Die deutsch-spanische Kulturzeitschrift Österreichs

CULTURA DE AUSTRIA

Newsletteranmeldung

Newsletter anmelden
Please wait
Domingo, 14 Octubre 2018 20:54

El Festival del Día de los Muertos en Austria

Por

Por octava ocasión se realiza en Viena la gran querida “Fiesta de la Vida” originaria de México.

Lo que en muchas culturas se considera como el fin de la vida es en español “una mujer” (La Muerte). En México no sólo se ve a la Muerte como la continuación de la vida, sino incluso como parte de un ciclo que se va alternando sucesivamente como el del día y la noche. Los “Días de los Muertos” se recuerda y refleja en la vida diaria y en el Arte popular que Los “muertos” llevan y conllevan. También una vida más que cotidiana: trabajan, comen, bailan, se enamoran, sufren decepciones, gozan de ilusiones, etc, etc. Esta forma de ver la vida y la muerte sí bien tiene raíces prehispánicas, es también el resultado del mestizismo cultural que caracteriza a México y desde hace ya más de un siglo se manifiesta especialmente en la festividad del Día de los Muertos.

En México muchas personas creen que en estas fechas, desde finales de octubre hasta principios de noviembre, las almas de nuestros fallecidos nos visitan y por ello nos alegramos y lo festejamos. Lo celebramos en los pueblos, en las ciudades, en los cementerios y en nuestras casas. Con alegría y colorido festejamos públicamente no sólo la visita de nuestros queridos, sino también la vida misma. Recordamos con gozo aquellos momentos felices que nuestros deudos nos dieron en vida y a la vez festejamos que nosotros aún podemos gozar de la vida en todas sus manifestaciones.

Este festejo popular, con el paso del tiempo se ha convertido en México en una mezcla de moda y tradición, ha sido ya incluso reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

En Austria ya desde 2011, integrantes de la Comunidad Mexicana: artistas, músicos, gastrónomos, coreógrafos, amas de casa, académicos, etc., han convertido ya una tradición el celebrar también en Viena esta “Fiesta de la Alegría y de la Vida” que ha ido creciendo paulatinamente hasta convertirse no sólo en una celebración del Día de los Muertos, sino en un Festival que es asímismo un foro de la cultura mexicana en Austria.

Este festejo que se ha realizado mayoritariamente en el Weltmuseum Wien este año se lleva a cabo en el centro de Viena, en el maravilloso recinto denominado “Semper Depot”, el mismo que a finales del Siglo XIX fuera concebido y construido expresamente para albergar y almacenar las escenografías de todos los teatros imperiales de Viena.

En 2018 el Festival trae desde México artistas como el muralista oriundo de Chihuahua, Miguel Valverde, ya por segunda vez, así como al Grupo de Baile Representativo del Festival Cultural Mazatepec (de Jalisco). También participan artistas mexicanos residentes en Austria como el grupo de Música Autóctona “Tlalli” del músico y musicólogo Alejandro Villanueva y el Grupo de Baile Regional Mexicano “Ameyalli” fundado y dirigido por Martha Gillits. La comida mexicana estará a cargo del gastrónomo Miguel Pérez Jiménez, fundador en su momento del que fuera el primer restaurante mexicano en Viena. El Bar ofrecerá especialidades de Tequila Patrón. La participación de Austria y Latinoamérica estará representada por la fabulosa orquesta “La Sonora”, Dj Sergio y Javier Marín con su espectáculo de animación “Quimbara Ritmo Latino”.

El Festival ofrece desde las 14 hrs. actividades familiares para después ser inaugurado oficialmente a las 19 hrs por la Dra. Carola Bonilla de la Comunidad Mexicana y la Mtra. Andrea Solano, representante del Festival Cultural Mazatepec de Jalisco, México.

Así, Viena podrá nuevamente celebrar algo que siempre le ha sido muy cercano como la alegría de vivir. De esta forma Viena podrá recordar también a quienes ya no se encuentran en esta ciudad, en el corazón de Europa, pero que continúan vivos en la memoria colectiva. Asímismo quienes asistan podrán convivir con la comunidad mexicana y latinoamericana así como con personas de diversos países en una noche mágica, enmarcada en una de las expresiones culturales latinoamericanas ya más tradicionales y características de Viena.
Les esperamos este 27 de octubre para celebrar la Vida y la Muerte!

 

VIII Festival Internacional del Día de los Muertos

Fecha y horario:
Sábado 27 de octubre, 2018.
 Programa Familiar 14 a 19 hrs.
 Festival del Día de los Muertos; 19.00 a 02.00 hrs

Sede:
Semper Depot
(Atelierhaus der Akademie der BIldenden Künste)
Léhargasse 8, Tor 1, 1060 Wien, casi esquina con Gumpendorferstrasse.
Metro U3, estaciones Karlsplatz o Kettenbruckengasse.

Información:
www.diadelosmuertosaustria.at 
office@diadelosmuertosaustria.at
comunidadmexicana.austria@gmail.com

PROGRAMA
Desde las 14 hrs.:
Comida Mexicana del Chef Miguel Pérez Jiménez y exposición y venta de Artesanías del Día de los Muertos.

14 – 19 hrs.
Actividades familiares sobre el Día de los Muertos:
Juegos, concursos, animaciones, talleres de baile y pintura y dibujo, discoteca y tómbola infantil y muchas sorpresas más.

19 hrs. a 01.00 hrs:
Comida Mexicana del Chef Miguel Pérez Jiménez, Bar con especialidades de Tequila Patrón y exposición y venta de Artesanías del Día de los Muertos.

19 hrs:
Saludo:
Dra. Carola Bonilla – Comunidad Mexicana en Austria
Mtro. Miguel Valverde pintor muralista de Chihuahua
Mtra. Andrea Solano - representante del Festival Cultural Mazatepec de Jalisco, México.

Desde las 19.15 hrs. Y hasta las 02.00 hrs.
Presentación del mural temporal creado para el Festival por el artista Miguel Valverde
“Ameyalli”, Grupo de Baile Regional mexicana, dirigido por Martha Guillits
Grupo de Música Autóctona “Tlalli” de Alejandro Villanueva
Animaciones de Javier Marín con “Quimbara Ritmo Latino”
Orquesta “La Sonora”
Obsequio al público del ejemplar de octubre de la revista “Cultura Latina & Österreichische Kultur”
Tómbola, con obsequios de Casa México
Action Painting del artista Miguel Valverde a beneficio de la Cooperativa de Café Orgánico de Chiapas, en colaboración con “Cooperación para el Desarrollo – Comercio Justo” de Austria.

24.00 hrs
Programa Especial de Media Noche
Procesión
Grupo de Baile representativo del Festival Cultural Mazatepec (Jalisco)
19 hrs - 02 hrs.
Dj Sergio: Latin Sound & Pop

_____

Grupo Mexicanos en Austria – Comunidad Mexicana
En colaboración con:
Ferenc Haraszti
Georgina Guajardo
Gina´s Art
Foro Cultural Latinidade
Agencia de Publicidad Taramona
Revista Cultura Latina & Österreichische Kultur
Festival Cultural Mazatepec

El Festival agradece a:

* Embajada de México en Austria
* Bacardí
* Tequila Patrón
* Chamán de la Santa Muerte Bernabé Ordoñez
* EZA Fairer Trade
* Casa México
* Alejandro Cristobal y Lucia Martínez Cristobal
* SPÖ Wien

Modificado por última vez en Lunes, 15 Octubre 2018 15:06

Lea a continuación:

  • México: "Ante una pandemia, la ciencia importa menos"

    Décadas de poca inversión en la investigación y educación científica, han dejado a México en una posición vulnerable ante la pandemia de COVID-19.

