Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CulturaLatina: Lateinamerikanische Zeitschrift Österreichs auf Spanisch und Deutsch


CULTURA DE AUSTRIA

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Miércoles, 19 Diciembre 2018 08:53

Navidad en la Huasteca Veracruzana. Tradiciones mexicanas

Por Laura Espinoza García
Pequeñines preparando las calles para alumbrar el camino al Niño Jesús. (Foto: cityexpress.com)

Las celebraciones de Navidad en la Huasteca Veracruzana son algo diferentes en comparación a las de otros estados mexicanos. Hablo específicamente de Tuxpán de Rodríguez Cano y Poza Rica de Hidalgo, Veracruz zona del noreste de México Tuxpán en la costa del Golfo de México, en la cuenca del río Tuxpán y Poza Rica a 35 kilómetros de la costa del Golfo de México.

Las celebraciones comienzan el 7 de Diciembre con la búsqueda del Niño Jesús, cuenta la leyenda que a la Virgen María se le perdió ese día el niño Jesús. Entonces los aldeanos ayudaron a encontrarlo, iluminando todas las calles con velas. Hoy en día los papás salen a caminar con sus hijos arrastrando un carro de madera junto a las calles totalmente iluminadas con velas que los mismos ciudadanos han colocado. El ayuntamiento apaga la luz eléctrica y la celebración está llena de emoción y nostalgia.

El 12 de diciembre es el día de la Virgen de Guadalupe o nuestra señora de Guadalupe. Es una celebración nacional y se hace una larga procesión hasta cada una de todas las iglesias de la Guadalupe. La Virgen de Guadalupe conocida como la “Virgen Morena” es “la Patrona” de México y la mayoría de los mexicanos son devotos de “La Lupita”. A estos devotos se les denomina Guadalupanos. La historia dice que se le apareció cuatro veces al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, tras la primera aparición le pidió a Juan Diego que construyera una Capilla. En la última aparición la Virgen apareció en el “ayate” (manta) de Juan Diego. La misma que se encuentra en la Basílica de Guadalupe ubicada en las faldas del cerro Tepeyac.

Una tradición muy particular son “las posadas”. Estas se festejan en casi toda la República mexicana. Sin embargo estas varían de acuerdo a la región, incluso a la familia (la rama en la Huasteca Veracruzana). Es una tradición que recuerda la travesía de María y José en busca de una posada para pasar la noche y dar a luz (parir). Entonces se junta un grupo de personas que van de casa en casa pidiendo posada. Se canta una canción (posada) a modo de prosa que “En el nombre del cielo piden posada” representando a María y José. Se lleva un pequeño pesebre en las manos. Las personas de cada casa deben contestar a las prosas cantadas al final de pedir posada (en nombre de quienes dan posada a José y María) las personas regalan frutas, dulces y la mayoría dan dinero.

Al finalizar una serie de “pedir posadas” se hace una fiesta que también lleva por nombre “La Posada”. Aquí se encuentran platillos riquísimos como tamales de picadillo (vea la receta en la siguiente página), de camarón, de cazón (tiburón pequeño de la región), pasteles, espagueti horneado, pierna de cerdo horneada, pozole y menudo (sopa picante de panza de res). Para beber hay ponche, bebidas de frutas como ciruela pasa, caña de azúcar y naranja, tejocote (especie de ciruela) y “piquete” que es alcohol como caña de azúcar o ron.

Obviamente la tradicional piñata tiene su puesto protagónico. Es una figura hecha de papel y pegamento y adentro hay dulces, frutas y dinero.

Las posadas finalizan con la cena de Navidad la cual se celebra el 24 de diciembre y siempre se sirve a las 11 de la noche. Ya que a las 12 de la media noche se celebra el nacimiento de Jesús.

En estas dos últimas celebraciones hay una fusión con la cultura Azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Estos celebraban con toda pompa el nacimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra). Celebraciones que tendrían lugar entre el 16 y 24 de Diciembre.
Debido a la colonización y a las sanciones impuestas por la iglesia -debido a las fiestas paganas- las festividades tomaban gustosamente escenas de la historia del nacimiento de Jesús. La tradición de regalar y servir comida viene de los Aztecas.

Entre una mezcla de tradiciones, las festividades navideñas mexicanas de ésta zona enamoran a quienes las viven, pero hay que mencionar que cada región, cada estado y cada familia tienen una manera específica, una característica única de celebrar. Manera esta que involucra todo el sentimiento y el corazón de la población. Las fiestas son muy ansiadas todo el año y son organizadas con todo el esmero posible. Vivir una Navidad en México es una experiencia mágica que usted alguna vez debería experimentar. ♦

Modificado por última vez en Sábado, 22 Diciembre 2018 09:15

Lea a continuación:

  • México: "Ante una pandemia, la ciencia importa menos"

    Décadas de poca inversión en la investigación y educación científica, han dejado a México en una posición vulnerable ante la pandemia de COVID-19.

    En los últimos dos meses, el mundo se ha puesto de cabeza gracias a la pandemia de COVID-19. Gran parte de la sociedad se encuentra en un estado suspendido, en donde prácticamente todos los sectores públicos y privados, enfrentan un futuro incierto. Hace unas semanas, unos amigos me preguntaron, ¿cómo estaba la “situación” en México? Lo único que pude contestar fue que, afortunadamente, parecía que ahora sí, el gobierno se lo estaba tomando en serio. Así de baja es la expectativa. Y qué más se puede esperar cuando hace poco más de un mes, cuando Europa advertía que la ola de contagios arrasaría con los sistemas de salud de América Latina, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, estaba de gira por el país, ignorando los protocolos de distanciamiento recomendados por su propio gobierno. Día con día, es cada vez más evidente la desconexión que existe entre la comunidad científica y el resto del país, particularmente el Estado. No es una exageración decir que gran parte del éxito que muchos países han tenido en controlar el número de infecciones, se debe al esfuerzo de la comunidad científica. Gracias al trabajo de epidemiólogos, genetistas, médicos y virólogos, es que se pudieron establecer medidas preventivas a buen tiempo. Estadísticos y matemáticos, recolectaron y analizaron datos demográficos sobre la incidencia de infecciones. Ni que decir de quienes desarrollaron pruebas de detección y hoy, desarrollan una posible vacuna en contra del COVID-19. Al mismo tiempo, hubo mandatarios y gobernantes que reconocieron el valor de dicho trabajo y reaccionaron ante la crisis con el debido rigor científico.

