Carla Natascha abre nuevas puertas con su nuevo CD “Tierra Linda“
Sábado, 10 Marzo 2018 12:45
Carla Natascha abre nuevas puertas con su nuevo CD “Tierra Linda“
Por Redacción & María Taramona
Carla Natascha y su banda llenaron de alegría y energía el escenario del Kulturhaus "Sargfabrik".Foto: CulturaLatina
WOW! La cantante latinoamericana Carla Natascha mostró ayer en la presentación de su nuevo CD una madurez impresionante en el escenario. Estamos viendo florecer a una artista que se supera a sí misma en cada presentación.
Carla Natascha ha trabajado muy duro para este nuevo CD y ahora está disfrutando de su esfuerzo. Está abriendo nuevas perspectivas, está escribiendo sus canciones, uniendo ritmos, está logrando un performance fantástico en el escenario.
Carla Natascha ybanda: es un logro de trabajo en equipo, de profesionales y músicos unidos y motivados, dando el todo por un sólo motivo: música latinoamericana de calidad hecha en Austria, con amor y profesionalismo de Austria y de Latinoamérica.
Carla Natascha y banda es alegría y amor de Latinoamérica para Europa! (Foto: CulturaLatina)
En la tarima del Sargfabrik las emociones se desbordaron con las melodías perfectas y letras que llegaron al corazón. “Tierra linda” es una canción dedicada a nuestros países de origen, países dejados por diferentes motivos. Esta canción causó nostalgia en los corazones de los latinos aquí extranjeros. Pero también conllevó a la concientización del amor por esta tierra en donde nos encontramos ahora: Austria.
El concepto integral de sus canciones, la energía y carisma fueron la razones por las que el público quedó atrapado. La combinación de ritmos y temas fueron grandiosos! El público estuvo deslumbrado por esa magia que la cantante esparció en cada momento de su interpretación.
La instrumentación, ejecución, ritmo y armonía fueron estupendamente organizados y en su totalidad llegaron así al público, gracias al productor Carlos Pino-Quintana.
Carla Natascha y su banda representan el ritmo latinoamericano producido en Austria para el mundo. (Foto: CulturaLatina).
“No tengo miedo” fue otra de las canciones que impactó, simplemente porque la canción es fantástica, su mensaje y moraleja son inspiradores, también porque la cantantemuestra una regia seguridad en esta interpretación, así como si estuviera contando sobre su vida. Y además porque cualquier persona podría identificarse con este tema y son temas fáciles de entender para el germano-hablante.
Para los amantes de la alegría, el amor y la cultura latinoamericana es CARLA NATASCHA un MUSS! (una obligación).
El primer programa de LatinoTV de este año estuvo cargado de alegría y de buenas noticias. Ana María García entrevistó a Andrea Eberl directora del Instituto Austríaco para América Latina (LAI) y a Marc Vranckx, coordinador de programas. ¿Cómo fue que el LAI pasó a ser parte de las Wiener Volkshochschulen – VHS? ¿Cómo es la estructura actual del LAI? ¿Cuáles son sus ofertas ahora? ¿Qué cambió en el LAI? Lea todo esto en esta entrevista.
Ana María García (AM): Hace dos años entrevistamos aquí también a dos profesores del Instituto, hablamos de un futuro incierto, estábamos tristes, preocupados porque no sabíamos que iba a pasar con el instituto. Pero hoy venimos con una buena noticia y es que el Instituto Austríaco para América Latina forma parte de los Centros de educación para adultos de Viena (Die Wiener Volkshochschulen – VHS). ¿Cómo fue ese proceso entre una incertidumbre total y anexarse a los institutos más conocidos de la ciudad?
Andrea Eberl (AE): El proceso fue muy interesante y nos deparó muchas sorpresas. Tuvimos una crisis muy grande y tuvimos que luchar por la supervivencia. Nos faltaban fondos importantes del Ministerio de Ciencia y no sabíamos si podríamos continuar. Por casualidad, conocí al director general de los Wiener Volkshochschulen, Herbert Schweiger. Hablamos y rápidamente nos dimos cuenta de que era una situación en la que ambas instituciones salían ganando, para nosotros poder continuar con nuestro trabajo y para ellos que un instituto de tanto renombre formara parte de la VHS. Juntos podemos contribuir aún más a la diversidad de Viena. En pocos meses ya habíamos creado un plan de integración. Y eso a pesar de la pandemia, porque ahí empezó toda la locura de COVID y el primer lockdown, pero con mucha fuerza de la VHS, pero también por parte de todo nuestro equipo, lo conseguimos y estamos muy contentos por ello.