    En los últimos dos meses, el mundo se ha puesto de cabeza gracias a la pandemia de COVID-19. Gran parte de la sociedad se encuentra en un estado suspendido, en donde prácticamente todos los sectores públicos y privados, enfrentan un futuro incierto. Hace unas semanas, unos amigos me preguntaron, ¿cómo estaba la “situación” en México? Lo único que pude contestar fue que, afortunadamente, parecía que ahora sí, el gobierno se lo estaba tomando en serio. Así de baja es la expectativa. Y qué más se puede esperar cuando hace poco más de un mes, cuando Europa advertía que la ola de contagios arrasaría con los sistemas de salud de América Latina, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, estaba de gira por el país, ignorando los protocolos de distanciamiento recomendados por su propio gobierno. Día con día, es cada vez más evidente la desconexión que existe entre la comunidad científica y el resto del país, particularmente el Estado. No es una exageración decir que gran parte del éxito que muchos países han tenido en controlar el número de infecciones, se debe al esfuerzo de la comunidad científica. Gracias al trabajo de epidemiólogos, genetistas, médicos y virólogos, es que se pudieron establecer medidas preventivas a buen tiempo. Estadísticos y matemáticos, recolectaron y analizaron datos demográficos sobre la incidencia de infecciones. Ni que decir de quienes desarrollaron pruebas de detección y hoy, desarrollan una posible vacuna en contra del COVID-19. Al mismo tiempo, hubo mandatarios y gobernantes que reconocieron el valor de dicho trabajo y reaccionaron ante la crisis con el debido rigor científico.

    En México, hoy se vive un caos de información; el gobierno estima, dependiendo a quién le preguntes y el día de la semana, que el número real de infecciones es entre 8 o 30 veces más de los casos que reporta confirmados. En todo caso, cualquier cifra es dudosa, ya que en México se hacen 0.4 pruebas de COVID-19 por cada mil habitantes, el número más bajo entre los miembros de la OCDE. A mediados de marzo se reportó la disponibilidad de aproximadamente 6,175 ventiladores en todo el país, pero un estudio reciente revela que 6 de cada 10 ventiladores no funcionan. Muchos gobernantes han aprovechado estos momentos, no para asegurar el bien público como su cargo supone, sino para enriquecer a sus familiares y atacarse los unos a los otros. Increíblemente, con la mínima cantidad de recursos disponibles, se espera que los científicos mexicanos tengan opiniones y respuestas para todo, claro, siempre y cuando éstas vayan en total acuerdo con la agenda del gobierno; de no serlo así, la integridad de los investigadores es juzgada y cualquier trabajo es inmediatamente descalificado como un ataque de la “oposición”.

    De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, establecida en el periodo gubernamental del 2000-2006, México debe destinar el 1% de su PIB al desarrollo científico y tecnológico. Esta ley nunca ha sido respetada. Actualmente, el presupuesto asignado para este año es del 0.38% del PIB. Aún con un incremento histórico de 6,927 millones de pesos (€ 263M), el principal organismo en investigación, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, únicamente recibirá un 28%, un porcentaje menor aún, que el ya poco de años pasados. Lo que sí se ha hecho, es aceptar un decreto de dudosa legalidad, con el cuál se terminaron un número de fideicomisos públicos esenciales para decenas de institutos de investigación. El costo de ignorar el desarrollo científico es evidente ahora más que nunca, empezando por la falta de educación científica básica en todos los niveles. En un peligroso desate de ignorancia, miembros del gobierno han declarado que COVID-19 únicamente afecta a los ricos. En Europa y Estados Unidos, se aplaude diariamente el trabajo de médicos y enfermeras; en México, son agredidos y físicamente atacados porque se cree que esparcen la infección. Décadas de descuido y corrupción en el sistema de salud han hecho que los mexicanos sean extremadamente susceptibles a contagiarse de COVID-19 debido a las altas tasas de diabetes y obesidad. Preocupantemente, una considerable parte de la población cree que la pandemia se trata de un engaño masivo para controlar a la población.

    Sería fácil culpar al actual gobierno por la crisis que el COVID-19 ha desatado, pero ha habido un descuido hacia la educación e investigación científica desde el siglo pasado. Es claro que una buena base científica hubiera ayudado a México a tener una mejor respuesta ante la pandemia, aun contando con mucho menos recursos que otros países y tomando en cuenta que la gran parte de la población no puede darse el lujo de trabajar desde casa. Sería un buen momento para reconsiderar el valor de la ciencia, romper la mala administración de gobiernos anteriores y priorizar la inversión en materias de ciencia y tecnología, pero éste no es el caso. Muchos de los recursos monetarios que originalmente se asignan a la investigación, no van a ir a parar al sistema de salud o al desarrollo de tecnologías que mejoren las condiciones de salubridad en comunidades rurales, sino a la empresa petrolera PEMEX, la más endeudada del mundo.

    Este año, se publicó en ésta misma revista, acerca de la “fuga de cerebros” latinoamericanos hacia Europa y Estados Unidos por falta de oportunidades. Si hubiera una oportunidad para que México creara programas de empleo que mantuvieran y atrajeran a esos profesionales o mejorara los sueldos y condiciones laborales de los científicos que trabajan en el país, sería ésta. Se estima que se COVID-19 dejará en la pobreza a casi 11 millones de personas adicionales en México. Proyectos científicos de largo plazo como lo son, el desarrollo de energías sustentables, la distribución de agua potable, el manejo de plagas y la protección del medio ambiente, contribuirían a tener una base sobre la cual se puede atender la salud de la gente más vulnerable efectivamente. Desgraciadamente, la malinterpretación del Estado sobre la función de la ciencia corroe cualquier intento de desarrollar la investigación científica y tecnológica en México y aún en medio de una pandemia, “ciencia” es sólo una palabra, no una necesidad.

  • CASA MÉXICO: 23,5 años en Austria

    A la hora de preparar una receta de cocina latinoamericana se preguntará: ¿dónde puedo comprar los ingredientes?. A esa pregunta le respondemos en el siguiente artículo.

    ¿Fue el resultado tal vez de un simple antojo por unos totopos con guacamole -en un invierno austriaco? O de tratar de conseguir tortillas de harina de maíz para preparar unos tacos? 23 años después y en el mismo país, no conocemos la razón y el momento exacto en que surgió el germen de la idea. Pero lo que si conocen y disfrutan miles de personas actualmente es el resultado.

    Todo se inició en una minúscula tienda del noveno distrito de Viena, en el número 4 de la Fuchsthallergasse. Ese 10 de junio de 1996 la entonces Embajadora de México en Austria inauguró oficialmente la primera tienda de Casa México en Austria. Su itinerario gastronómico llevó a Casa México años después al número 27 de la Lichtensteinstraße para finalmente arribar a su actual sede en el número 16A de la Spittelberggasse, en el pintoresco y tradicional barrio del mismo nombre. Si bien los primeros cinco años Casa México se especializó en productos de México, a partir de 2002 amplió su oferta a la que continua siendo hasta el día de hoy su distintivo: productos culinarios y gastronómicos de varios países de América Latina. La historia, desarrollo y expansión de Casa México fue y es una auténtica historia de éxito y al mismo tiempo la prueba de que el verdadero espíritu emprendedor no tiene ni conoce limitaciones ni fronteras. En este contexto CulturaLatina logró averiguar la historia de Casa México (la casa de productos alimenticios de América Latina en Viena - Austria).

    En todas estas décadas ¿cuál ha sido la experiencia de Casa México al introducir al mercado productos que eran -tal vez al inicio- poco o nada conocidos por el público austriaco?
    La cultura mexicana con su gastronomía siempre ha sido reconocida de manera internacional, generando así una demanda importante de productos latinoamericanos. La labor de Casa México ha sido acercar los productos necesarios para cubrir dicha demanda.

    En la foto se ven artículos alimenticios de la tienda Casa México en Viena
    En la tienda Casa México se encuentran todos los ingredientes para sus recetas latinoamericanas. (Foto: Cortesía Casa México).

    ¿Existen filiales de Casa México en otros sitios de Viena o en otras ciudades de Austria, surten también a clientes en otros países?
    Existen tiendas asociadas en donde se pueden encontrar nuestros productos y también contamos con nuestro shop en línea www.casamexico.at desde el cual enviarmos pedidos a toda Europa.

