que caracteriza a México y desde hace ya más de un siglo se manifiesta especialmente en la festividad del Día de los Muertos.

    En México muchas personas creen que en estas fechas, desde finales de octubre hasta principios de noviembre, las almas de nuestros fallecidos nos visitan y por ello nos alegramos y lo festejamos. Lo celebramos en los pueblos, en las ciudades, en los cementerios y en nuestras casas. Con alegría y colorido festejamos públicamente no sólo la visita de nuestros queridos, sino también la vida misma. Recordamos con gozo aquellos momentos felices que nuestros deudos nos dieron en vida y a la vez festejamos que nosotros aún podemos gozar de la vida en todas sus manifestaciones.

    Este festejo popular, con el paso del tiempo se ha convertido en México en una mezcla de moda y tradición, ha sido ya incluso reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

    En Austria ya desde 2011, integrantes de la Comunidad Mexicana: artistas, músicos, gastrónomos, coreógrafos, amas de casa, académicos, etc., han convertido ya una tradición el celebrar también en Viena esta “Fiesta de la Alegría y de la Vida” que ha ido creciendo paulatinamente hasta convertirse no sólo en una celebración del Día de los Muertos, sino en un Festival que es asímismo un foro de la cultura mexicana en Austria.

    Este festejo que se ha realizado mayoritariamente en el Weltmuseum Wien este año se lleva a cabo en el centro de Viena, en el maravilloso recinto denominado “Semper Depot”, el mismo que a finales del Siglo XIX fuera concebido y construido expresamente para albergar y almacenar las escenografías de todos los teatros imperiales de Viena.

    En 2018 el Festival trae desde México artistas como el muralista oriundo de Chihuahua, Miguel Valverde, ya por segunda vez, así como al Grupo de Baile Representativo del Festival Cultural Mazatepec (de Jalisco). También participan artistas mexicanos residentes en Austria como el grupo de Música Autóctona “Tlalli” del músico y musicólogo Alejandro Villanueva y el Grupo de Baile Regional Mexicano “Ameyalli” fundado y dirigido por Martha Gillits. La comida mexicana estará a cargo del gastrónomo Miguel Pérez Jiménez, fundador en su momento del que fuera el primer restaurante mexicano en Viena. El Bar ofrecerá especialidades de Tequila Patrón. La participación de Austria y Latinoamérica estará representada por la fabulosa orquesta “La Sonora”, Dj Sergio y Javier Marín con su espectáculo de animación “Quimbara Ritmo Latino”.

    El Festival ofrece desde las 14 hrs. actividades familiares para después ser inaugurado oficialmente a las 19 hrs por la Dra. Carola Bonilla de la Comunidad Mexicana y la Mtra. Andrea Solano, representante del Festival Cultural Mazatepec de Jalisco, México.

    Así, Viena podrá nuevamente celebrar algo que siempre le ha sido muy cercano como la alegría de vivir. De esta forma Viena podrá recordar también a quienes ya no se encuentran en esta ciudad, en el corazón de Europa, pero que continúan vivos en la memoria colectiva. Asímismo quienes asistan podrán convivir con la comunidad mexicana y latinoamericana así como con personas de diversos países en una noche mágica, enmarcada en una de las expresiones culturales latinoamericanas ya más tradicionales y características de Viena.
    Les esperamos este 27 de octubre para celebrar la Vida y la Muerte!

     

    VIII Festival Internacional del Día de los Muertos

    Fecha y horario:
    Sábado 27 de octubre, 2018.
     Programa Familiar 14 a 19 hrs.
     Festival del Día de los Muertos; 19.00 a 02.00 hrs

    Sede:
    Semper Depot
    (Atelierhaus der Akademie der BIldenden Künste)
    Léhargasse 8, Tor 1, 1060 Wien, casi esquina con Gumpendorferstrasse.
    Metro U3, estaciones Karlsplatz o Kettenbruckengasse.

    Información:
    www.diadelosmuertosaustria.at 
    office@diadelosmuertosaustria.at
    comunidadmexicana.austria@gmail.com

    PROGRAMA
    Desde las 14 hrs.:
    Comida Mexicana del Chef Miguel Pérez Jiménez y exposición y venta de Artesanías del Día de los Muertos.

    14 – 19 hrs.
    Actividades familiares sobre el Día de los Muertos:
    Juegos, concursos, animaciones, talleres de baile y pintura y dibujo, discoteca y tómbola infantil y muchas sorpresas más.

    19 hrs. a 01.00 hrs:
    Comida Mexicana del Chef Miguel Pérez Jiménez, Bar con especialidades de Tequila Patrón y exposición y venta de Artesanías del Día de los Muertos.

    19 hrs:
    Saludo:
    Dra. Carola Bonilla – Comunidad Mexicana en Austria
    Mtro. Miguel Valverde pintor muralista de Chihuahua
    Mtra. Andrea Solano - representante del Festival Cultural Mazatepec de Jalisco, México.

