Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CULTURA DE AUSTRIA

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Martes, 04 Julio 2023 04:10

Riss Kunst Galerie conmemora 35º aniversario artístico del artista Alexis M. Pantoja con la expo "Zona Caliente"

Por
Artista Alexis M. Pantoja y Marina Riss, propietaria de Riss Kunst Galerie Foto: CulturaLatina

El artista cubano Alexis M. Pantoja celebró este lunes el big opening de su exposición "Zona Caliente" en la Riss Kunst Galerie como parte del jubileo de su 35º aniversario de carrera artística. Pantoja ha expuesto sus obras internacionalmente. Su trabajo combina elementos de la tradición pictórica con influencias contemporáneas y conceptuales. Utiliza técnicas que van desde el estilo barroco hasta el surrealismo y se inspira en artistas como Rembrandt, Rubens y René Magritte. Su obra busca conectar con el público y transmitir mensajes a través de la estética y el contenido. La exposición está abierta hasta el 1º de septiembre. Conozca en esta entrevista el pensamiento artístico cubano del artista.

¿Cómo han sido estos 35 años de trabajo artístico y qué nos trae esta exposición?

Es mi primera exposición aquí en Viena, Austria. Todos están invitados, pueden pasar por aquí y disfrutar de mi muestra plástica. Me preguntaba sobre cuál ha sido el itinerario en 35 años. Bueno, se pierde en la noche de los tiempos, pero soy graduado de la Academia de arte. Tuve una formación, si se quiere, especializada de la pintura. Maestros que fueron formados aquí en más exquisitas escuelas europeas y a pesar de ser Cuba una isla con las circunstancias históricas y culturales, somos una sociedad en materia de cultura y de arte que bebemos bastante de las fuentes de prácticamente del planeta y las procesamos y hacemos nuestro producto. Eso también creo que parte de la misma lógica latinoamericana. En mi caso, he tenido la oportunidad de exponer en Italia, España, Portugal, Luxemburgo, Noruega, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, o sea una gama de países en la cual por lo menos he podido presentar mi trabajo y he tenido excelentes puntos de vista de las más variopintas modalidades en medio de un arte contemporáneo que si algo lo caracteriza es que no hay un estándar objetivo para medirlo. Entre tantas opciones que hay posibilidades.

El artista espera que los visitantes puedan apreciar la conexión entre la realidad y la ficción en su obra. Foto: CulturaLatina
El artista espera que los visitantes puedan apreciar la conexión entre la realidad y la ficción en su obra. Foto: CulturaLatina

¿En qué país tuvo mejor acogida su obra?

Evidentemente, el hecho de yo venir con una estética que recuerda en algo la tradición, que es como le llamamos, la tradición pictórica acriollando a las cuestiones del Caribe y más de un país como Cuba, que lo que hace es como que fanatizar todos esos elementos culturales foráneos en los procesos y crea un nuevo producto. Pero el que gusta de la pintura podrá precisamente disfrutar de esa parte, si se quiere, estética. El ojo con el que nos acercamos por primera vez a la obra. Pero bueno, la obra también es parte y comparte ciertas lógicas conceptuales. Contenidos. Me gusta informarme sobre lo que ocurre en el plano internacional del arte, de la plástica, cuáles son los derroteros, las diferentes formas más insospechadas del arte contemporáneo. Pero bueno, dentro de ello yo me identifico como un pintor. Siempre me ha gustado la pintura como un tipo de lenguaje con el cual yo puedo establecer lógicas intelectivas de conexión con un público, una determinada lógica cultural y lo que yo propongo como artista.

Pantoja explica que el arte es una fuente de información que refleja el tiempo en que vivimos y tiene un impacto tanto en el presente como en el futuro. Foto: CulturaLatina
Pantoja explica que el arte es una fuente de información que refleja el tiempo en que vivimos y tiene un impacto tanto en el presente como en el futuro. Foto: CulturaLatina
El proceso creativo de Pantoja combina la técnica y la parte intelectual, y su inspiración puede surgir de diversas fuentes en su día a día. Foto: CulturaLatina
El proceso creativo de Pantoja combina la técnica y la parte intelectual, y su inspiración puede surgir de diversas fuentes en su día a día. Foto: CulturaLatina

¿Qué técnicas utiliza?