    ¿Hay productos que despiertan un especial interés entre sus clientes?
    Las salsas, las tortillas de harina y de maíz, los frijoles, los chiles, el queso y los totopos conforman la canasta básica y nuestros clientes regulares surten día con día sus despensas con estos productos. También el gusto por los buenos tequilas y rones hacen de Casa México un buen destino para comprar con regularidad.

    ¿Ofrecen también productos de otros países latinoamericanos?
    Así es. Contamos también con productos colombianos, peruanos, chilenos, brasileños y venezolanos. Gracias a la aceptación de la cultura latina con su gastronomía, contamos también con un público internacional.

    ¿Y su filosofía como empresa?
    Nuestros clientes son nuestros amigos, y como con los buenos amigos siempre estaremos aquí para atender sus necesidades culinarias, ayudarles y animarles a probar nuevas recetas, a degustar los mejores tequilas y a compartirles el gusto por la gastronomía latinoamericana. 

    También puede hacer pedidos en línea: www.casamexico.at 

  • HAROLD TAYLOR: Nuevo sencillo “Un poco más” debe recordar las cosas bonitas que tenemos

    Ana María García de LatinoTV entrevista a HAROLD TAYLOR.

    Yo sé que tocas mucho, sé que llevas unos mil doscientos conciertos aquí en Viena, tres veces a la semana tocando, qué rico Harold, felicitaciones por esta trayectoria. Y hoy presentando el primer sencillo “Un poco más” del álbum “De amor nadie se muere”. Estaba diciendo también que eres un músico muy versátil y que esa versatilidad se proyecta en este álbum que viene, cuéntanos ¿de qué se trata? ¿qué géneros tienes, qué vamos a escuchar, por qué tenemos que comprar ese álbum?
    HT (Harold Taylor): Pues esto de la versatilidad es lo que más me gusta del álbum, porque me gustan diferentes tipos de música y el objetivo es combinarlo todo, en la producción hay músicos de Chile, México, Cuba, Venezuela, Colombia y Guatemala, y cada quien aporta su sazón, eso que traen de por allá y bueno, con esa fusión se crean cosas nuevas, que es lo que estamos tratando de lograr: mezclar cumbia con merengue, un poquito de salsa y el pop también.

    AM (Ana María): Es como lo que en este momento está buscando el público, un poco de todo. Y el sencillo “Un poco más” ¿es una historia?
    HT: Sí exacto, habla de la primera impresión, cuando uno acaba de conocer a una persona. Es simplemente como un diálogo con uno mismo como. Asumiendo que uno ya conoce a la persona y tratando de descubrir un poco más acerca de esta.

    AM: ¿por qué el título „De amor nadie se muere“? Usted está muy joven, cómo sabe eso?
    HT: pues me lo han dicho muchas veces, lo he visto, a mis amigos les pasa y me ha pasado a mí también. A veces cuando uno está como en un punto vulnerable en la vida y en el amor, uno siente eso. Uno mismo hasta a veces lo dice: „Es que me muero“ y la verdad es que no es cierto. La verdad es que el tiempo todo lo cura y uno siempre aguanta.

     Harold Taylor:
    Harold Taylor: "Que no se nos olvide de dónde venimos y ese sabor que hace de lo nuestro tan único." (Foto: Andrea Flores – Fotostudio Breitensee)

    AM: Harold veníamos hablando de tu más reciente sencillo “Un poco más” que hace parte de la producción „De amor nadie muere“ que va a salir, que no la estás entregando completa, sino pildorita tras pildorita, ¿no es cierto? ¿Harold en qué te inspiras para hacer música?
    HT: pues me inspiro en lo que veo, en lo que me rodea y también en lo que siento y a veces también uso la fantasía. Me imagino una realidad diferente a la que hay. Creo historias y a veces mezclo la realidad con cosas ficticias.

    AM: Harold en este mundo como tan turbulento, todo el tiempo recibimos tantas historias tan tristes, pasan a veces cosas tan duras, ¿tu crees que el músico de ahora tiene alguna responsabilidad social y debe llevar un mensaje con su música? Especialmente la música que haces que es para un público tan joven.
    HT: sí, yo pienso que la música sirve para transmitir mensajes y pienso que mi propósito, mi misión en este tema es hacerle recordar a la gente, las cosas bonitas que tenemos, porque por todos los temas políticos y sociales que están ocurriendo en toda Latinoamérica, a veces se nos olvida un poco las bellezas que tenemos y las cosas que nos hacen únicos, entonces lo que trato es como de encontrar esas cositas bellas que nos hacen especiales y recordárselo a la gente y brindarles alegría.

    AM: yo he tenido la oportunidad de escucharte y se que eres un músico que da mucha alegría, es como que uno está en la fiesta y quiere seguir cantando la canción. Harold ya llevas muchos años aquí en Viena, cuéntame ¿qué te ha dado la ciudad en ese desarrollo musical?
    HT: pues lo más importante ha sido la multiculturalidad ya que he tenido la oportunidad de conocer gente y músicos de todas partes del mundo.
    Y todo eso ha influido muchísimo en mi música, ya sea por amistades o por trabajo, me han recomendado y han mostrado diferentes géneros musicales y la verdad es que eso me ha enriquecido muchísimo, en mi inspiración y en mi repertorio y por ejemplo la música latina la verdad que en Guatemala no la escuchaba mucho y fue aquí en Viena cuando la descubrí ya a fondo por amigos de Colombia y México que me iban mostrando y allí fui agarrando el cariño.

    AM: ¿cuál crees tú que es la mezcla perfecta entre esa cultura guatemalteca que traes y la cultura austriaca en la que estás? para hacer buena música, ¿cuál es ese cóctel perfecto?, que tú dices: tengo un poquito de esto y un poquito de esto y me funciona.
    HT: pues lo que he aprendido mucho aquí es el profesionalismo, la puntualidad y simplemente hacerlo de manera profesional, al tiempo que con corazón, también con mucha disciplina y que no se nos olvide de dónde venimos y ese sabor que hace de lo nuestro tan único.

    AM: Harold hemos hablado de todo, de tu primer sencillo, del álbum que se viene „De amor nadie se muere“. ¿Dónde se pueden escuchar los temas?
    HT: pues en todas las plataformas musicales, por ejemplo: spotify, Deezer y Apple Music. Y también en Youtube en mi canal Harold Taylor, ahí están todas las canciones. Y más que todo estar pendientes en Facebook e Instagram que es donde escribo cuando sale la nueva canción, cuando vuelvo a presentarme y en dónde.

    Harold Taylor y Ana María García de LatinoTV (Foto: Andrea Flores – Fotostudio Breitensee)
    Harold Taylor y Ana María García de LatinoTV (Foto: Andrea Flores – Fotostudio Breitensee)

    AM: ¿Ya tenemos nombre para la nueva canción?
    HT: sí, se llama “Me faltas tú”.

    AM: y conciertos ¿todo el tiempo? tu estás tocando tres veces a la semana. ¿Hay algún en concierto especial, una fiesta deliciosa donde nos tengamos que programar?
    HT: se viene una fiesta grande en Tin Tan.

    AM: ahí estaremos entonces pendientes en todas tus plataformas. Hemos llegado al final de nuestro programa, a mí me encanta jugar con mis invitados, me gusta sorprenderlos con preguntas a las que no puedan pensar mucho. Son ocho pregunticas claves y tranquilas, con eso nos despedimos.