El LAI ofrece no solo cursos de español y portugués y talleres para escuelas, sino también paseos por la ciudad de Viena para descubrir las huellas de Latinoamérica. Así mismo ofrece la nueva serie de cursos de formación continua sobre América Latina "ACTAL - Lateinamerika Actual". Foto: Stefan Galván.
AM: El Instituto Austríaco para América Latina es muy conocido, yo diría que es el instituto más conocido entre la comunidad (latinoamericana), lleva muchísimos años, es emblemático para nosotros, tiene no solamente muchos valores en cuanto a la parte académica, sino también un valor sentimental para las personas. ¿Qué implica esta unión con las Wiener Volkshochschulen? ¿Hay una reestructuración administrativa y programática? ¿Cuáles son ahora las expectativas?
AE: En realidad, no tuvimos que hacer ninguna reestructuración. Hemos podido seguir como hasta ahora porque somos una institución especializada y, por lo tanto, también tenemos mucho margen de maniobra a la hora de programar. Ahora podemos seguir trabajando de forma segura y con la ayuda de un sistema profesional con todo nuestro amor y pasión por América Latina. Podemos aprovechar la excelente estructura de la VHS, que es única: hay 36 sedes, 11 instituciones especializadas y nueve salas para eventos repartidos por toda la ciudad. Esta insitución tan profesional facilita mucho nuestro trabajo y es mucho más divertido formar parte de un gran equipo.
AM: Además de los establecimientos, las salas y el montón de escuelas, me gustaría saber qué otros recursos interesantes tienen las VHS para ustedes. Me imagino que también tienen una red de contactos, puesto que la VHS llega a muchas personas en la ciudad de Viena.
AE: Ahora estamos llegando a muchas más personas con el tema de América Latina en Viena. Nuestra oficina está en el distrito 9 y creo que todo el mundo nos conoce allí, pero ciertamente somos menos conocidos en los distritos exteriores. Esta es una gran oportunidad para acercar los temas latinoamericanos a muchas personas en Viena y Austria. También me gustaría mencionar el reto de la digitalización en la educación. Como instituto pequeño, no habríamos podido seguir el ritmo, pero ahora, con la estructura de la VHS, sí podemos.
De izq. a der.: Marc Vranckx, coordinador de programas del Instituto Austríaco para América Latina (LAI), Ana María García de LatinoTV y Andrea Eberl directora del Instituto muestran el nuevo programa del LAI, así como los prospectos informativos de ACTAL y Science-Programm, en la estudio de LatinoTV (Foto: LatinoTV)Nuevo Programa del LAI (Febrero - Junio 2022)
AM: Marc, uno de los retos también es la parte de la coordinación del programa. El Instituto ofrecía más que todo cursos de idiomas español y portugués. Pero ahora, por lo que veo, el programa está creciendo y la idea también es seguir anexando nuevas actividades para el público. ¿Qué viene actualmente en el programa del instituto?
Marc Vranckx (MV): Seguimos ofreciendo cursos de español y portugués con cursos especiales, de repaso, de conversación, pero sobre todo de gramática. Pero también ofrecemos talleres para todas las escuelas de Viena en las que se enseña español. Los alumnos aprenden temas interesantes de América Latina, por ejemplo, sobre lo que ocurre con la basura en nuestros países en América Latina o sobre costumbres como el Día de los Muertos, y al mismo tiempo practican sus conocimientos de español. Pero no sólo trabajamos con temas relacionados con las tradiciones, sino también con cuestiones de actualidad, como los problemas de la región amazónica, para concienciar a las generaciones más jóvenes. También son nuevos los paseos por la ciudad de Viena, siguiendo los pasos de América Latina. Queremos mostrar lo que conecta a América Latina con Europa y Austria, sobre todo porque hay mucha historia y ahora con la conexión a la VHS tenemos muchas más posibilidades.
AM: Uno de los lindos proyectos es el de Science.