    En México, hoy se vive un caos de información; el gobierno estima, dependiendo a quién le preguntes y el día de la semana, que el número real de infecciones es entre 8 o 30 veces más de los casos que reporta confirmados. En todo caso, cualquier cifra es dudosa, ya que en México se hacen 0.4 pruebas de COVID-19 por cada mil habitantes, el número más bajo entre los miembros de la OCDE. A mediados de marzo se reportó la disponibilidad de aproximadamente 6,175 ventiladores en todo el país, pero un estudio reciente revela que 6 de cada 10 ventiladores no funcionan. Muchos gobernantes han aprovechado estos momentos, no para asegurar el bien público como su cargo supone, sino para enriquecer a sus familiares y atacarse los unos a los otros. Increíblemente, con la mínima cantidad de recursos disponibles, se espera que los científicos mexicanos tengan opiniones y respuestas para todo, claro, siempre y cuando éstas vayan en total acuerdo con la agenda del gobierno; de no serlo así, la integridad de los investigadores es juzgada y cualquier trabajo es inmediatamente descalificado como un ataque de la “oposición”.

    De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, establecida en el periodo gubernamental del 2000-2006, México debe destinar el 1% de su PIB al desarrollo científico y tecnológico. Esta ley nunca ha sido respetada. Actualmente, el presupuesto asignado para este año es del 0.38% del PIB. Aún con un incremento histórico de 6,927 millones de pesos (€ 263M), el principal organismo en investigación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, únicamente recibirá un 28%, un porcentaje menor aún, que el ya poco de años pasados. Lo que sí se ha hecho, es aceptar un decreto de dudosa legalidad, con el cuál se terminaron un número de fideicomisos públicos esenciales para decenas de institutos de investigación. El costo de ignorar el desarrollo científico es evidente ahora más que nunca, empezando por la falta de educación científica básica en todos los niveles. En un peligroso desate de ignorancia, miembros del gobierno han declarado que COVID-19 únicamente afecta a los ricos. En Europa y Estados Unidos, se aplaude diariamente el trabajo de médicos y enfermeras; en México, son agredidos y físicamente atacados porque se cree que esparcen la infección. Décadas de descuido y corrupción en el sistema de salud han hecho que los mexicanos sean extremadamente susceptibles a contagiarse de COVID-19 debido a las altas tasas de diabetes y obesidad. Preocupantemente, una considerable parte de la población cree que la pandemia se trata de un engaño masivo para controlar a la población.

    Mascarilla con bandera de mexico

    Sería fácil culpar al actual gobierno por la crisis que el COVID-19 ha desatado, pero ha habido un descuido hacia la educación e investigación científica desde el siglo pasado. Es claro que una buena base científica hubiera ayudado a México a tener una mejor respuesta ante la pandemia, aun contando con mucho menos recursos que otros países y tomando en cuenta que la gran parte de la población no puede darse el lujo de trabajar desde casa. Sería un buen momento para reconsiderar el valor de la ciencia, romper la mala administración de gobiernos anteriores y priorizar la inversión en materias de ciencia y tecnología, pero éste no es el caso. Muchos de los recursos monetarios que originalmente se asignan a la investigación, no van a ir a parar al sistema de salud o al desarrollo de tecnologías que mejoren las condiciones de salubridad en comunidades rurales, sino a la empresa petrolera PEMEX, la más endeudada del mundo.

    Este año, se publicó en ésta misma revista, acerca de la “fuga de cerebros” latinoamericanos hacia Europa y Estados Unidos por falta de oportunidades. Si hubiera una oportunidad para que México creara programas de empleo que mantuvieran y atrajeran a esos profesionales o mejorara los sueldos y condiciones laborales de los científicos que trabajan en el país, sería ésta. Se estima que se COVID-19 dejará en la pobreza a casi 11 millones de personas adicionales en México. Proyectos científicos de largo plazo como lo son, el desarrollo de energías sustentables, la distribución de agua potable, el manejo de plagas y la protección del medio ambiente, contribuirían a tener una base sobre la cual se puede atender la salud de la gente más vulnerable efectivamente. Desgraciadamente, la malinterpretación del Estado sobre la función de la ciencia corroe cualquier intento de desarrollar la investigación científica y tecnológica en México y aún en medio de una pandemia, “ciencia” es sólo una palabra, no una necesidad.

  • CASA MÉXICO: 23,5 años en Austria

    A la hora de preparar una receta de cocina latinoamericana se preguntará: ¿dónde puedo comprar los ingredientes?. A esa pregunta le respondemos en el siguiente artículo.

    ¿Fue el resultado tal vez de un simple antojo por unos totopos con guacamole -en un invierno austriaco? O de tratar de conseguir tortillas de harina de maíz para preparar unos tacos? 23 años después y en el mismo país, no conocemos la razón y el momento exacto en que surgió el germen de la idea. Pero lo que si conocen y disfrutan miles de personas actualmente es el resultado.