    ¿Cuál es la canción que te inspira? Wish You Were Here.
    Un ritmo musical: cumbia.
    La bebida que siempre tomas: Ron.
    Un olor que te encanta: Café.
    Una película que verías 100 veces más: El último samurai.
    Un recuerdo que te haga feliz: mi niñez.
    Un artista con el que te gustaría estar en escenario y puedes soñar: Ricardo Arjona.
    ¿Cómo conquistar a una mujer? en los pequeños detalles.
    Y ¿cuál es el mejor programa de Viena?: LatinoTv. ♦ 

    Vea también el video de esta entrevista realizada por LatinoTV & Ana María García en el siguiente enlace: www.okto.tv/de/oktothek/episode/21940

    www.latinotv.at 
    www.facebook.com/latinotv 
    info@latinotv.at 

    www.okto.tv/latinotv 

    Próximas transmisiones:
    28.06.2019 - 20:05 hrs
    26.07.2019 - 20:05 hrs
    23.08.2019 - 20:05 hrs

    Datos:
    HAROLD TAYLOR
    www.facebook.com/taylorharold

     

    Cultura Latina Edición 11

    Este artículo se publicó en la revista CulturaLatina, edición 2/2019. ¿Dónde comprar la revista?


    Usted puede ver en el siguiente enlace dónde comprar la revista CulturaLatina [Aquí] 

     

  • Oscar Moreira: ”Lo que busca la gente sobre todo, es sentirse parte de algo“

    Ana María García de LatinoTV entrevista a Oscar Moreira, de la asociación ESPACIO MONTEVIDEO.

    Queridos amigos bienvenidos a LatinoTV, hoy estamos en el ESPACIO MONTEVIDEO, debajo del U6, U-Bogen Gürtellinie 117 y es que desde hace unos meses se están llevando a cabo unos eventos bellísimos los sábados en la noche. Mi invitado especial, Oscar Moreira gran amigo de LatinoTV, artista polifacético. Lo hemos visto en todas sus facetas.
    Oscar: No en todas, pero no todas te las voy a mostrar. (risas)

    Ana María: Oscar bienvenido al programa, gracias por estar con nosotros.
    Oscar: bueno muchísimas gracias a ti, a LatinoTV y a todos los televidentes.

    Ana María: Cuéntame, ¿de qué se trata el ESPACIO MONTEVIDEO?, ¿Qué está pasando aquí?
    Oscar: Está pasando un pedacito de Montevideo en Europa, en Viena en particular. Este espacio comienza a ser de nuestra cultura a partir del tango. Que aquí se conoce mucho y sobre todo el aspecto de la milonga y de la gente que va a bailar. Todos los sábados hay una milonga y viene gente de todas partes del mundo, no sólo austriacos.

    Ana María: ¿Realmente lo que quieres rescatar en ESPACIO MONTEVIDEO es la cultura de tango que tienen ustedes?
    Oscar: En principio sí. Es un espacio cultural y quiero mostrar la cultura de Montevideo y Uruguay. Mi ambición a futuro es que este pueda ser un espacio abierto a todas las culturas latinoamericanas. Pero como yo soy un poquito más conocido en el ambiente del tango, empiezo por ahí para pisar firme al principio y de a poquito irme desarrollando.

    Ana María: ¿Cómo surge la idea del ESPACIO MONTEVIDEO?. Yo se que tu eres cantante, tu también pintas. ¿En qué momento dices "quiero hacer un espacio cultural"?
    Oscar: No lo tenía muy claro, pero surgió la posibilidad de concentrar todas esas facetas en un lugar que es este lugar. Entonces yo aquí puedo pintar, puedo traer empanaditas, cocinar algunas cosas, organizar peñas criollas, hacer tango y hacer conciertos. Lo difícil fue encontrar un lugar, porque en Viena es sabido que no se pueden hacer actividades después de las 22 horas. Y nuestras culturas a las 22 horas están en pañales, no? A las 10 de la noche te preguntas, qué vas a hacer en la noche. Eso es lo que viene a sustituir esa carencia que tenemos acá, al traernos la posibilidad de irnos a algún lugar el sábado. Esto comienza a las 10 de la noche.

    Ana María: Yo se que hay una cultura de tango, se que el tango se vive, aquí especialmente en Viena, voy a una milonga porque tengo que bailar! Yo vengo de un país en el que se escucha mucho tango, que es Colombia. Pero nosotros no vemos tanto el tango como que vamos a ir a bailar, sino que lo vamos a ir a escuchar. ¿Se permite también en ESPACIO MONTEVIDEO venir simplemente a escuchar el tango, a pasar un momento lúdico, un momento en el que te tomas un buen vino? ¿O es simplemente la milonga como la conocemos en Centro Europa?
    Oscar: No, esto es una milonga. Y la milonga es un espacio social. Lo que hace a una milonga social no es bailar solamente, es interactuar con las otras personas. Hay gente que yo invito que no bailan. Vienen, se toman un vinito, charlan un poco y luego se van. En vez de ir a un bar o a algún otro local, vienen aquí, escuchan su música y luego se van.

    Ana María: ¿Qué tipo de público está visitando ESPACIO MONTEVIDEO?
    Oscar: Muchos austriacos naturalmente y muchas personas de todo el mundo, porque es sábado, fin de semana y viene mucho turismo. Entonces aquí siempre hay 8 ó 10 personas que nunca vi antes, que vienen por primera vez y que vienen de lugares que no te puedes imaginar.

    Un grupo de gente bailando en el local latinoamericano (Uruguayo) de Viena
    El Espacio Montevideo, un lugar para reunirse con gente alegre (Foto: José Ignacio Boceta).

    Ana María: ¿Por qué esa necesidad de buscar este espacio de tango, qué es lo que tiene la cultura montevideana, la cultura argentina, que hace que las personas se quieran reunir en una milonga, que llegan a una ciudad y buscan inmediatamente ese momento en el que puedan estar a los compases de un tango?
    Oscar: Bueno yo te diría que muchas, pero en particular, en este mundo tan frío, un lugar en el que vos podéis dar un abrazo, aunque sea para bailar, pero podés abrazar. Eso es especial. Cuando cualquier persona del mundo descubre lo que se siente abrazar a otra persona, sin ninguna otra intención, sino sentir a un compañero que está bailando contigo en ese momento, eso es intransmitible. Ese calor, esa comunicación, ese cariño y nosotros los seres humanos necesitamos querernos un poquito más y el tango tiene eso. Porque para bailar el tango tienes que abrazar a alguien. Cómo no va a conquistar el tango al mundo? Es el amor que conquista al mundo. En el fondo la gente termina viviendo el tango y acercándose porque se sienten queridos, aceptados, pueden realizar su fantasía de ser campeón, de ser una tigresa. En ese ratito que se puede bailar, cada uno se siente en su rol de fantasía. Y a veces esa fantasía se realiza en la vida cotidiana. Pero lo que busca la gente sobre todo, es sentirse parte de algo.

    Ana María: ¿ESPACIO MONTEVIDEO está abierto para todas las personas?
    Oscar: Esta es una milonga bastante abierta. Aquí no tenemos ninguna exigencia particular en nada. El eslogan es venir a esta milonga y sentirte como en tu casa.

    Ana María: Y realmente uno se siente como en casa, desde que llegué me siento como en casa. Nosotros dijimos, vamos a ESPACIO MONTEVIDEO a grabar el programa porque es un espacio bellísimo. Yo he tenido en mi programa a músicos, bailarines, etc. Los músicos vienen con sus instrumentos en las manos, la bailarina con la falda, el pintor con el lienzo y los pinceles, pero usted ahora vino con el te mate. Una cultura de los países del sur.
    Oscar: Sí, el uruguayo va con el mate para todos lados. Yo lo llevo con el termo bajo el brazo todo el día. Y en el termo está el agua caliente.

    Ana María: ¿A la temperatura perfecta? Porque, ¿tampoco puede estar caliente?
    Oscar: No, tiene que estar caliente pero que no haya hervido. Se toma en el sur de América, Argentina, Brasil, Paraguay, Chile.

    Ana María: Es como el tabaco que se fuma durante todo el día, durante ciertas horas. El mate es algo que te acompaña todo el tiempo. Sales de tu casa y llevas el mate, la bombilla y la coquita. Es que yo salgo de mi casa y no me llevo la taza de café.
    Oscar: El uruguayo lleva el mate a todas partes, a toda hora, todo el tiempo.

    Ana María: Sigamos hablando del ESPACIO MONTEVIDEO, al principio me dijiste que con esto quieres mostrar un poquito de Montevideo, pero Montevideo no es solamente tango.
    Oscar: No, Montevideo tiene mucha cultura musical, por ejemplo mucho candor, de mucho afro. La cultura que nos dejó Africa.