AE: Sí, es una gran parte de mi trabajo. Ya habíamos hecho mucho en el ámbito de la educación científica, pero ahora, dentro del Programa de Ciencias de la VHS, que me parece realmente estupendo, podemos ampliarlo aún más. La VHS organiza un total de 300 conferencias sobre temas interdisciplinarios por semestre en toda Viena. Contribuimos a ello con numerosas conferencias sobre temas de actualidad en América Latina. Esta oferta es muy asequible, puedes comprar una "Tarjeta Científica" por semestre y utilizarla para asistir a todas las conferencias, o por supuesto puedes reservarlas individualmente. El Science-Programm contribuye de forma muy importante al objetivo de la ciudad de Viena de promover la formación científica continua y el debate en profundidad de una amplia gama de temas para los vieneses. Otro programa nuevo es "ACTAL - Lateinamerika Actual", una serie de cursos de formación continua sobre América Latina. En realidad, este programa surgió porque anteriormente habíamos impartido el Universitätslehrgang "Estudios interdisciplinarios sobre América Latina" en cooperación con la Universidad de Viena durante muchos años. Pero luego este Master tuvo que suspenderse por falta de fondos necesarios. Muchas personas nos preguntaron qué programa educativo integral sobre América Latina habría ahora. Esto dio lugar a ACTAL, con el que ahora entramos en la segunda ronda en marzo. El ciclo educativo consta de 4 módulos: Inclusión y exclusión en la política, la economía y el desarrollo, los movimientos de resistencia y la naturaleza y los hábitats en América Latina. Los módulos están dirigidos por reconocidos expertos, la mitad de los cuales son latinoamericanos. Pero también contamos con una gran participación virtual de activistas y expertos de América Latina, lo que da a esta serie educativa un toque muy especial.
AM: Detrás de todos estos desafíos y expectativas de este programa hay mucha gente trabajando en el Instituto Austríaco para América Latina. ¿Cómo es este equipo? ¿Son todos académicos? ¿Es gente más joven? ¿Es gente que lleva mucho tiempo en la ciudad de Viena? ¿Cuál es ese Kernteam que está trabajando para sacar adelante estos proyectos tan interesantes?
MV: El equipo principal está formado por ocho empleados, 15 profesores de cursos y mucho apoyo de la comunidad. Personalmente, llevo 20 años trabajando en el instituto. He asumido varias tareas aquí y ahora soy el coordinador del programa. Tenemos compañeros de Brasil, Nicaragua, Austria, etc. Yo soy de Guatemala. Somos un equipo muy diverso y feliz, porque incluso cuando teníamos problemas antes de llegar a la VHS, siempre teníamos una sonrisa en la cara.
AM: ¿Cuáles son esos proyectos futuros, esa visión, esa meta que le gustaría a la directora del Instituto Latinoamericano ver que se cumplan el próximo año?
AE: Pues bien, ACTAL, que ya he mencionado y que durará de marzo a junio. Además, estamos planeando un gran simposio en colaboración con el Weltmuseum Wien y Naturhistorisches Museum para acompañar la exposición sobre Brasil en el Naturhistorischen Museum con motivo del 200 aniversario de su independencia, que se inaugurará en junio.
AM: Marc, Andrea, yo les deseo para este año todos los logros y que se cumplan todos vuestros objetivos.
Andrea Eberl (en el medio), Marc Vranckx y Ana María García hablan sobre las nuevas ofertas y cursos que ofrece el LAI a partir desde este año. En el fondo, las obras del artista y profesor del LAI Antonio Zapata. Foto: Stefan Galván.
Instituto Austríaco para América Latina
+43 1 89174-163 100 office@lai.at Schlickgasse 1, 1090 Viena Lunes a jueves 9:00 am a 12:30 pm y 4:00 pm a 9:00 pm - Viernes: cerrado https://www.vhs.at/de/e/lai
Texto inédito del escritor José Emilio Pacheco (México, 1939 - †2014) sobre el primer festival de cine latinoamericano en Austria en 1991.
En mayo de 1991 José Emilio Pacheco ofreció generosamente al Foro Cultural Latinidade escribir un texto introductorio para el Primer Festival de Cine Latinoamericano en Austria. Festival que tenía por título “La Edad de la Tierra” y que se llevó a cabo en el cine Filmhaus Stöbergasse.