    Todo se inició en una minúscula tienda del noveno distrito de Viena, en el número 4 de la Fuchsthallergasse. Ese 10 de junio de 1996 la entonces Embajadora de México en Austria inauguró oficialmente la primera tienda de Casa México en Austria. Su itinerario gastronómico llevó a Casa México años después al número 27 de la Lichtensteinstraße para finalmente arribar a su actual sede en el número 16A de la Spittelberggasse, en el pintoresco y tradicional barrio del mismo nombre. Si bien los primeros cinco años Casa México se especializó en productos de México, a partir de 2002 amplió su oferta a la que continua siendo hasta el día de hoy su distintivo: productos culinarios y gastronómicos de varios países de América Latina. La historia, desarrollo y expansión de Casa México fue y es una auténtica historia de éxito y al mismo tiempo la prueba de que el verdadero espíritu emprendedor no tiene ni conoce limitaciones ni fronteras. En este contexto CulturaLatina logró averiguar la historia de Casa México (la casa de productos alimenticios de América Latina en Viena - Austria).

    En todas estas décadas ¿cuál ha sido la experiencia de Casa México al introducir al mercado productos que eran -tal vez al inicio- poco o nada conocidos por el público austriaco?
    La cultura mexicana con su gastronomía siempre ha sido reconocida de manera internacional, generando así una demanda importante de productos latinoamericanos. La labor de Casa México ha sido acercar los productos necesarios para cubrir dicha demanda.

    En la foto se ven artículos alimenticios de la tienda Casa México en Viena
    En la tienda Casa México se encuentran todos los ingredientes para sus recetas latinoamericanas. (Foto: Cortesía Casa México).

    ¿Existen filiales de Casa México en otros sitios de Viena o en otras ciudades de Austria, surten también a clientes en otros países?
    Existen tiendas asociadas en donde se pueden encontrar nuestros productos y también contamos con nuestro shop en línea www.casamexico.at desde el cual enviarmos pedidos a toda Europa.

    ¿Hay productos que despiertan un especial interés entre sus clientes?
    Las salsas, las tortillas de harina y de maíz, los frijoles, los chiles, el queso y los totopos conforman la canasta básica y nuestros clientes regulares surten día con día sus despensas con estos productos. También el gusto por los buenos tequilas y rones hacen de Casa México un buen destino para comprar con regularidad.

    ¿Ofrecen también productos de otros países latinoamericanos?
    Así es. Contamos también con productos colombianos, peruanos, chilenos, brasileños y venezolanos. Gracias a la aceptación de la cultura latina con su gastronomía, contamos también con un público internacional.

    ¿Y su filosofía como empresa?
    Nuestros clientes son nuestros amigos, y como con los buenos amigos siempre estaremos aquí para atender sus necesidades culinarias, ayudarles y animarles a probar nuevas recetas, a degustar los mejores tequilas y a compartirles el gusto por la gastronomía latinoamericana. 

    También puede hacer pedidos en línea: www.casamexico.at 

  • Óscar Cueto: conversando con Wittgenstein

    El artista mexicano Óscar Cueto nos recibe en su estudio das weisse haus ubicado en el primer distrito vienés. El inmueble, localizado en el Hegelgasse, es un espacio creativo donde trabajan y conviven artistas de todo el mundo. El artista nos abre las puertas y nos muestra algunas maquetas y publicaciones sobre su obra. Hace tan sólo unos días, se inauguraba su más reciente exposición colectiva: WITTGENSTEIN 1918 – 2018, en torno al célebre pensador austriaco.

    Óscar Cueto es un artista multidisciplinar, su obra explora las posibilidades expresivas tanto de la pintura, la animación, el performance y la videoinstalación. En su currículo no solo figuran exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de EE.UU., España, México y Austria; sino reconocimientos y premios internacionales. Luego de una residencia artística en Salzburgo, el artista decidió establecerse en Viena, donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.

    Como artista has utilizado una gran cantidad de técnicas y medios audiovisuales. Frente a esta diversidad de formas, ¿existe un tema recurrente que encontremos a lo largo de tu obra?
    Sí, definitivamente. Trabajo mucho el Storytelling con el fin de crear narrativas paralelas. Para mí es muy claro que existe una narrativa homogénea que ha sido contada de manera oficial, es decir, la historia. Por eso, creo que es importante que se cuenten narrativas desde perspectivas que no pertenecen a la oficial.

    Es posible percibir una crítica social en tu obra, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir en este ámbito?
    Primero que nada creo que es generacional. Por ejemplo, tengo un compañero muy joven de España aquí en la casa, él me platica que para su generación ya no hay esperanza, pues creció en un sistema que ha visto cómo evoluciona, pero no hay manera de derrotarlo: el capitalismo. Él nació con el capitalismo y el neoliberalismo y nunca vio un cambio. Para mi generación fue diferente, yo presencié el nacimiento del neoliberalismo y al mismo tiempo, ese mismo día, vi surgir una guerrilla en México. Entonces para mí todavía es posible un cambio. Por eso creo que mi obra está socialmente comprometida, al igual que la de muchos mexicanos y latinoamericanos de mi generación, así como la de gente en países que sufren el postcolonialismo. Lo que intento es eso, tratar de crear narrativas paralelas y reflexionar sobre los conceptos de historicidad y de identidad.

    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)
    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)

    Tu trabajo posee un tono humorístico y satírico, ¿qué papel juega el humor en tu obra?
    Es uno de los ejes centrales de mi obra, es como la columna vertebral o como una estructura que se articula desde diferentes ángulos. Uno de los ángulos de esta estructura es el humor, porque creo que con humor se puede hablar de cosas súper inteligentes pero de una manera no tan seria. Además de que tiene un gancho que a mí me interesa utilizar, pues me gusta el contacto con la gente y que la gente lo entienda.

