Torres del Paine con una superficie oficial de 227.298 hectáreas, es una de las áreas silvestres protegidas más importantes de Chile. Fue habitada primeramente por el pueblo indígena Aónikenk o Tehuelches, cuyos registros alcanzan más de 3500 años de historia. Los Aonkienk -como muchos otros pueblos indígenas- se vieron gravemente afectados por la llegada de colonizadores occidentales en la zona de Última Esperanza a partir del año 1870, lo que causó su desaparición. Desde el año 1900, la región fue objeto de una rápida colonización para la explotación ganadera.
Su clima es templado frío lluvioso, en verano hay 16 °C y en invierno -2,5 °C. Los meses en que la belleza de este parque resaltan más son de octubre a mayo.

El Área Silvestre Protegida del Estado de Torres del Paine, fue declarada Reserva de la Biósfera por el Programa Hombre y Biósfera (MAB) de la UNESCO en 1978 y calificada como la octava maravilla del mundo tras un concurso en el sitio web virtualtourist.com, parte de TripAdvisor Media Group en el 2013.
Para visitarlo es mejor viajar en avión vía Santiago de Chile hasta Punta Arenas y luego 5 horas en autobús. El parque posee una gran red de drenaje, formados por numerosos ríos, arroyos, lagos, lagunas y cascadas que nacen del Campo de Hielo Patagónico Sur.
Para los turistas hay sofisticados hoteles, refugios y campamentos, así como restaurantes que ofrecen platos internacionales y platos típicos con carne de vacuno y cordero a la parrilla, manjares del mar y el buen vino tinto elaborado en Chile.
El Salto Grande
El Salto Grande es una cascada en el río Paine, después del lago Nordenskjöld, dentro del Parque Nacional Torres del Paine en Chile. Los Cuernos del Pain reciben nombres como La Aleta de Tiburón o La Espada o La Hoja.
Más información: www.torresdelpaine.com