En el texto, publicado exclusivamente en el catálogo del festival, el escritor reflexiona sobre aspectos universales de América Latina. Reflexión que hoy en día es más actual que nunca. Asimismo hace alusión a algunas de las películas mostradas en el festival como por ejemplo “Orinoco Nuevo Mundo” de Diego Risquez, “Cabeza de Vaca” de Nicolás Echevarria, “Frida – Naturaleza Viva” de Paul Leduc, “Goitia, un dios para sí mismo” de Diego López y “La edad de la tierra” de Glauber Rocha.
Cultura Latina, en colaboración con el Foro Cultural Latinidade publica este texto impreso por primera vez desde su publicación.
Escritor mexicano José Emilio Pacheco (* 30.06.1939, †26.01.2014) en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Ciudad de México, el 12 de octubre de 2012. (Foto: Angélica Martínez)
La Edad de la Tierra
Más tarde los continentes se apartaron y entre ellos quedó el mar que une y separa.
Hace quinientos años Europa, a través de España, empezó la conquista de lo que un geógrafo alemán llamó “América”. En 1991, en la era de las comunicaciones instantáneas, la distancia es más grande que nunca. La América española, portuguesa y francesa forma parte de lo que un eufemismo de las Naciones Unidas designó como tercer mundo, la periferia que abastece a las metrópolis de materias primas y mano de obra barata. La edad de esta tierra empieza para la conciencia europea en el momento en que los conquistadores inician su obra de destrucción y construcción. En cinco siglos ha resultado sucesivamente paraíso incontaminado, recinto que era preciso salvar de los demonios, mina de oro y plata, campo de batalla de las potencias coloniales, esperanza, país del mañana que no llega nunca, lugar de refugio, carnaval, moda revolucionaria, y folclórica, desengaño.
Ahora es el sitio de donde salen las drogas, ocurren catástrofes naturales, y vuelven las epidemias que se creían vencidas, como el cólera. Países que sufren todas las tragedias del atraso y todos los malestares de la modernidad. Grandes ruinas y chozas primitivas. Todas las edades coexisten en esta tierra: los pobladores de las cavernas viven al lado del rascacielos lleno de computadoras, faxes, modems y teléfonos celulares. “América latina” no existe como tal. Veinte o más países diferentes no pueden reducirse a un común denominador. Imposible exigirle a Europa que piense en cada uno de ellos como unidad. Al menos, es posible sugerir que no acepte los clichés acerca de lo “latinoamericano”.
Las doce películas reunidas en esta serie presentan al público austriaco una muestra de cómo el cine ha visto la realidad y la fantasía de sus países. Al describirlas las inventa, las convierte en arte, una de las pocas cosas que extrañamente ha funcionado bien en estas Américas y sigue resistiendo a pesar de todas las crisis.
El cine se ha llenado con la soledad y la vastedad de esta tierra. Ha descrito a sus habitantes, sus desiertos, sus selvas, sus ciudades. El conquistador perdido en la naturaleza hostil de un Nuevo Mundo que para él es el Otro Mundo, el sabio europeo que lucha por reducir a ciencia y a razón lo inexplicable, las crónicas de las nuevas conquistas por otros medios, la guerra solitaria de dos pintores por encontrar su identidad mediante la expresión de su mundo. La función del propio cine como medio de convertir en presente lo pasado y hacer próximo lo lejano, se une a la capacidad para apropiarse de lo europeo y hacer con ello un producto original.
Esta serie demuestra que la tierra entera es nuestra única tierra, su edad es nuestra edad.
El venezolano de 24 años Rodolfo Barráez ganó el pasado domingo 23 de septiembre el Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018 de México.
Sus contrincantes la china Jiajing Lai logró el segundo lugar y el español-estadounidense François López-Ferrer el tercer puesto.
El venezolano recibió un premio de 6.000 dólares y la invitación a dirigir un concierto en las temporadas 2019-2021 con 20 orquestas de México y otros países.
Jiajing Lai, de 27 años es directora asistente de la New World Symphony, ganó 3.000 dólares. Y López-Ferrer, de 28 años de edad y director asociado de la Sinfónica Nacional de Chile recibirá un premio de 1.500 dólares.