    Desde las 19.15 hrs. Y hasta las 02.00 hrs.
    Presentación del mural temporal creado para el Festival por el artista Miguel Valverde
    “Ameyalli”, Grupo de Baile Regional mexicana, dirigido por Martha Guillits
    Grupo de Música Autóctona “Tlalli” de Alejandro Villanueva
    Animaciones de Javier Marín con “Quimbara Ritmo Latino”
    Orquesta “La Sonora”
    Obsequio al público del ejemplar de octubre de la revista “Cultura Latina & Österreichische Kultur”
    Tómbola, con obsequios de Casa México
    Action Painting del artista Miguel Valverde a beneficio de la Cooperativa de Café Orgánico de Chiapas, en colaboración con “Cooperación para el Desarrollo – Comercio Justo” de Austria.

    24.00 hrs
    Programa Especial de Media Noche
    Procesión
    Grupo de Baile representativo del Festival Cultural Mazatepec (Jalisco)
    19 hrs - 02 hrs.
    Dj Sergio: Latin Sound & Pop

    _____

    Grupo Mexicanos en Austria – Comunidad Mexicana
    En colaboración con:
    Ferenc Haraszti
    Georgina Guajardo
    Gina´s Art
    Foro Cultural Latinidade
    Agencia de Publicidad Taramona
    Revista Cultura Latina & Österreichische Kultur
    Festival Cultural Mazatepec

    El Festival agradece a:

    * Embajada de México en Austria
    * Bacardí
    * Tequila Patrón
    * Chamán de la Santa Muerte Bernabé Ordoñez
    * EZA Fairer Trade
    * Casa México
    * Alejandro Cristobal y Lucia Martínez Cristobal
    * SPÖ Wien

  • Rodolfo Barráez ganó Premio Internacional Dirección de Orquesta en México

    El venezolano de 24 años Rodolfo Barráez ganó el pasado domingo 23 de septiembre el Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018 de México.

    Sus contrincantes la china Jiajing Lai logró el segundo lugar y el español-estadounidense François López-Ferrer el tercer puesto.

    El venezolano recibió un premio de 6.000 dólares y la invitación a dirigir un concierto en las temporadas 2019-2021 con 20 orquestas de México y otros países.

    Jiajing Lai, de 27 años es directora asistente de la New World Symphony, ganó 3.000 dólares. Y López-Ferrer, de 28 años de edad y director asociado de la Sinfónica Nacional de Chile recibirá un premio de 1.500 dólares.

    La final se celebró en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural de la UNAM y cada uno de los finalistas dispuso de 50 minutos para dirigir un concierto.

    Barráez dirigió el cuarto movimiento de la Sinfonía Número 9 de Dvorak.

    Website del ganador: https://www.rodolfobarraez.com 

  • Carla Natascha dedica su nuevo CD a "Santa Cruz de la Sierra"

    Santa Cruz de la Sierra está ubicada en Bolivia a orillas del río Piraí. Con más de 1.500.000 habitantes es la ciudad más poblada y es el centro económico de este país.

    Esta ciudad es la "puerta de Bolivia al mundo". Aquí ocurren eventos importantes como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre G77.

    El 24 de septiembre de 1810 Antonio Vicente Seoane, José Manuel Lemoine y el Coronel Antonio Suárez se unieron a la causa revolucionaria para pelear por la Independencia de la ciudad.

    La población se reunió en un cabildo abierto para sacar a las autoridades españolas del poder.

    Así Santa Cruz de la Sierra celebra hoy 208 años del inicio de su liberación. 15 años más tarde se convirtió en "Departamento de Santa Cruz" y en uno de los departamentos fundadores de Bolivia.

    Desde Viena la "Embajada / Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia" celebra esta fecha. Y por si fuera poco, la cantante austro-boliviana Carla Natascha dedica su nuevo CD "TIERRA LINDA" como homenaje a esta histórica fecha.

     

    Carla Natascha

    La cantante cruceña lanza en la ciudad de Viena su nueva producción "Tierra Linda". Un álbum de música tropical bailable con temas de su autoría. Un CD latinoamericano con géneros bailables como salsa, rumba cubana, merengue, bachata, pop latino y cumbia del sur.

    Sus nuevas canciones hablan sobre reflexiones acerca de su vida.

    Carla Natascha logra con las letras de este CD que el público tome conciencia de la importancia de la alegría a la vida. Del mismo modo nos da un sentimiento de nostalgia cuando escuchamos la canción dedicada a Bolivia TIERRA LINDA. Es la conexión con nuestras raíces que nos hacen sentir agradecidos a nuestras patrias. Un CD para escuchar repetidas veces!

    Más información sobre la cantante: CarlaNatascha.com

Medios

Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account