    Háblanos de tu más reciente exposición colectiva en la Haus Wittgenstein, donde presentaste la videoinstalación “Gespräche mit Wittgenstein/Conversaciones con Wittgenstein”.
    La videoinstalación parte de un texto que escribí en mi primera visita a Austria. Yo estaba muy interesado en Wittgenstein, que es un filósofo del lenguaje, uno de los más importantes filósofos mundiales y quizá el más famoso de Austria. El texto es una serie de conversaciones telefónicas entre Wittgenstein y un hombre que tiene síndrome de Tourette. Es un compulsivo nervioso. Las personas que sufren este síndrome, no pueden dejar de insultar y a veces tienen movimientos involuntarios. En la pieza, Wittgenstein no deja de llamarle a una persona que tiene un lenguaje diferente. Entonces, hablar de un filósofo del lenguaje y de un hombre que no puede hablar, no es otra cosa que mostrar la relación entre centro y periferia, esa relación imposible donde hay dos tipos de lenguaje.

    ¿Qué influencia ha tenido el pensamiento de Wittgenstein sobre tu obra?
    Sí, fue muy específico por qué Wittgenstein. Por una parte fue el primero que dijo que cómo piensas es cómo hablas. Es decir, lo que no puedes nombrar no existe. Desde mi punto de vista es una versión muy limitada del mundo porque, ¿qué sucede con lo que no pasa por el filtro del lenguaje? Con lo que sentimos en el estómago, en el corazón. Creo que es algo que los europeos han olvidado un poco, especialmente desde la ilustración, pero saben que existe. De otro modo no se acercarían a cosas chámanicas. Por otro lado, Wittgenstein es el padre de la filosofía científica que fue retomada por los americanos, lo cual no es otra cosa que una filosofía totalmente cerebral que no tiene ningún tipo de crítica ni emoción y que encaja perfectamente con el sistema económico, que lo único que hace es producirse a sí mismo. Es una filosofía que realmente no hace ninguna pregunta social o emocional, sino solamente científica.

    Luego de varios años radicando en el país, ¿podemos encontrar una diferencia entre tu obra antes y después de Austria?
    Sí, siempre he tenido una relación amor-odio respecto en relación al centro, a occidente. Creo que antes era más amor que odio y ahora es al revés, no es que sea de odio, sencillamente ya no me encanta. Vine aquí para desencantarme, en realidad. Todo me parece ya un poco viejo y aburrido. Creo que Europa desde hace un tiempo ya no sabe qué es el arte, el arte se está haciendo hoy en día en muchos otros lados. No sé cómo sea en otras áreas, pero hace algún tiempo dejaron de innovar, por lo menos en las artes y la filosofía que yo conozco. Ya no hay más allá.

    Por último, ¿qué proyectos te encuentras preparando?
    Tengo una exposición en enero, en una ciudad pequeña llamada Retz. Voy a hacer una instalación interactiva. Estoy utilizando otros métodos de trabajo aquí en Austria. La idea es conectar lo más posible con la gente y que se involucre. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que inflar un puño alzado rojo, se llama “Revolución portátil” y la idea es que todos tienen que contribuir. Aunque es una perspectiva irónica, pues se infla y se desinfla y además está todo muy improvisado, pues es de un plástico muy barato. Después viene lo de MUME (Museo Mexicano) que no es tanto como una obra propia, sino una instalación en donde se delega la parte creativa a los que vienen. Lo que estoy haciendo es invitar curadores, voy a invitar cuatro curadores por año y ellos van a traer artistas a su vez, quienes expondrán aquí en el estudio.

    Página web: www.oscarcueto.com

  • El Festival del Día de los Muertos en Austria

    Por octava ocasión se realiza en Viena la gran querida “Fiesta de la Vida” originaria de México.

    Lo que en muchas culturas se considera como el fin de la vida es en español “una mujer” (La Muerte). En México no sólo se ve a la Muerte como la continuación de la vida, sino incluso como parte de un ciclo que se va alternando sucesivamente como el del día y la noche. Los “Días de los Muertos” se recuerda y refleja en la vida diaria y en el Arte popular que Los “muertos” llevan y conllevan. También una vida más que cotidiana: trabajan, comen, bailan, se enamoran, sufren decepciones, gozan de ilusiones, etc, etc. Esta forma de ver la vida y la muerte sí bien tiene raíces prehispánicas, es también el resultado del mestizismo cultural que caracteriza a México y desde hace ya más de un siglo se manifiesta especialmente en la festividad del Día de los Muertos.

    En México muchas personas creen que en estas fechas, desde finales de octubre hasta principios de noviembre, las almas de nuestros fallecidos nos visitan y por ello nos alegramos y lo festejamos. Lo celebramos en los pueblos, en las ciudades, en los cementerios y en nuestras casas. Con alegría y colorido festejamos públicamente no sólo la visita de nuestros queridos, sino también la vida misma. Recordamos con gozo aquellos momentos felices que nuestros deudos nos dieron en vida y a la vez festejamos que nosotros aún podemos gozar de la vida en todas sus manifestaciones.

    Este festejo popular, con el paso del tiempo se ha convertido en México en una mezcla de moda y tradición, ha sido ya incluso reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

    En Austria ya desde 2011, integrantes de la Comunidad Mexicana: artistas, músicos, gastrónomos, coreógrafos, amas de casa, académicos, etc., han convertido ya una tradición el celebrar también en Viena esta “Fiesta de la Alegría y de la Vida” que ha ido creciendo paulatinamente hasta convertirse no sólo en una celebración del Día de los Muertos, sino en un Festival que es asímismo un foro de la cultura mexicana en Austria.

    Este festejo que se ha realizado mayoritariamente en el Weltmuseum Wien este año se lleva a cabo en el centro de Viena, en el maravilloso recinto denominado “Semper Depot”, el mismo que a finales del Siglo XIX fuera concebido y construido expresamente para albergar y almacenar las escenografías de todos los teatros imperiales de Viena.