La final se celebró en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural de la UNAM y cada uno de los finalistas dispuso de 50 minutos para dirigir un concierto.
Barráez dirigió el cuarto movimiento de la Sinfonía Número 9 de Dvorak.
Santa Cruz de la Sierra está ubicada en Bolivia a orillas del río Piraí. Con más de 1.500.000 habitantes es la ciudad más poblada y es el centro económico de este país.
Esta ciudad es la "puerta de Bolivia al mundo". Aquí ocurren eventos importantes como la Cumbre Iberoamericana y la Cumbre G77.
El 24 de septiembre de 1810 Antonio Vicente Seoane, José Manuel Lemoine y el Coronel Antonio Suárez se unieron a la causa revolucionaria para pelear por la Independencia de la ciudad.
La población se reunió en un cabildo abierto para sacar a las autoridades españolas del poder.
Así Santa Cruz de la Sierra celebra hoy 208 años del inicio de su liberación. 15 años más tarde se convirtió en "Departamento de Santa Cruz" y en uno de los departamentos fundadores de Bolivia.
Desde Viena la "Embajada / Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia" celebra esta fecha. Y por si fuera poco, la cantante austro-boliviana Carla Natascha dedica su nuevo CD "TIERRA LINDA" como homenaje a esta histórica fecha.
Carla Natascha
La cantante cruceña lanza en la ciudad de Viena su nueva producción "Tierra Linda". Un álbum de música tropical bailable con temas de su autoría. Un CD latinoamericano con géneros bailables como salsa, rumba cubana, merengue, bachata, pop latino y cumbia del sur.
Sus nuevas canciones hablan sobre reflexiones acerca de su vida.
Carla Natascha logra con las letras de este CD que el público tome conciencia de la importancia de la alegría a la vida. Del mismo modo nos da un sentimiento de nostalgia cuando escuchamos la canción dedicada a Bolivia TIERRA LINDA. Es la conexión con nuestras raíces que nos hacen sentir agradecidos a nuestras patrias. Un CD para escuchar repetidas veces!
Un director de orquesta latinoamericano de categoría top uno: Edwin Cáceres Peñuela con nuevas ideas para poner en práctica.
Entre copas, risas y un ambiente ameno el violinista y joven director de orquesta de origen colombiano nos cuenta de sus proyectos y su experiencia en Austria, un joven prometedor lleno de entusiasmo conversa con el equipo de Cultura latina. Nacido en Colombia quien escogiera el violín como primer instrumento el cual toca hasta la fecha, llegó a Austria hace poco más de diez años con la ilusión de seguir sus estudios en violín, nos comenta de una manera amena que llegó a este país como muchos otros, con la ilusión de aprender la música desde el Alma Mater de la música austriaca, pasó por Innsbruck, Viena y se quedó en Klagenfurt.
Empezó sus estudios de dirección de orquesta por hacer un complemento del violín. Edwin ve la dirección como una ayuda al músico, él tiene en mente crear un proyecto que trata de una fundación de música de cámara en Carintia, con la que abriría posibilidades de trabajo para artistas, aunado a que no hay música de cámara en la región. Con ello podría difundir la experiencia cultural con un formato alternativo, combinando música latina, austriaca, clásica, entre otras. Él nos comenta muy seguro “algo innovador que no sea el clásico concierto de público, foro, orquesta. Quiero que la orquesta vaya a los lugares, sacarlo del teatro, de lo establecido, es decir llevarlo a un concierto al aire libre, combinar artes y crear un concierto íntegro.
Edwin se siente cómodo. “Fantástico” fue su palabra concreta cuando se le preguntó sobre sus sentimientos por Austria, recalcando que ha crecido mucho como artista y que lo han tratado bien. Cuando se le preguntó qué aportaría a Austria como latino, nos dijo que sería como refrescar las ideas ya establecidas, ya que la gente acepta muy bien nuevas ideas.