    Ana María: ¿Y aquí también se le va a abrir un espacio a esa cultura y estas otras manifestaciones?
    Oscar: Sí, la idea es empezar por Uruguay y de a poquito abrir lo de Latinoamérica, porque nuestras culturas son tan ricas, tan multi culturales, valga la redundancia, con influencia de tantas partes del mundo, influencia criolla, europea, africana, asiática, oriental.

    Ana María: ¿Y empezamos por el tango porque es lo que más conoce la gente en Europa?
    Oscar: Sí, pero también porque yo eso es lo que más conozco.

    Ana María: Hablemos entonces de esa relación Oscar – tango.
    Oscar: Yo comencé con el tango cuando era niño. Cuando escuchaba la radio de mi abuela, todas las mañanas la radio Clarín, que es una radio que pasa tango todo el tiempo. Entonces yo me crié con el tango “acá en la oreja” toda la vida y hasta los 16 – 17 años no me gustaba porque yo quería escuchar las cosas más modernas, de la época y bueno con el tiempo me fue llegando y ahora no puedo “no escuchar tango”.

    Ana María: ¿Tal vez en el momento cuando saliste del país? Cuando uno sale y está en el exterior se empieza a sentir esa necesidad de sus raíces.
    Oscar: Sí. La primera vez que yo me fui a los 19 años a estudiar a Europa, fue la primera vez que pasé dos o tres semanas sin escuchar tango. Cuando llegué a Uruguay lo primero que hice fue escuchar la radio Clarín y escuchar tango, lo extrañé mucho.

    Ana María: También he aprendido contigo, como me lo dijiste hace un rato: el tango no es solamente música.
    Oscar: No, el tango es música, literatura, pintura, es arte en muchas manifestaciones, es danza y no es solamente danza. Aquí en Europa creen que solamente es danza, hay cine y muchas manifestaciones artísticas desarrolladas a través del tango.

    Ana María: Y veo que una forma en la que proyectas también ese amor por el tango no solamente es cantando, -porque ya te hemos escuchado cantar-, sino a través de tus cuadros. Cuéntanos un poco de ese proceso creativo. Aquí vemos a la cumparsita, ¿esas son como las caratulas de los long plays?
    Oscar: No de los long plays, en realidad las particheras para piano antiguo, para que se pudiera tocar ese tango en el piano venían con una caratula. Pero como las gráficas eran y son tan hermosas.

    Ana María: Es un lenguaje muy característico del tango.
    Oscar: Por ejemplo esta mujer (foto) que está tocando no es una intocable, ella es fuerte, mira los labios rojos, ella es una rabanera, una tanguera.

    Ana María: ¿Esos son también como signos o características de lo fuerte del tango?
    Oscar: Claro! Y fíjate que esto debe ser de los años 40 más o menos y bueno a mi en particular los cuadros que tienen mujeres así me llaman mucho la atención. Me gustan mucho y particularmente de esa época y entonces siempre que puedo pinto eso, porque es como un homenaje.

    Ana María: Oscar, yo se que hay una forma en la que se vive el tango en Latinoamérica y hay una forma en la que se vive el tango en Europa. Pero, ¿cómo se vive el tango en Uruguay?
    Oscar: En Uruguay es parte de la cultura. Mucha gente que baila tango sale todas las noches, o casi todas las noches, lunes, martes miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo a distintas milongas, a bailar, a encontrarse con otras personas. Es una excusa para tener una vida social, linda y rica, con muchos amigos y con mucha interacción entre las personas. Así se vive allá y uno va y se toma un vinito, charla y no es que sólo tenés que ir a bailar. No, la milonga es un lugar social.

    Ana María: ESPACIO MONTEVIDEO es un espacio cultural. Si soy estuviera escuchando el programa y quisiera hacer un concierto casero, pero que no tiene nada que ver con tango. Es decir, yo quiero hacer un concierto de bolero o quiero ir a cantarme una pequeña ópera. ¿Está abierta la Verein (Asociación) Montevideo para esta manifestación cultural?
    Oscar: Claro, esta es una Verein cultural y especialmente para esos conciertos caseros, chiquitos, de entre amigos, es especial. Aquí por ejemplo no tenemos problemas con horarios, ruidos, vecinos. Cosa que es muy rara en Austria. Aquí se pueden hacer conciertos hasta cualquier hora. No tenemos problemas.

    Ana María: ¿Simplemente hay que ponerse en comunicación con la Verein?
    Oscar: Sí, exactamente.

    Ana María: Ya estamos llegando al final de nuestro programa y a mi me gusta jugar con mis invitados. No podemos jugar a la pelota o al ajedrez, pero si con palabras. Yo tengo un par de palabras preparadas para ti y por supuesto me gustaría que cuando yo diga la palabra tu la asocias con algo, sin pensar mucho. ¿Preparado?
    Oscar: Sí.

    Una ciudad: Montevideo
    Un libro: Las venas abiertas de América Latina
    Una película: Noche de bohemia
    Un género musical: Tango
    Un tango: Vieja Viola
    Una nota musical: La
    Un instrumento: El chello
    Una bebida: Vino tinto
    Una comida: Buseca
    Un olor que te encanta: Jasmin
    Y un recuerdo bello de Montevideo: Mi abuela.
    Y un programa de televisión: El chavo del 8 y LatinoTV.

     

    Vea también el video de esta entrevista realizada por LatinoTV & Ana María García en el siguiente enlace: www.okto.tv/de/oktothek/episode/21652 

    Datos:
    Oscar Moreira

    Espacio Montevideo
    +43 680 5038041
    espaciomontevideo.vienna@gmail.com

    U6 Währingerstr./Volksoper - Stadtbahnbogen 117.
    (Gegenüber Währinger Gürtel 81 oberhalb „Schafli Bioland“)
    www.espaciomontevideo.at 

     

    Cultura Latina Edición 10

    Este artículo se publicó en la revista CulturaLatina, edición 10/2019. ¿Dónde comprar la revista?


    Usted puede ver en el siguiente enlace dónde comprar la revista CulturaLatina [Aquí] 

     

    Fe de errata: En la edición número 10 de la revista impresa CulturaLatina se colocó por error el apellido "Moreno" en vez de "Moreira". Lo correcto es Moreira.

     

  • Icíar Bollaín: "Me interesan las películas humanas, que hablan de las cosas que nos pasan"

    Icíar Bollaín está en Viena para visitar el estreno de su nueva producción: YULI. La historia de la estrella de ballet, el cubano Carlos Acosta, el primer Romeo que no es blanco.

    A Icíar Bollaín le gusta conversar. Habla con pasión de su trabajo, incansable después de meses de promoción dentro y fuera de España de su nueva película Yuli. Durante su estancia en Viena, con motivo del estreno de su nuevo trabajo este 15 de febrero en el Filmcasino de Viena, pudimos charlar con la directora española, quién además estará acompañada de su pareja Paul Laverty (el guionista de la película) en el coloquio que tendrá lugar después de la función del film.
    Yuli apuesta por una novedosa narrativa, en la que el baile se convierte en un elemento central para contar la historia de Carlos Acosta, uno de los bailarines de ballet más importantes de nuestro tiempo, que llegó a ser primera figura del Royal Ballet.
    Una fascinante historia con La Habana como escenario, sobre la infancia y adolescencia de Carlos Acosta, a quien su padre, además de darle el mitológico sobrenombre que da título a la película, le obligó a iniciarse en el mundo del ballet en contra de su voluntad cuando él sólo era un niño.

    Icíar Bollaín al momento de la entrevista en Viena con la periodista Laura Garrido. (Foto: Karola Riegler).
    Icíar Bollaín al momento de la entrevista en Viena con la periodista Laura Garrido. (Foto: Karola Riegler).