    En 2018 el Festival trae desde México artistas como el muralista oriundo de Chihuahua, Miguel Valverde, ya por segunda vez, así como al Grupo de Baile Representativo del Festival Cultural Mazatepec (de Jalisco). También participan artistas mexicanos residentes en Austria como el grupo de Música Autóctona “Tlalli” del músico y musicólogo Alejandro Villanueva y el Grupo de Baile Regional Mexicano “Ameyalli” fundado y dirigido por Martha Gillits. La comida mexicana estará a cargo del gastrónomo Miguel Pérez Jiménez, fundador en su momento del que fuera el primer restaurante mexicano en Viena. El Bar ofrecerá especialidades de Tequila Patrón. La participación de Austria y Latinoamérica estará representada por la fabulosa orquesta “La Sonora”, Dj Sergio y Javier Marín con su espectáculo de animación “Quimbara Ritmo Latino”.

    El Festival ofrece desde las 14 hrs. actividades familiares para después ser inaugurado oficialmente a las 19 hrs por la Dra. Carola Bonilla de la Comunidad Mexicana y la Mtra. Andrea Solano, representante del Festival Cultural Mazatepec de Jalisco, México.

    Así, Viena podrá nuevamente celebrar algo que siempre le ha sido muy cercano como la alegría de vivir. De esta forma Viena podrá recordar también a quienes ya no se encuentran en esta ciudad, en el corazón de Europa, pero que continúan vivos en la memoria colectiva. Asímismo quienes asistan podrán convivir con la comunidad mexicana y latinoamericana así como con personas de diversos países en una noche mágica, enmarcada en una de las expresiones culturales latinoamericanas ya más tradicionales y características de Viena.
    Les esperamos este 27 de octubre para celebrar la Vida y la Muerte!

     

    VIII Festival Internacional del Día de los Muertos

    Fecha y horario:
    Sábado 27 de octubre, 2018.
     Programa Familiar 14 a 19 hrs.
     Festival del Día de los Muertos; 19.00 a 02.00 hrs

    Sede:
    Semper Depot
    (Atelierhaus der Akademie der BIldenden Künste)
    Léhargasse 8, Tor 1, 1060 Wien, casi esquina con Gumpendorferstrasse.
    Metro U3, estaciones Karlsplatz o Kettenbruckengasse.

    Información:
    www.diadelosmuertosaustria.at 
    office@diadelosmuertosaustria.at
    comunidadmexicana.austria@gmail.com

    PROGRAMA
    Desde las 14 hrs.:
    Comida Mexicana del Chef Miguel Pérez Jiménez y exposición y venta de Artesanías del Día de los Muertos.

    14 – 19 hrs.
    Actividades familiares sobre el Día de los Muertos:
    Juegos, concursos, animaciones, talleres de baile y pintura y dibujo, discoteca y tómbola infantil y muchas sorpresas más.

    19 hrs. a 01.00 hrs:
    Comida Mexicana del Chef Miguel Pérez Jiménez, Bar con especialidades de Tequila Patrón y exposición y venta de Artesanías del Día de los Muertos.

    19 hrs:
    Saludo:
    Dra. Carola Bonilla – Comunidad Mexicana en Austria
    Mtro. Miguel Valverde pintor muralista de Chihuahua
    Mtra. Andrea Solano - representante del Festival Cultural Mazatepec de Jalisco, México.

    Desde las 19.15 hrs. Y hasta las 02.00 hrs.
    Presentación del mural temporal creado para el Festival por el artista Miguel Valverde
    “Ameyalli”, Grupo de Baile Regional mexicana, dirigido por Martha Guillits
    Grupo de Música Autóctona “Tlalli” de Alejandro Villanueva
    Animaciones de Javier Marín con “Quimbara Ritmo Latino”
    Orquesta “La Sonora”
    Obsequio al público del ejemplar de octubre de la revista “Cultura Latina & Österreichische Kultur”
    Tómbola, con obsequios de Casa México
    Action Painting del artista Miguel Valverde a beneficio de la Cooperativa de Café Orgánico de Chiapas, en colaboración con “Cooperación para el Desarrollo – Comercio Justo” de Austria.

    24.00 hrs
    Programa Especial de Media Noche
    Procesión
    Grupo de Baile representativo del Festival Cultural Mazatepec (Jalisco)
    19 hrs - 02 hrs.
    Dj Sergio: Latin Sound & Pop

    _____

    Grupo Mexicanos en Austria – Comunidad Mexicana
    En colaboración con:
    Ferenc Haraszti
    Georgina Guajardo
    Gina´s Art
    Foro Cultural Latinidade
    Agencia de Publicidad Taramona
    Revista Cultura Latina & Österreichische Kultur
    Festival Cultural Mazatepec

    El Festival agradece a:

    * Embajada de México en Austria
    * Bacardí
    * Tequila Patrón
    * Chamán de la Santa Muerte Bernabé Ordoñez
    * EZA Fairer Trade
    * Casa México
    * Alejandro Cristobal y Lucia Martínez Cristobal
    * SPÖ Wien

  • Acto cívico para recordar los 80 años de una histórica protesta mexicana

    Este sábado al medio día se reunieron mexicanos, austriacos y otros latinoamericanos en el Mexikoplatz de Viena para recordar una fecha memorable: los 80 años de la “Protesta de México contra la anexión de Austria a la Alemania nazi”.

    La comunidad mexicana en Austria organizó este evento para dejar claro que la solidaridad humanitaria, la conciencia activa y el valor de enfrentar las realidades, son valores que no se olvidan nunca y que pasan a la historia, como sucedió con la valentía de Isidro Fabela.

    No por gusto se le dió a esa plaza el nombre de Mexikoplatz, en 1956 la Comisión de Cultura de la Ciudad de Viena lo otorgó para recordar esta protesta. Así como en 1985 ocurrió la creación del monumento que inauguró el alcalde en aquél entonces Helmuth Zilk.