Entre sus próximos proyectos quiere montar la obra de la historia de un soldado de Stravynski que es una música compleja tanto para el músico como para el director, con un concepto innovador, un narrador algunos actores en escena, música que gusta, pero que se ejecuta muy poco. ♦
Dieser Artikel stammt aus CulturaLatina Ausgabe 7 ∙ Q.2/2018 · Este artículo aparece en la edición 7 de CulturaLatina - T.2/2018
Das aktuelle Heft bzw. der vollständige Artikel können Sie im Handel oder via E-Mail erwerben. La edición actual con el artículo completo lo encuentra en los negocios o lo puede pedir via E-Mail.
Wo kann ich das Magazin CulturaLatina kaufen? ¿Dónde puedo comprar la revista CulturaLatina? Lesen Sie hier / Lea más aquí:www.culturalatina.at/de/bestellung
El "Club Iberoamericano de Viena" inició actividades este lunes 7 con la exposición de caricaturas “El trazo iberoamericano”, que muestra el trabajo de 23 brillantes artistas y de 17 países, en un total de casi 100 obras.
Unir continentes, culturas y personas fue la consigna lograda por el "Club Iberoamericano de Viena“ con su primera actividad: "El trazo iberoamericano”.
Hasta el de 6 de julio se podrá apreciar la exposición que de una manera divertida lleva a la reflexión sobre temas actuales, políticos y sociales. Con críticas de artistas gráficos que publican sus obras en periódicos, pero también artistas del chiste gráfico, así como de comics, artistas que viven para mostrar la realidad de sus países con trazos.
"El trazo iberoamericano": una exposición que deja al descubierto el acontecer iberoamericano desde Viena. (Foto: CulturaLatina)
Una caricatura es una representación gráfica humorística, agradable a los ojos, divertida y creativa. En ellas vemos como los artistas exageran o simplifican formas, rasgos físicos, comportamientos e incluso actividades. Pero más allá de lo divertido que puede ser una caricatura, lo que intenta el artista, en realidad es, provocar cambios políticos y sociales, hacer una denuncia que se interpreta como una crítica.
"La caricatura es uno de los medios artísticos más expresivos, porque en ella se encierra ironía, sarcasmo, humor y la capacidad de describir en pocos trazos la realidad de todos los países", dijo el representate del Instituto Cervantes de Viena en el acto de inauguración.
Director del Instituto Cervantes de Viena, Dr. Carlos Ortega Bayón al momento de dar inicio a la exposición "El trazo iberoamericano". (Foto: CulturaLatina)
La exposición está abierta al público en el Instituto Cervantes (Schwarzenbergplatz. 2, 1010 Viena). La entrada es gratuita. Horario de lunes a jueves: 10:00 – 13:00 & 14:00 – 16:00, viernes: 10:00 – 13:00.
Sobre el Club Iberoamericano
El Club Iberoamericano tiene como objetivo lograr una mayor visibilidad de la cultura de Latinoamérica, Portugal, Andorra y España en Austria. Las Embajadas de estos países y el Instituto Cervantes en Viena han logrado unir fuerzas y preparar un bloque de actividades.
"Queríamos sacar adelante proyectos comunes, con la suficiente entidad y naturalidad, como para que el público no se perdiera en una ciudad y que fuera posible una oferta cultural iberoamericana más visible. Queremos llegar, no sólo al público convencido y afín, sino al gran público vienes ávido en novedades y curioso de nuestras culturas”, explicó el Dr. Carlos Ortega Bayón en sus palabras de apertura.
El nuevo Club Iberoamericano, sus eventos, así como otros realizados por la comunidad iberoamericana están consolidando la fuerza y popularidad de esta cultura y sus idiomas (español y portugués) en Austria.
Los jóvenes artistas de El Sistema visitan Austria. Un proyecto de inclusión social que sigue haciendo historia!
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (Fundación Musical Simón Bolívar), también conocido como El Sistema, es un proyecto de organización y desarrollo social a través del derecho a la educación musical.
El proyecto fue fundado por José Antonio Abreu en 1975, cuando 11 estudiantes comenzaron a hacer música en un patio trasero bajo la dirección de Abreu. Para ese entonces se le conocía como “Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, (FESNOJIV)”.
El proyecto fue bien recibido por el Gobierno venezolano ya en los años 60 cuando fue inscrito por el Ministerio de Familia, Salud y Deportes y así poder hacer uso oficial de la música como instrumento de protección de niños y prevención contra conductas criminales.