Cuando yo me refiero a la tradición, ya hay un tipo de derrotero que marca prácticamente en el gótico tardío, todo lo que conocemos por el Renacimiento hasta la entrada del siglo 20 con las vanguardias, como dice Picasso, uno lo que hace es, tratar de prepararse en el dominio de ciertas formas que ya están establecidas en la historia del arte y hacer un tipo de aportación a la lógica nueva en la cual a uno le toca.

En ese sentido, en mi pintura podrán adivinar. A mí me gusta mucho, por ejemplo, la estética barroca. Uno de los artistas favoritos es Rembrandt, pero también es Rubens. Eso dentro de la tradición del arte histórico, por llamarlo así. Me gusta la escuela española Sorolla, por ejemplo, pero cuando uno llega al siglo 20 ya las aportaciones que han hecho las vanguardias, la parte intelectual, entonces me identifico mucho con el arte de René Magritte, este surrealista que ha hecho del arte una manera de reflexión, una manera de pensar la pintura y el arte, no como una concepción puramente civilista, sino que a través de las imágenes tú hagas complejas lógicas de contenido y de información que en la medida que sea el universo del saber de la persona, así podrá descubrir, encontrar, identificarse con muchas formas del discurso y de todo lo que tiene que ver con la cosa rara está a lo que es un artista que uno nunca dice. No hay pistas y es el espectador el que va creando, recreando la propia significación de la obra.

¿Qué impresión le gustaría a Usted que el visitante austríaco se lleve de sus obras?

Europa siempre nos mira con exotismo. Es la relación de nunca acabar entre la ficción y la realidad con la que nos mira el ojo europeo al mundo latinoamericano. Yo no escapo a esa dinámica. Incluso uno de los planteos conceptuales que creo, es que mi pintura es una suerte de ficción visual de la realidad. Vivo en un país como Cuba, que tiene una serie de circunstancias sociopolíticas y culturales que la separan un poco de la media latina. Y eso también, aunque tú no lo creas, hace que el arte se pare en Cuba en cualquiera de sus géneros, sea la danzario, pictórico, cinematográfico, tiene elementos consustanciales a la lógica interna cubana, pero nosotros tenemos algo así como una especie de vocación internacional y lo que hacemos es usar todos esos elementos y mecanismos y construir, si se quiere, una forma de discurso que permita a ciertas posibilidades del público, dentro de una apertura significante, a que este pueda conectar con la obra.

A pesar de que las obras poseen un marcado estilo barroco ¿sería posible encontrar otro estilo?

Es que incluso, el concepto del estilo como manera de expresión ya está bastante superado. O sea, al final, ¿cuál es el estilo? Estamos ante una modalidad que define y mezcla el arte. Cuando alguien puso y dijo que había una escultura invisible, cuando alguien puso un banano con una cinta como el señor Cattelan y el mundo de la High Culture, por llamarlo así, lo aplaudió y eso, con todos los audios que odian y aman... ¿Qué podemos decir?. Pero igual también hay artistas de la talla de, por ejemplo Nerdrum, John Currin, el americano, pudiera estar mencionando a muchos que moran dentro de lo que yo me identifico, más adentro de ese arte contemporáneo, que es el tipo de la pintura y la pintura de tipo contemporánea, que esa es otra, porque hay un tipo de debate de nunca acabar sobre si para hacer arte contemporáneo tienes que hacer obras de tipo integrativas performáticas, que está genial, muy bien, pero todavía las artes tradicionales tienen mucho que decir, mucho que plantear, porque la cuestión no está en el estilo. La técnica está en la capacidad de las ideas que maneja el artista para lanzarse un nuevo criterio creativo.

En ese sentido, ¿qué mensaje le daría a los nuevos artistas que están comenzando?