    Rafael Donnadío pronunció las palabras de inicio al acto, luego Daniel Ernhofer Rodríguez de la Comunidad de mexicanos en Austria expuso sus palabras y posteriormente fue presentado el facsímile que data del 19 de marzo de 1938, con la célebre nota de protesta de Isidro Fabela (en nuestra revista CulturaLatina). Se trata de un documento original que nunca fue visto en los medios.

    El público leyendo la histórica Nota de protesta de Isidro Fabela (1938). (Foto: CulturaLatina)
    El público leyendo la histórica Nota de protesta de Isidro Fabela (1938). (Foto: CulturaLatina)

    En el acto hubo un ambiente latinoamericano alegre y patriótico, con música de Patricia Trujano (soprano) y Ronen Nissa (guitarra). Así como del dinámico Miguel Guinness, con música mexicana. Y por supuesto que no faltó el típico tequila que fue brindado por Casa Mexico.

     

    Más fotos en: www.facebook.com/CulturaLatina.at

    Más información sobre los 80 Años "Protesta de México en contra de la anexión de Austria por la Alemania Nazi": www.culturalatina.at/es

     

  • Eventos conmemorativos de los 80 años de la protesta de México en contra de la anexión de Austria por la Alemania Nazi

    Aquí encontrará los eventos organizados tanto por la Embajada de México como por la Comunidad de Mexicanos en Austria, para conmemorar un capítulo relevante de la historia entre México y Austria: la histórica protesta del diplomático mexicano Isidro Fabela ante la Liga de las Naciones en contra de la anexión de Austria por parte de la Alemania-Nazi en 1938.

    Los eventos comienzan este 14 de marzo y culminan el sábado 24. de marzo.
    Inauguración/ Conferencias 

     

    14.03.
    19h00-21h00

    Ciclo / Veranstaltungsreihe
    México - Austria. “Flagrante Violación”

    “La diplomacia mexicana en los años 30 y su relevancia actual”. „Die mexikanische Diplomatie in den 30er Jahren und ihre heutige Relevanz“
    Alicia Buenrostro Massieu, Embajadora de México / Botschafterin von Mexiko.

    “El exilio de austríacos en México”
    „Österreichisches Exil in Mexiko“
    Dr. Christian Kloyber, Director del bifeb (Instituto para la Educación de Adultos) / Direktor des bifeb

    Interpretación simultánea por los estudiantes/simultan gedolmetscht von den StudentInnen
    Lugar / Ort: GRAZ
    Karl-Franzens-Universität
    Merangasse 70/EG
    8010 Graz

    Universitätszentrum Wall, Mehrzweckraum
    Kontakt und weitere Informationen: eva.feenstra@uni-graz.at 

    15.03.
    19h00–20h50

    México - Austria
    “Flagrante Violación”
    Documental / Dokumentarfilm

    „Visa al Paraíso”
    Lillian Liberman (MX)

    Un documental sobre Gilberto Bosques, el entonces cónsul general mexicano en Francia, quien ayudó a miles de personas, incluidos austriacos a huir hacia México. Debate al término de la proyección.

    Lugar / Ort: GRAZ

    Karl-Franzens-Universität
    Merangasse 70/EG
    8010 Graz

    Universitätszentrum Wall, Seminarraum 1.010
    Weitere Informationen: eva.feenstra@uni-graz.at 

     
    19.03.
    11h00 – 12h00
    Acto conmemorativo / Gedenkveranstaltung

    El evento está organizado por artistas independientes, liderado por el historiador austríaco Berthold Molden, Universidad de Viena.
    Thomas Fatzinek & Lisa Kortschak

    Exposición / Performance artístico que destacará los vínculos históricos entre ambos países, la relevancia actual de la protesta mexicana en 1938 y el exilio austríaco en México
    Lugar / Ort: WIEN, Mexikoplatz.

    20.03.
    13h30 – 18h30

    Symposium in English
    “In the Spirit of Isidro Fabela: Mexican and Austrian Approaches to the Challenges of International Law”

    under the auspices of the Former Federal President of the Republic of Austria, Prof. Dr. Heinz Fischer

    Expertos mexicanos y austríacos debatirán sobre la importancia de los vínculos transnacionales, en conmemoración de la histórica protesta pronunciada por este gran diplomático mexicano.
    -
    Österreichische und mexikanische Experten debattieren über die Bedeutung der internationalen Beziehungen – im Gedenken an den historischen Protest dieses groβen mexikanischen Diplomaten.
    Link: http://kalender.univie.ac.at/
    Cupo limitado. Favor de registrar su asistencia: /
    Anmeldung erforderlich. Teilnehmerzahl begrenzt: juridicum@univie.ac.at 

    Lugar / Ort: WIEN
    Juridicum

    Dachgeschoβ
    Schottenbastei 10-16
    1010 Wien

    21.03.
    19h30

    Concierto / Konzert
    „Mexiko und Österreich, im Gedenken an das 20. Jhdt.”
    “México y Austria, en memoria del Siglo XX”

    bajo el patrocinio honorifico del / unter dem Ehrenschutz von
    Prof. Dr. Alexander Van der Bellen
    Presidente Federal de la República de Austria / Bundespräsident der Republik Österreich

    Un cuarteto de cuerdas de la Orquesta Filarmónica de Viena interpretará piezas de compositores de origen austríaco como Marcel Rubin, Hanns Eisler y Ruth Schönthal, exiliados en México, así como de uno de nuestros compositores más importantes, Silvestre Revueltas.