    Gracias Icíar por tu tiempo y que alegría que estás en Viena estrenando tu nueva película Yuli.
    Cuando una distribuidora, como en este caso Polyfilm, que ya distribuyó El Olivo, coge una película tuya, sabes que está haciendo una apuesta difícil. Hay un mercado con una oferta de películas enorme y apoyar la película con tu presencia les ayuda. Es una manera de fidelizar y cuidar al público. Aparte de que me encanta. Es una manera de ver como se recibe tu película en otros países.
    Es muy interesante ver lo universal que es la película, si la gente se ríe en los mismos momentos o si les emociona lo mismo dependiendo del país.
    Hace unas semanas estuve en Alemania, y va fenomenal la película. Es una alegría enorme, ves que compensa y que la apuesta que hace la distribuidora funciona. Hay mucho público latinoamericano, cubanos por supuesto, pero también hay un público con idioma alemán que tiene mucho interés en el español.

    Rodar un biopic supone tener que ceñirse a una historia. ¿Es entonces el "cómo se cuenta" lo que ha de marcar la diferencia a la hora de hacer la película?
    Los biopics son muy difíciles de hacer, ya desde el guión. Paul desde el principio estaba muy alerta al escribir el guión y quiso romper esa estructura de contar un acontecimiento detrás de otro. Por eso creó esta triple estructura compuesta por el pasado que recuerda Carlos- su infancia y juventud-, el presente que es el propio Carlos Acosta desde el teatro de La Habana imaginando su propia vida bailada y luego el propio baile, que cuenta escenas de la vida de Carlos. La película va del presente al pasado y al contar las historias en forma de ficción convencional y de repente bailarlas, también rompe la narrativa.
    La segunda cosa que les pasa a las biografías es que te tienes que ceñir a lo que pasó y no puedes cambiarlo demasiado, pero si tienes que elegir qué cuentas. Dentro de todo lo que se podía contar de la vida de Carlos, una de las cosas era la relación de Carlos con su padre. Y eso traía el tema racial, el hecho de ser un negro que acaba bailando en el corazón del Royal Ballet. Y también hay una parte muy bonita que es la historia de la familia de Carlos, que en el fondo es la historia de un montón de familias en Cuba.

    Además teníais a Carlos Acosta interpretándose a sí mismo, atento a lo que se estaba contando y cómo se está contando.
    A Carlos le fascinó el guión y en realidad nos dejó manos libres. Aparte de todo es un hombre extremadamente ocupado y cuando empezamos, en seguida se dio cuenta de que no iba a poder ni siquiera hacer las coreografías, que a priori era algo que le apetecía mucho hacer. A mí Carlos me dijo al principio “lo mío es bailar, lo tuyo es hacer cine”. La verdad es que se lo agradezco porque hubiera sido muy complicado.
    Carlos vino al rodaje al final, porque estaba de gira bailando con su compañía por el Reino Unido, hizo sus escenas y, como quien dice, se sentó a ver la película casi como un espectador más.

    Como bien decías, el baile, junto con la música, es un elemento narrativo central en la película. Eso supuso un reto. ¿Tenías formación en baile o música previa?
    Supuso mucho trabajo previo. Yo bailé ballet de pequeña a los siete años y me pareció un tormento, así que lo dejé y me puse a hacer Judo que me pareció más entretenido. Sí que he crecido en un ambiente en el que la música estaba cerca pero no es mi formación. Es decir, para mí ha sido un reto grandísimo pero muy bonito y he aprendido mucho.
    Ha sido un trabajo largo, de adaptación de las coreografías y la música. Y hasta que no lo llevamos a montaje, no sabíamos como iba a funcionar la mezla de narrativa de ficción y baile. Si, habíamos conseguido que esa mezcla no frenara la historia y el espectador no se perdiera. Como por ejemplo en la escena de la paliza, porque vamos y venimos de recuerdos del pasado al baile. Todo eso fue experimental.

    Icíar Bollaín:
    Icíar Bollaín: "Creo que en la historia de Carlos Acosta nos podemos ver representados aunque no bailemos, no seamos negros y no seamos cubanos". (Foto: Karola Riegler).

    El espectador no está acostumbrado a que le narren una película en un lenguaje tan musical y con coreografías.
    Yo no lo había visto nunca. Es una ficción, la gente entra a ver una peli. Y no es un documental, aunque tenga a Carlos Acosta interpretando a Carlos Acosta. Hay muchas apuestas en la película que no teníamos ni idea de cómo iban a funcionar.

    ¿Qué fue lo que más os atrajo de la vida de Carlos Acosta para convertirla en película?
    No costó ningún trabajo decidirnos porque la verdad que es muy interesante. Normalmente las historias o las escribe Paul o las escribo yo. Y nacen de cada uno.
    La productora británica de la película y en concreto Andrea Calderwood ya llevaban tiempo intentando contar esta historia. Habían tenido otro guionista, pero el guión no les convencía y entonces Andrea se lo propuso a Paul. Habíamos quedado en que la próxima película la haríamos juntos y a Andrea y a Carlos les pareció muy bien y entramos los dos.
    Leímos los dos juntos la autobiografía y lo que más nos llamó la atención fue sobre todo la parte de la infancia, porque es muy rica. Yo creo que la infancia es lo que da carácter a la gente y donde está nuestra esencia. Y más en el caso de Carlos que viene de un barrio muy concreto, con ese padre tan concreto, en una ciudad tan especial como es La Habana.
    Carlos es un niño que no quiere bailar, negro, de un barrio humilde de La Habana que acaba de super estrella en el Royal Ballet bailando el primer Romeo que no es blanco.

    En la película se habla de esa relación padre e hijo un tanto tormentosa y se dan una serie de elementos relacionados con la masculinidad, como es el tipo de educación no exenta de violencia y el hecho de que un niño baile ballet en los años 80.
    En eso hay una cosa muy rara y es que ese tipo de padre autoritario, violento a veces, camionero, de un barrio así, quisiera que su hijo fuera bailarín. Santiago, que interpreta al padre, aunque en realidad no es actor, sino coreógrafo y además fue profesor de Carlos, decía que el padre era un visionario y un ser excepcional.
    Carlos se pasaba el día en la calle, bailando breakdance, y eran competiciones que a veces acababan a navajazos. El padre al principio le mete en ballet como una forma de disciplina. Enseguida la profesora Chery se da cuenta de que Carlos tiene unas facultades extraordinarias y el padre también lo ve. Y no le permite que lo deje. Y es verdad que en el barrio lo llaman maricón, pero al padre le da igual porque ve la posibilidad de que su hijo tenga en el futuro la vida que él no ha podido tener.

    La película transcurre en La Habana, que ya de por sí es una ciudad muy cinematográfica. Habéis estrenado Yuli en el festival de cine de La Habana, ¿cómo fue ese momento?
    El estreno fue espectacular. Fue en un cine, el Karl Marx, que tiene 5.400 butacas y es impresionante. Estaba Carlos, su maestra, todo el elenco y el equipo cubano, la familia.
    Fue muy bonito. Además porque los cubanos, aparte de llorar y reír, dijeron “qué cubana es la película”. Y no siendo ni Paul y ni yo cubanos que sientan que la película se ha contado sin una mirada estereotipada es un halago. Se pasó en otros dos cines de La Habana y había colas dando vuelta a la manzana.
    Carlos está muy emocionado y agradecido con la película. La primera vez que la vio se pasó llorando toda la película, pero me dijo que la película era el mejor regalo que podía hacer a sus hijas porque van a conocer de donde vienen y quién era su padre.

    Icíar, tus películas contienen un mensaje de denuncia o buscan al menos que el espectador se pare a pensar y a mirar un momento alrededor. ¿Como directora eres consciente de que hacer películas es tener un altavoz con el que llegar a mucha gente?
    La verdad es que no lo hago muy a propósito y el origen de una película mía no es la denuncia. Me lleva más la curiosidad. Son temas que me interesan y que me parecen que pueden interesar a mucha más gente. Lo que pasa es que me parece que hacer una película es un esfuerzo económico y humano muy fuerte y entonces merece la pena hablar de algo valioso.
    Me interesan las películas humanas, que hablan de las cosas que nos pasan. Creo que en la historia de Carlos Acosta nos podemos ver representados aunque no bailemos, no seamos negros y no seamos cubano. Las raíces, el añorar tu lugar, yo que vivo fuera de España, también me identifico con eso.