En marzo del 2011 FESNOJIV recibe otro nombre. El presidente para ese período, Hugo Chávez Frías le asigna el nombre de “Fundación Musical Simón Bolívar (FMSB)”.
El Sistema se da a conocer internacionalmente en 1995 cuando actúa en Estados Unidos, representada en ese entonces por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil.
La calidad de los artistas que participan en este proyecto es tan alta que han podido actuar en importantes y reconocidos lugares del mundo para la música clásica.
Entre algunos de los más destacados y famosos directores que se formaron en El Sistema se encuentran: Gustavo Dudamel, Eduardo Mata, Daniel Barenboim y otros más.
"La raíz para mi del problema social es la exclusión, entonces nosotros tenemos que luchar por incluir el mayor número de afectados, a todos!, en este mundo bello de la música", dijo en el año 2012 el gran maestro Abreu.
Sin duda, una grandiosa idea de un gran músico y maestro, quien se recordará por siempre: José Antonio Abreu.
Abreu falleció el 24 de marzo pasado fue designado por la Unesco como Embajador Especial para el desarrollo de una Red Global de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles. En 1993 Abreu recibió el título de Embajador de Buena Voluntad para la Música y la Paz. Los jóvenes que formaban parte del proyecto también fueron reconocidos con el título Artistas por la Paz.
El programa es para jóvenes de escasos recursos y jóvenes que podrían estar en riesgo de caer en el consumo de drogas o en la criminalidad.
Actualmente El Sistema cuenta con una red de 120 orquestas juveniles y más de 60 orquestas infantiles.
En el año 2013 El Sistema participó con un éxito rotundo en el Festival de Salzburgo con más de 1300 músicos venezolanos, ocho grupos, en 25 días y en15 conciertos. Esta participación marcó la historia musical mundial.
Hoy en día más de 26 países han creado programas similares a El Sistema y esta semana que viene, desde el lunes 14 y hasta el viernes 18 de mayo Austria tendrá la oportunidad de conocer a El Sistema. El Programa lo encuentra abajo:
PROGRAMA "LA SEMANA DE EL SISTEMA VENEZOLANO EN AUSTRIA"
Lunes 14.05.0218
1) Lugar: Rotunda de la ONU (Rotonda - Area donde están las banderas. Vienna International Centre (Wagramer Str. 5, 1400 Viena).
13:00 a 13:15 pm Inauguración de la Exposición El Sistema: Un modelo de inclusión para el mundo.
13:15 a 14:00 pm Concierto con la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, el Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.
2) Lugar: Instituto Cervantes (Schwarzenbergpl. 2, 1010 Viena).
19:00 - 19:45 Conversatorio “El Sistema: un modelo de inclusión social para el mundo”.
20:00- 20:45 Concierto con El Coro Nacional Juvenil Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.
Martes 15.05.0218
1) Lugar: Rotunda de la ONU (Rotonda: Area donde están las banderas. Vienna International Centre (Wagramer Str. 5, 1400 Viena).
13:00 a 13:45 Concierto con la Orquesta Latino caribeña 23 de Enero.
14:30- 16:00 Evento paralelo en el marco de la 27ª Sesión de la CCPCJ: Foro La música como instrumento para la prevención del delito y la violencia.
2) Lugar: MuTh - Konzertsaal der Wiener Sängerknaben (Am Augartenspitz 1, 1020 Viena).
16:00- 17:00 Concierto con el Coro Nacional Simón Bolívar y el Coro Manos Blancas.
3) Lugar: Instituto Cervantes (Schwarzenbergpl. 2, 1010 Viena).
19:00 a 20:00 Concierto con La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y Quinteto Alma llanera.
Miércoles 16.05.0218
1) Lugar: Rotunda de la ONUV (Oficina de las Naciones Unidas de Viena / Centro Internacional de Viena).
13:00 a 13:45 Concierto con El Ensamble Alma llanera.
2) Lugar: Universidad de la Música y las Artes de Viena (Anton-von-Webern-Platz 1, 1030 Viena).
15:00 a 16:30 Conversatorio El Sistema: un modelo de inclusión social para el mundo.
16:30 a 17:00 Concierto con El Ensamble Alma llanera.
17:15 a 17:45 Concierto con La Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela.
17:45 a 18:15 Concierto Coro Nacional Simón Bolívar, el Coro Manos Blancas y la Orquesta Nacional Juvenil.