    Link: www.musikverein.at/konzert/eventid/35540 

    Wiener Musikverein
    Brahmssaal

    Musikvereinsplatz 1
    1010 Wien

    21.03.
    19h00

    En el marco del ciclo / Im Rahmen der Reihe
    México - Austria
    “Flagrante Violación”

    „Volver la vista” / „Der umgekehrte Blick”
    Fridolin Schönwiese (AT)

    Este documental coloca al espectador en el papel de extranjero a través del testimonio de 26 mexicanas y mexicanos que viven en Austria, así como austríacos que viven en México.
    Discusión del público con el realizador Fridolin Schönwiese.

    Link: https://vimeo.com/121754570 

    Kontakt und weitere Informationen: eva.feenstra@uni-graz.at 

    Lugar / Ort: GRAZ

    Karl-Franzens-Universität
    Merangasse 70/EG
    8010 Graz

    Universitätszentrum Wall,
    Seminarraum 1.010


    22.03.
    17h00 – 18h30

    Gesprächsrunde mit Prof. Dr. Hartmut Krones, Emeritierter Universitätsprofessor des Instituts für Musikwissenschaft und Interpretationsforschung
    über das Konzert
    „Mexiko und Österreich, im Gedenken an das 20. Jhdt.”
    “México y Austria, en memoria del Siglo XX”

    Keine Anmeldung erforderlich. Eintritt frei.
    Lugar / Ort: WIEN

    Mexikanisches Kulturinstitut
    Türkenstraβe 15
    1090 Wien

     

    24.03.
    Uhrzeit: Ver Link www.facebook.com/events/2254707464543098/ 

    GEDENKAKT 1938-2018
    80 Jahre nach Mexikos Protest
    gegen den Anschluss Österreichs an Nazi-Deutschland.

    Ort: Mexikoplatz, 1020 Wien
    Protestdenkmal

    PROGRAMM

    Grußwort:
    Mexikanische Community

    Der Protest
    Präsentation der Protest-Faksimile
    in der Zeitschrift Cultura Latina & Österreichische Kultur

    Musikalische Umrahmung:
    Patricia Trujano, Soprano
    Miguel Guinness, Gitarre

    Veranstalter:
    Foro Mexicanos en Austria
    Mexikanische Community in Wien
    Zeitschrift CulturaLatina & Österreichische Kultur

    Mit Unterstützung von:
    Wiener Bildungsakademie
    Casa México
    Pancho-Restaurant Coctel Bar Mexicano
    Viena Directo.com
    Latino TV
    Latinidade Kulturforum
    Taramona Werbeagentur.

     

  • 80 Años "Protesta de México en contra de la anexión de Austria por la Alemania Nazi"

    En marzo de 1938, luego de la anexión, Austria había dejado de existir como país soberano y sólo un país elevó su voz solidariamente ante este hecho consumado: México; a través de su representante ante la Sociedad de Naciones: el Ministro Isidro Fabela.

    La protesta, en forma de una nota diplomática fue enviada por la delegación permanente de México en Ginebra - Suiza al Secretario General de la Sociedad de Naciones, Josephus Avenol. El texto fue redactado por Isidro Fabela y autorizado por el General Lázaro Cárdenas, Presidente de México. Su contenido refleja los principios de soberanía y solidaridad con los pueblos oprimidos y perseguidos, principios de la política interna y exterior del México de aquél entonces, como lo demuestran las acciones solidarias que realizó entre 1935 y 1938: en 1935, implementando sanciones en contra de Italia por su intervención militar en Abisinia (Etiopía). En 1938, adquiriendo y donando armas y municiones a la República Española en su lucha contra las tropas fascistas del General Francisco Franco. También en 1938: protestando formalmente en contra de la anexión de Austria. La solidaridad del gobierno mexicano se convirtió en acciones concretas al recibir a miles de refugiados, consecuencia de la guerra civil en España y de la anexión de Austria por la Alemania nazi, otorgándole refugio de la barbarie fascista en Europa, así como dándole una opción de futuro integrándolos a su nuevo país.
    Durante su gestión como representante de México ante la Sociedad de Naciones, Isidro Fabela fungió de hecho como un profundo analista político, enviando con regularidad informes muy precisos al Presidente Cárdenas sobre el auge y desarrollo del movimiento nacional-socialista en Alemania y su posterior llegada al poder.

    Al respecto citamos al Dr. Christian Kloyber, historiador y experto en historia latinoamericana, así como Director del Instituto Federal de Austria de Educación para Adultos: “La correspondencia entre Fabela y Cárdenas corrobora su apreciación realista de la situación en Austria y en Europa antes de marzo de 1938. Fabela describió a Austria como un país que desde 1934 había sido desposeído de sus fuerzas democráticas y al que deliberadamente se dejaba como presa del expansionismo incontenible del Reich alemán. De manera paralela a su labor diplomática, destaca su vocación humanista, misma que se manifiesta en sus informes al presidente Cárdenas, en los cuales expresaba de manera plena sus sentimientos. En sus informes, Fabela plasmó la tristeza y desesperación sobre las crueldades que preveía, así como lo que en 1939 se vislumbraba. Asimismo se refirió a los campos de concentración, a los asesinatos y suicidios de los judíos en Alemania y Austria. Cuando informó al presidente de México sobre los planes de Adolf Hitler sobre el exterminio, le transmitió un cuadro -claro como el cristal-, de la situación imperante al inicio de la guerra. Las cartas de Fabela eran una llamada a actuar, una incitación a la humanidad y un imperativo hacia la solidaridad internacional.”(*)

    Cabe asimismo mencionar que México fue el primer país en reconocer a la joven Primera República de Austria tras el derrumbamiento del Imperio Austro-Húngaro, así como posteriormente en 1952, el país que propuso en la Asamblea General de las Naciones Unidas el cumplimiento inmediato de la llamada Declaración de Moscú, respecto a la restauración de la independencia de Austria, por lo cual en 1955 Austria pasó a ser miembro de las Naciones Unidas como país neutral e independiente. Lo cual marcó históricamente el inicio de la Segunda República de Austria.