Mira, hay un intelectual cubano muy prominente que se llamó José Lezama Lima, un famoso escritor de la literatura neo barroca. Y él sentenció, mientras mayor sea el universo del saber, un artista, mayor carta podrá jugar este a la creación. Eso se aplica también al espectador. O sea, hay espectadores pasivos que si van a ver colores, que si te identificas con algo que tú conoces, el arte más que eso, el arte es información, es un cúmulo de datos que desde el cine, la literatura, todo lo que sea cultura en sentido general, uno lo consume. Y a la hora de poder valorar una obra, sea del que sea, tienes mejores armas para saber un poco, a qué tipo de lenguaje te enfrentas. En ese sentido, la pintura, incluso esta exposición que se titula “Zona Caliente”, es precisamente una consecuencia de eso. O sea, podrán muchos adivinar el tipo del choteo (broma) cubano. El latinoamericano tiende siempre a bromear con la circunstancia. El arte cubano que yo represento no deja de serlo tampoco. O sea, hay cierto chiste, broma, podemos verlo en los títulos y hay algo surrealista en la estética que yo planteo a nivel de contenido y juego con todos esos elementos para que sea mucho más rica.

Por ejemplo, hay una obra aquí que se llama “Explosión del camarote de lujo del Olimpic” y cuando ves la obra, ves que se tipifica la imagen fundamental del rapto de Europa, que es la chica que se monta en el toro, bueno a través de la cultura greca latina. Los artistas a través de la historia del arte le han hecho sus variaciones y yo hago mis variaciones en esta pieza. Por ejemplo, aquí podemos ver que son dos historias que no tienen que ver nada, una historia totalmente clásica que es la historia de Zeus que se transforma en toro, la muchacha que se la lleva y entonces la ubico en un contexto contemporáneo como es la explosión. Mira que ahora estamos en guerra. O sea, hay una situación internacional bastante compleja, delicada, qué sé yo. Y eso es un elemento que al final uno va traduciendo de la realidad, o sea, es lo importante. El arte es una manera de un ojo que hace el artista sobre el entorno.

El arte, el presente y el futuro

El arte es una fuente de información que un artista vive en un periodo de la historia determinado y llega al presente, incluso al futuro, para la sociedad y la humanidad. Es la consecuencia de las aportaciones de las diferentes generaciones. El arte es, digamos, la costilla estética de todo ese pensamiento y de toda esa lógica que sucede y en el cual el ojo del artista, tiene una mirada sentimental con esos fenómenos que ocurren y lo traduce en imágenes artísticas.

Ahora se está celebrando el centenario de la muerte de Sorolla en España. Cuando uno mira la vida de Sorolla, cómo fue que concibió su arte, su pintura en aquella época. Él ni se imaginaría, creo yo, que después de 100 años iba a estar más vivo que nunca. Cuando tú te pones a pensar en ese mismo esquema, uno no puede tener el control. Es que no puedes tener el control de lo que pueda pasar en el futuro. Uno lo que tiene que ser es lo más sincero y correcto posible con tu tiempo, con lo que tú piensas y con lo que tú produces. Es un reto porque hay todo tipo de arte. Hay un arte que es puramente para la cuestión decorativa y es legítimo. ¿Es necesario aquí un tipo de obra? Vamos a llamarle de pintura, que haga juego con el mueble, que tenga que ver con una institución, con un tema, digamos, de niños, porque tributas hacia una institución que tiene que ver con el apoyo a la causa infantil, por ejemplo.

Aun así, son esquemas que uno va -de alguna manera- trabajando, va haciendo aportaciones y deja un tipo de obra. Eso es una información. Hay otro tipo de arte que es más, llamémosles, intelectualmente denso, más complejo en la manera de articular las formas, contenidos, etcétera Pero para eso existe una institución, un cuerpo de especialistas teóricos que hablan de la obra de uno. Entonces es toda una especie de conjunto estructural que va guiando a la obra. No se puede mirar como un simple objeto visual. Esa pintura, escultura, instalación, no importa que, debe haber una estructura que conecte a nivel, ya no solo emocional, sino también intelectual con la sociedad a la cual le debe la obra. Es un fenómeno complejo que está todavía al rojo vivo, al debate sobre cuál es el propósito del arte. Pero yo pienso que la respuesta no está muy lejos de lo que hizo Da Vinci, que en su tiempo era desconocido y que funcionaron dentro de esa cosa que le llamamos y tipificamos arte. Uno mira el arte de la antigua Grecia, que es lo que lo fundamentó el occidente como lo conocemos. Yo daba una vuelta por aquí, por Viena y me daba cuenta de que la arquitectura no se entiende sin la aportación griega. O sea, es un aire de familia que uno siente con Roma, con toda esa pléyade de mundos que nos antecedieron durante siglos atrás y hoy podemos exhibirlo. Es una rica caminata de circunstancias y de la vida. Lo que nosotros como artistas sencillamente tenemos un tipo de aportación.