    ¿Aprovecharás para visitar Viena?
    Queremos ir a ver las obras de Klimt. Vengo con mis hijos y uno de ellos acaba de estudiar el Art Nouveau. A patinar sobre hielo, que hay una pista muy bonita, y disfrutar de la comida, de los paseos, de la hospitalidad. Es una ciudad maravillosa y muy abierta.

    Dónde ver Yuli: filmcasino.at/film/yuli

  • La Edad de la Tierra

    Texto inédito del escritor José Emilio Pacheco (México, 1939 - †2014) sobre el primer festival de cine latinoamericano en Austria en 1991.

    En mayo de 1991 José Emilio Pacheco ofreció generosamente al Foro Cultural Latinidade escribir un texto introductorio para el Primer Festival de Cine Latinoamericano en Austria. Festival que tenía por título “La Edad de la Tierra” y que se llevó a cabo en el cine Filmhaus Stöbergasse.

    En el texto, publicado exclusivamente en el catálogo del festival, el escritor reflexiona sobre aspectos universales de América Latina. Reflexión que hoy en día es más actual que nunca.
    Asimismo hace alusión a algunas de las películas mostradas en el festival como por ejemplo “Orinoco Nuevo Mundo” de Diego Risquez, “Cabeza de Vaca” de Nicolás Echevarria, “Frida – Naturaleza Viva” de Paul Leduc, “Goitia, un dios para sí mismo” de Diego López y “La edad de la tierra” de Glauber Rocha.

    Cultura Latina, en colaboración con el Foro Cultural Latinidade publica este texto impreso por primera vez desde su publicación.

    Escritor mexicano José Emilio Pacheco (* 30.06.1939, †26.01.2014) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, el 12 de octubre de 2012. (Foto: Angélica Martínez)
    Escritor mexicano José Emilio Pacheco (* 30.06.1939, †26.01.2014) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, el 12 de octubre de 2012. (Foto: Angélica Martínez)

    La Edad de la Tierra

    Más tarde los continentes se apartaron
    y entre ellos quedó el mar que une y separa.

    Hace quinientos años Europa, a través de España, empezó la conquista de lo que un geógrafo alemán llamó “América”. En 1991, en la era de las comunicaciones instantáneas, la distancia es más grande que nunca. La América española, portuguesa y francesa forma parte de lo que un eufemismo de las Naciones Unidas designó como tercer mundo, la periferia que abastece a las metrópolis de materias primas y mano de obra barata.
    La edad de esta tierra empieza para la conciencia europea en el momento en que los conquistadores inician su obra de destrucción y construcción.
    En cinco siglos ha resultado sucesivamente paraíso incontaminado, recinto que era preciso salvar de los demonios, mina de oro y plata, campo de batalla de las potencias coloniales, esperanza, país del mañana que no llega nunca, lugar de refugio, carnaval, moda revolucionaria, y folclórica, desengaño.

    Ahora es el sitio de donde salen las drogas, ocurren catástrofes naturales, y vuelven las epidemias que se creían vencidas, como el cólera. Países que sufren todas las tragedias del atraso y todos los malestares de la modernidad. Grandes ruinas y chozas primitivas. Todas las edades coexisten en esta tierra: los pobladores de las cavernas viven al lado del rascacielos lleno de computadoras, faxes, modems y teléfonos celulares.
    “América latina” no existe como tal. Veinte o más países diferentes no pueden reducirse a un común denominador. Imposible exigirle a Europa que piense en cada uno de ellos como unidad. Al menos, es posible sugerir que no acepte los clichés acerca de lo “latinoamericano”.

    Las doce películas reunidas en esta serie presentan al público austriaco una muestra de cómo el cine ha visto la realidad y la fantasía de sus países. Al describirlas las inventa, las convierte en arte, una de las pocas cosas que extrañamente ha funcionado bien en estas Américas y sigue resistiendo a pesar de todas las crisis.

    El cine se ha llenado con la soledad y la vastedad de esta tierra. Ha descrito a sus habitantes, sus desiertos, sus selvas, sus ciudades. El conquistador perdido en la naturaleza hostil de un Nuevo Mundo que para él es el Otro Mundo, el sabio europeo que lucha por reducir a ciencia y a razón lo inexplicable, las crónicas de las nuevas conquistas por otros medios, la guerra solitaria de dos pintores por encontrar su identidad mediante la expresión de su mundo.
    La función del propio cine como medio de convertir en presente lo pasado y hacer próximo lo lejano, se une a la capacidad para apropiarse de lo europeo y hacer con ello un producto original.

    Esta serie demuestra que la tierra entera es nuestra única tierra, su edad es nuestra edad.

    JOSÉ EMILIO PACHECO
    México, Mayo 1991

  • Navidad en la Huasteca Veracruzana. Tradiciones mexicanas

    Las celebraciones de Navidad en la Huasteca Veracruzana son algo diferentes en comparación a las de otros estados mexicanos. Hablo específicamente de Tuxpán de Rodríguez Cano y Poza Rica de Hidalgo, Veracruz zona del noreste de México Tuxpán en la costa del Golfo de México, en la cuenca del río Tuxpán y Poza Rica a 35 kilómetros de la costa del Golfo de México.

    Las celebraciones comienzan el 7 de Diciembre con la búsqueda del Niño Jesús, cuenta la leyenda que a la Virgen María se le perdió ese día el niño Jesús. Entonces los aldeanos ayudaron a encontrarlo, iluminando todas las calles con velas. Hoy en día los papás salen a caminar con sus hijos arrastrando un carro de madera junto a las calles totalmente iluminadas con velas que los mismos ciudadanos han colocado. El ayuntamiento apaga la luz eléctrica y la celebración está llena de emoción y nostalgia.

    El 12 de diciembre es el día de la Virgen de Guadalupe o nuestra señora de Guadalupe. Es una celebración nacional y se hace una larga procesión hasta cada una de todas las iglesias de la Guadalupe. La Virgen de Guadalupe conocida como la “Virgen Morena” es “la Patrona” de México y la mayoría de los mexicanos son devotos de “La Lupita”. A estos devotos se les denomina Guadalupanos. La historia dice que se le apareció cuatro veces al indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, tras la primera aparición le pidió a Juan Diego que construyera una Capilla. En la última aparición la Virgen apareció en el “ayate” (manta) de Juan Diego. La misma que se encuentra en la Basílica de Guadalupe ubicada en las faldas del cerro Tepeyac.

    Una tradición muy particular son “las posadas”. Estas se festejan en casi toda la República mexicana. Sin embargo estas varían de acuerdo a la región, incluso a la familia (la rama en la Huasteca Veracruzana). Es una tradición que recuerda la travesía de María y José en busca de una posada para pasar la noche y dar a luz (parir). Entonces se junta un grupo de personas que van de casa en casa pidiendo posada. Se canta una canción (posada) a modo de prosa que “En el nombre del cielo piden posada” representando a María y José. Se lleva un pequeño pesebre en las manos. Las personas de cada casa deben contestar a las prosas cantadas al final de pedir posada (en nombre de quienes dan posada a José y María) las personas regalan frutas, dulces y la mayoría dan dinero.

    Al finalizar una serie de “pedir posadas” se hace una fiesta que también lleva por nombre “La Posada”. Aquí se encuentran platillos riquísimos como tamales de picadillo (vea la receta en la siguiente página), de camarón, de cazón (tiburón pequeño de la región), pasteles, espagueti horneado, pierna de cerdo horneada, pozole y menudo (sopa picante de panza de res). Para beber hay ponche, bebidas de frutas como ciruela pasa, caña de azúcar y naranja, tejocote (especie de ciruela) y “piquete” que es alcohol como caña de azúcar o ron.