    La nota de protesta de México es un documento célebre que se cita con frecuencia pero que en la práctica muy pocas personas conocen. Por ello les presentamos su facsímil (páginas centrales de la Edición 6 ∙ Trimestre 1/2018 así como su traducción al español y alemán), dado que la nota fue redactada en francés. De esta forma realizamos un aporte a las actividades que se realizarán durante el 2018 para recordar que hace 80 años Austria fue anexada por la Alemania Nazi y que en aquél entonces México fue el único país en extenderle una mano solidaria.

     
    (*) Fragmento del artículo LA PROTESTA MEXICANA EN DOCUMENTOS escrito para el Programa del Festival Cultural de Mayo en Guadalajara, Jalisco, México en mayo de 2005, cuando Austria fue el país invitado.

     

    Eventos conmemorativos por "La protesta de México en contra de la anexión de Austria por parte de la Alemania Nazi"

  • Literatura mexicana de excelencia en Austria

    El destacado escritor Juan Villoro, crítico de los medios digitales y Enrique Serna, famoso por su narrativa y uno de los favoritos de Gabriel García Márquez estarán en Viena mostrando la rica calidad literaria mexicana.

    La Embajada de México en Austria y el Foro Literario Austria-América-Latina “¡En español, por favor!” organizan la visita de estos dos grandes de la literatura latinoamericana

    Juan Villoro junto con la escritora austriaca Maja Haderlap abrirán la serie literaria el martes 20 de junio en el Literaturhaus. Un día antes, el lunes 19, Villoro se presentará en el Instituto Cervantes en un coloquio con el Director Carlos Ortega.

    El escritor mexicano Enrique Serna presentará el martes 13 de junio en la Hauptbücherei de Viena en la Serie “Literatur am Dienstag – Geschichten aus Mexiko” su libro “Liebe aus zweiter Hand”. La Septime Verlag presenta la versión en idioma alemán.
    Las tres presentaciones se realizarán en español y alemán.

    “En español, por favor” y Juan Villoro
    “En español, por favor” es una ventana abierta a la literatura latinoamericana en Austria, una invitación a conocer las nuevas letras llegadas del otro lado del charco, un encuentro con sus autores, algo menos conocidos de este lado, en definitiva, la posibilidad de acceder a la literatura de consagrados escritores actuales latinoamericanos de su propia mano.

    La lectura del ciclo con el escritor, periodista y narrador contemporáneo mexicano Juan Villoro, quien publicó hace ya más de 30 años su primer libro de cuentos “El mariscal de campo” y que desde entonces no ha cesado de añadir nuevos títulos. Villoro es además el escritor mexicano con más traducciones de sus obras.

    Una dilatada trayectoria en la que ha habido incursiones en el teatro y como guionista de cine, reportero de fútbol y columnista.

    En 2004 obtuvo el prestigioso premio Premio Herralde otorgado por la Editorial Anagrama por su tercera novela “El Testigo”.

    En 2010 fue reconocido con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España, y en 2012, con el Premio Iberoamericano de las Letras. Luego de la lectura habrá un coloquio con este representante literario. La entrada es gratuita.

    Villoro ha criticado el manejo de la información por parte de los medios digitales, sobre todo por las redes sociales diciendo: "no hay identidad a salvo", "cualquiera puede suplantar a cualquiera".

    Enrqiue Serna presenta su libro
    Enrique Serna presenta su libro "Liebe aus zweiter Hand" traducido al alemán por Dorit Heike Gruhn. (Foto: (c) Enrique Serna)

    Enrique Serna y su libro “Liebe aus zweiter Hand”
    Serna es licenciado en Letras Hispánicas (UNAM), fue publicista de cine, argumentista de telenovelas y biógrafo de ídolos populares. Ha publicado ocho novelas, tres libros que dialogan con su obra narrativa y la complementan en el terreno de las ideas. La colección de cuentos cubre los elementos esenciales de la generación típica de la narrativa posmoderna.

    Su libro “Liebe aus zweiter Hand” (Amor de segunda mano) comprenden once cuentos que son variados y se diferencian entre sí en las perspectivas, lugares y técnicas narrativas. Once historias que permanecerán un largo tiempo en su memoria después de leerlas.

    La Embajada de México en Austria y el Foro Literario Austria-América-Latina “¡En español, por favor!” invitan.

    13.06.2017 – 19:00hr.

    Con motivo de la Serie literaria bilingüe del Instituto Cultural Mexicano “Literatur am Dienstag – Geschichten aus Mexiko”, Enrique Serna presenta su libro “Liebe aus zweiter Hand”.
    El propio autor leerá de su nueva obra, así como Jürgen Schütz (Septime Verlag). La traducción estará a cargo de Birgit Weilguny. Entrada libre.
    Lugar:  Hauptbücherei Wien, Urban-Loritz-Platz 2A, 1070 Wien.

    19.06.2017 – 19:00 hr.

    Juan Villoro en conversación con el Jefe del Instituto Cervantes de Viena, Carlos Ortega
    Lugar: Instituto Cervantes, Schwarzenbergplatz 2, 1010 Wien
    Traducción simultanea al alemán. Entrada libre.

    20.06.2017 – 19:00 hr.

    “¡En español, por favor!” Maja Haderlap y Juan Villoro
    Voces literarias de Latinoamérica, España y Austria. Lectura en alemán y español. La presentación estará a cargo del Director del Foro Literario Austria-América-Latina, Enrique Moya y Eva Srna. Traducción: Eva Srna y José Aníbal Campos. Entrada libre.
    Lugar: Literaturhaus Wien, Zieglergasse 26a, 1070 Wien.

Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account