Las celebraciones comienzan el 7 de Diciembre con la búsqueda del Niño Jesús, cuenta la leyenda que a la Virgen María se le perdió ese día el niño Jesús. Entonces los aldeanos ayudaron a encontrarlo, iluminando todas las calles con velas. Hoy en día los papás salen a caminar con sus hijos arrastrando un carro de madera junto a las calles totalmente iluminadas con velas que los mismos ciudadanos han colocado. El ayuntamiento apaga la luz eléctrica y la celebración está llena de emoción y nostalgia.
El 12 de diciembre es el día de la Virgen de Guadalupe o nuestra señora de Guadalupe. Es una celebración nacional y se hace una larga procesión hasta cada una de todas las iglesias de la Guadalupe. La Virgen de Guadalupe conocida como la “Virgen Morena” es “la Patrona” de México y la mayoría de los mexicanos son devotos de “La Lupita”. A estos devotos se les denomina Guadalupanos. La historia dice que se le apareció cuatro veces al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, tras la primera aparición le pidió a Juan Diego que construyera una Capilla. En la última aparición la Virgen apareció en el “ayate” (manta) de Juan Diego. La misma que se encuentra en la Basílica de Guadalupe ubicada en las faldas del cerro Tepeyac.
Una tradición muy particular son “las posadas”. Estas se festejan en casi toda la República mexicana. Sin embargo estas varían de acuerdo a la región, incluso a la familia (la rama en la Huasteca Veracruzana). Es una tradición que recuerda la travesía de María y José en busca de una posada para pasar la noche y dar a luz (parir). Entonces se junta un grupo de personas que van de casa en casa pidiendo posada. Se canta una canción (posada) a modo de prosa que “En el nombre del cielo piden posada” representando a María y José. Se lleva un pequeño pesebre en las manos. Las personas de cada casa deben contestar a las prosas cantadas al final de pedir posada (en nombre de quienes dan posada a José y María) las personas regalan frutas, dulces y la mayoría dan dinero.
Al finalizar una serie de “pedir posadas” se hace una fiesta que también lleva por nombre “La Posada”. Aquí se encuentran platillos riquísimos como tamales de picadillo (vea la receta en la siguiente página), de camarón, de cazón (tiburón pequeño de la región), pasteles, espagueti horneado, pierna de cerdo horneada, pozole y menudo (sopa picante de panza de res). Para beber hay ponche, bebidas de frutas como ciruela pasa, caña de azúcar y naranja, tejocote (especie de ciruela) y “piquete” que es alcohol como caña de azúcar o ron.
Obviamente la tradicional piñata tiene su puesto protagónico. Es una figura hecha de papel y pegamento y adentro hay dulces, frutas y dinero.
Las posadas finalizan con la cena de Navidad la cual se celebra el 24 de diciembre y siempre se sirve a las 11 de la noche. Ya que a las 12 de la media noche se celebra el nacimiento de Jesús.
En estas dos últimas celebraciones hay una fusión con la cultura Azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Estos celebraban con toda pompa el nacimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra). Celebraciones que tendrían lugar entre el 16 y 24 de Diciembre.
Debido a la colonización y a las sanciones impuestas por la iglesia -debido a las fiestas paganas- las festividades tomaban gustosamente escenas de la historia del nacimiento de Jesús. La tradición de regalar y servir comida viene de los Aztecas.
Entre una mezcla de tradiciones, las festividades navideñas mexicanas de ésta zona enamoran a quienes las viven, pero hay que mencionar que cada región, cada estado y cada familia tienen una manera específica, una característica única de celebrar. Manera esta que involucra todo el sentimiento y el corazón de la población. Las fiestas son muy ansiadas todo el año y son organizadas con todo el esmero posible. Vivir una Navidad en México es una experiencia mágica que usted alguna vez debería experimentar. ♦