    Obviamente la tradicional piñata tiene su puesto protagónico. Es una figura hecha de papel y pegamento y adentro hay dulces, frutas y dinero.

    Las posadas finalizan con la cena de Navidad la cual se celebra el 24 de diciembre y siempre se sirve a las 11 de la noche. Ya que a las 12 de la media noche se celebra el nacimiento de Jesús.

    En estas dos últimas celebraciones hay una fusión con la cultura Azteca, una de las más importantes de Mesoamérica. Estos celebraban con toda pompa el nacimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra). Celebraciones que tendrían lugar entre el 16 y 24 de Diciembre.
    Debido a la colonización y a las sanciones impuestas por la iglesia -debido a las fiestas paganas- las festividades tomaban gustosamente escenas de la historia del nacimiento de Jesús. La tradición de regalar y servir comida viene de los Aztecas.

    Entre una mezcla de tradiciones, las festividades navideñas mexicanas de ésta zona enamoran a quienes las viven, pero hay que mencionar que cada región, cada estado y cada familia tienen una manera específica, una característica única de celebrar. Manera esta que involucra todo el sentimiento y el corazón de la población. Las fiestas son muy ansiadas todo el año y son organizadas con todo el esmero posible. Vivir una Navidad en México es una experiencia mágica que usted alguna vez debería experimentar. ♦

  • Óscar Cueto: conversando con Wittgenstein

    El artista mexicano Óscar Cueto nos recibe en su estudio das weisse haus ubicado en el primer distrito vienés. El inmueble, localizado en el Hegelgasse, es un espacio creativo donde trabajan y conviven artistas de todo el mundo. El artista nos abre las puertas y nos muestra algunas maquetas y publicaciones sobre su obra. Hace tan sólo unos días, se inauguraba su más reciente exposición colectiva: WITTGENSTEIN 1918 – 2018, en torno al célebre pensador austriaco.

    Óscar Cueto es un artista multidisciplinar, su obra explora las posibilidades expresivas tanto de la pintura, la animación, el performance y la videoinstalación. En su currículo no solo figuran exposiciones individuales y colectivas en museos y galerías de EE.UU., España, México y Austria; sino reconocimientos y premios internacionales. Luego de una residencia artística en Salzburgo, el artista decidió establecerse en Viena, donde tuvimos la oportunidad de entrevistarlo.

    Como artista has utilizado una gran cantidad de técnicas y medios audiovisuales. Frente a esta diversidad de formas, ¿existe un tema recurrente que encontremos a lo largo de tu obra?
    Sí, definitivamente. Trabajo mucho el Storytelling con el fin de crear narrativas paralelas. Para mí es muy claro que existe una narrativa homogénea que ha sido contada de manera oficial, es decir, la historia. Por eso, creo que es importante que se cuenten narrativas desde perspectivas que no pertenecen a la oficial.

    Es posible percibir una crítica social en tu obra, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir en este ámbito?
    Primero que nada creo que es generacional. Por ejemplo, tengo un compañero muy joven de España aquí en la casa, él me platica que para su generación ya no hay esperanza, pues creció en un sistema que ha visto cómo evoluciona, pero no hay manera de derrotarlo: el capitalismo. Él nació con el capitalismo y el neoliberalismo y nunca vio un cambio. Para mi generación fue diferente, yo presencié el nacimiento del neoliberalismo y al mismo tiempo, ese mismo día, vi surgir una guerrilla en México. Entonces para mí todavía es posible un cambio. Por eso creo que mi obra está socialmente comprometida, al igual que la de muchos mexicanos y latinoamericanos de mi generación, así como la de gente en países que sufren el postcolonialismo. Lo que intento es eso, tratar de crear narrativas paralelas y reflexionar sobre los conceptos de historicidad y de identidad.

    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)
    “Gespräche mit Wittgenstein” de Óscar Cueto. En la Haus Wittgenstein hasta el 09/01/2019. (Foto: Sandra Lamas-Barajas MA)

    Tu trabajo posee un tono humorístico y satírico, ¿qué papel juega el humor en tu obra?
    Es uno de los ejes centrales de mi obra, es como la columna vertebral o como una estructura que se articula desde diferentes ángulos. Uno de los ángulos de esta estructura es el humor, porque creo que con humor se puede hablar de cosas súper inteligentes pero de una manera no tan seria. Además de que tiene un gancho que a mí me interesa utilizar, pues me gusta el contacto con la gente y que la gente lo entienda.

    Háblanos de tu más reciente exposición colectiva en la Haus Wittgenstein, donde presentaste la videoinstalación “Gespräche mit Wittgenstein/Conversaciones con Wittgenstein”.
    La videoinstalación parte de un texto que escribí en mi primera visita a Austria. Yo estaba muy interesado en Wittgenstein, que es un filósofo del lenguaje, uno de los más importantes filósofos mundiales y quizá el más famoso de Austria. El texto es una serie de conversaciones telefónicas entre Wittgenstein y un hombre que tiene síndrome de Tourette. Es un compulsivo nervioso. Las personas que sufren este síndrome, no pueden dejar de insultar y a veces tienen movimientos involuntarios. En la pieza, Wittgenstein no deja de llamarle a una persona que tiene un lenguaje diferente. Entonces, hablar de un filósofo del lenguaje y de un hombre que no puede hablar, no es otra cosa que mostrar la relación entre centro y periferia, esa relación imposible donde hay dos tipos de lenguaje.

    ¿Qué influencia ha tenido el pensamiento de Wittgenstein sobre tu obra?
    Sí, fue muy específico por qué Wittgenstein. Por una parte fue el primero que dijo que cómo piensas es cómo hablas. Es decir, lo que no puedes nombrar no existe. Desde mi punto de vista es una versión muy limitada del mundo porque, ¿qué sucede con lo que no pasa por el filtro del lenguaje? Con lo que sentimos en el estómago, en el corazón. Creo que es algo que los europeos han olvidado un poco, especialmente desde la ilustración, pero saben que existe. De otro modo no se acercarían a cosas chámanicas. Por otro lado, Wittgenstein es el padre de la filosofía científica que fue retomada por los americanos, lo cual no es otra cosa que una filosofía totalmente cerebral que no tiene ningún tipo de crítica ni emoción y que encaja perfectamente con el sistema económico, que lo único que hace es producirse a sí mismo. Es una filosofía que realmente no hace ninguna pregunta social o emocional, sino solamente científica.

    Luego de varios años radicando en el país, ¿podemos encontrar una diferencia entre tu obra antes y después de Austria?
    Sí, siempre he tenido una relación amor-odio respecto en relación al centro, a occidente. Creo que antes era más amor que odio y ahora es al revés, no es que sea de odio, sencillamente ya no me encanta. Vine aquí para desencantarme, en realidad. Todo me parece ya un poco viejo y aburrido. Creo que Europa desde hace un tiempo ya no sabe qué es el arte, el arte se está haciendo hoy en día en muchos otros lados. No sé cómo sea en otras áreas, pero hace algún tiempo dejaron de innovar, por lo menos en las artes y la filosofía que yo conozco. Ya no hay más allá.

    Por último, ¿qué proyectos te encuentras preparando?
    Tengo una exposición en enero, en una ciudad pequeña llamada Retz. Voy a hacer una instalación interactiva. Estoy utilizando otros métodos de trabajo aquí en Austria. La idea es conectar lo más posible con la gente y que se involucre. Es una instalación interactiva donde la gente tiene que inflar un puño alzado rojo, se llama “Revolución portátil” y la idea es que todos tienen que contribuir. Aunque es una perspectiva irónica, pues se infla y se desinfla y además está todo muy improvisado, pues es de un plástico muy barato. Después viene lo de MUME (Museo Mexicano) que no es tanto como una obra propia, sino una instalación en donde se delega la parte creativa a los que vienen. Lo que estoy haciendo es invitar curadores, voy a invitar cuatro curadores por año y ellos van a traer artistas a su vez, quienes expondrán aquí en el estudio.

    Página web: www.oscarcueto.com

Newsletter Anmeldung
Please wait
Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account