¿Cómo es un día normal del señor Alexis M. Pantoja y de dónde viene esa musa que le hace crear todas esas obras hermosas y de mucho contenido?

El arte tiene dos columnas, por lo menos en el que fui formado, que es la columna, si se quiere, factual, como se construye lo técnico, el oficio y la otra es la parte intelectual. Ambas se relacionan, algunas a veces con el tipo de obra, lo califican de esteticista por un lado a otro, demasiado contenidista. En fin, son los dos elementos que a mi juicio, forman las dos columnas que sostienen esa cosa que es la arquitectura del arte. En mi caso, yo soy una persona que me encanta informarme de muchas cosas políticas, cultura, ciencia, tecnología. O sea, es vivir el siglo 21. Todo es información. De alguna manera tú la procesas de manera consciente y a veces inconsciente y el ejercicio creativo, eso que se llama inspiración, - Picasso mismo dijo, que no existe la inspiración, no sé exactamente como lo dijo, pero expresó que cuando uno establece un rango de disciplina con algo de talento, es capaz de construir y lograr cosas. Por lo tanto, yo creo más en ese mecanismo disciplinario en el cual uno constantemente crea. Yo que me dedico a la pintura profesionalmente, o sea, yo no me dedico a otra cosa, soy precisamente una persona que me encanta mucho beber de las fuentes literarias, cinematográficas, de cuanto dato pasa inadvertido para la bienvenida de los transeúntes, de la gente, de la vida y uno siempre lo capta y es una fuente de información que te ayuda para construir una idea. Y de esa idea construyes un concepto y de ahí deviene una obra determinada, abierta a la cadena de cosas.

Por lo tanto, es un ejercicio intelectual denso que te ocupa parte del día. A veces nos dicen que estamos despistados. Y es que no es el despiste, es que ahora yo estoy hablando contigo y es posible que te esté mirando a la cara, el cuerpo y esté pintando un cuadro y vea como tienes el pelo, pero estás sacando información realmente de todo y eso es lo rico de la cuestión esta creativa.

Para responderte un poco la pregunta ¿cómo es un día mío? Yo me levanto, me informo de lo que está pasando en el mundo. Me encanta saber, sobre todo en el aspecto informacional, qué es lo que sucede en materia de las artes. Pero las artes, específicamente en la modalidad que me interesa, que es la pintura, saber cuáles son los discursos contemporáneos dentro de la pintura actual en varias partes del planeta. Y así, y aunque a veces es imposible aunar todo ese saber y esa información, pero por lo menos esa es la intención a la cual tú te diseñas. Lo mismo que disfruto. Soy muy cinéfilo, me encanta el cine, - si se quiere el cine culto, el cine de autor -, por supuesto que tengo que disfrutar Avatar, que está hecha de una visualidad altamente exquisita tecnológicamente. Uno no puede desentenderse de eso. O sea, todos esos elementos construyen la persona que soy hoy y el tipo de arte que yo produzco.

Por último, una invitación para los lectores de la revista cultura Latina.

El arte es una de las formas de la sensibilidad humana. Así que encantado de que cuando tengan un chancecito, un tiempo puedan pasarse por aquí, la galería Kunst Riss, y puedan disfrutar de mis obras y también establecer relaciones, porque me encanta también interrelacionar con el público. Pienso hacer algunos workshops, algún tipo de intercambio en el punto de vista de charla, ya sea de mi obra o de arte cubano, porque no sé hasta donde llega la información que hay aquí sobre lo que es el arte cubano y efectivamente sobre mi obra en específico. Es un camino que empieza ahora y vamos a ver cómo se va integrando, cómo se va engrandeciendo. Sencillamente me gustaría establecer conexiones. Estoy abierto a todas esas posibilidades.

Ver más fotos: www.facebook.com/CulturaLatina.at

--

Riss Kunst Galerie
Ungargasse 8, 1030 Viena
Horario: 2 a 8 pm
Teléfono: 0699 11328037

Modificado por última vez en Martes, 04 Julio 2023 13:00
Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account