El Sistema se presentará en “La Rotunda” de la Naciones Unidas, en la Universidad de Música y Arte de Viena, Universidad de Música de Graz y en el Instituto Cervantes.
En marzo de 1938, luego de la anexión, Austria había dejado de existir como país soberano y sólo un país elevó su voz solidariamente ante este hecho consumado: México; a través de su representante ante la Sociedad de Naciones: el Ministro Isidro Fabela.
La protesta, en forma de una nota diplomática fue enviada por la delegación permanente de México en Ginebra - Suiza al Secretario General de la Sociedad de Naciones, Josephus Avenol. El texto fue redactado por Isidro Fabela y autorizado por el General Lázaro Cárdenas, Presidente de México. Su contenido refleja los principios de soberanía y solidaridad con los pueblos oprimidos y perseguidos, principios de la política interna y exterior del México de aquél entonces, como lo demuestran las acciones solidarias que realizó entre 1935 y 1938: en 1935, implementando sanciones en contra de Italia por su intervención militar en Abisinia (Etiopía). En 1938, adquiriendo y donando armas y municiones a la República Española en su lucha contra las tropas fascistas del General Francisco Franco. También en 1938: protestando formalmente en contra de la anexión de Austria. La solidaridad del gobierno mexicano se convirtió en acciones concretas al recibir a miles de refugiados, consecuencia de la guerra civil en España y de la anexión de Austria por la Alemania nazi, otorgándole refugio de la barbarie fascista en Europa, así como dándole una opción de futuro integrándolos a su nuevo país. Durante su gestión como representante de México ante la Sociedad de Naciones, Isidro Fabela fungió de hecho como un profundo analista político, enviando con regularidad informes muy precisos al Presidente Cárdenas sobre el auge y desarrollo del movimiento nacional-socialista en Alemania y su posterior llegada al poder.
Al respecto citamos al Dr. Christian Kloyber, historiador y experto en historia latinoamericana, así como Director del Instituto Federal de Austria de Educación para Adultos: “La correspondencia entre Fabela y Cárdenas corrobora su apreciación realista de la situación en Austria y en Europa antes de marzo de 1938. Fabela describió a Austria como un país que desde 1934 había sido desposeído de sus fuerzas democráticas y al que deliberadamente se dejaba como presa del expansionismo incontenible del Reich alemán. De manera paralela a su labor diplomática, destaca su vocación humanista, misma que se manifiesta en sus informes al presidente Cárdenas, en los cuales expresaba de manera plena sus sentimientos. En sus informes, Fabela plasmó la tristeza y desesperación sobre las crueldades que preveía, así como lo que en 1939 se vislumbraba. Asimismo se refirió a los campos de concentración, a los asesinatos y suicidios de los judíos en Alemania y Austria. Cuando informó al presidente de México sobre los planes de Adolf Hitler sobre el exterminio, le transmitió un cuadro -claro como el cristal-, de la situación imperante al inicio de la guerra. Las cartas de Fabela eran una llamada a actuar, una incitación a la humanidad y un imperativo hacia la solidaridad internacional.”(*)
Cabe asimismo mencionar que México fue el primer país en reconocer a la joven Primera República de Austria tras el derrumbamiento del Imperio Austro-Húngaro, así como posteriormente en 1952, el país que propuso en la Asamblea General de las Naciones Unidas el cumplimiento inmediato de la llamada Declaración de Moscú, respecto a la restauración de la independencia de Austria, por lo cual en 1955 Austria pasó a ser miembro de las Naciones Unidas como país neutral e independiente. Lo cual marcó históricamente el inicio de la Segunda República de Austria.
La nota de protesta de México es un documento célebre que se cita con frecuencia pero que en la práctica muy pocas personas conocen. Por ello les presentamos su facsímil (páginas centrales de la Edición 6 ∙ Trimestre 1/2018 así como su traducción al español y alemán), dado que la nota fue redactada en francés. De esta forma realizamos un aporte a las actividades que se realizarán durante el 2018 para recordar que hace 80 años Austria fue anexada por la Alemania Nazi y que en aquél entonces México fue el único país en extenderle una mano solidaria.
(*) Fragmento del artículo LA PROTESTA MEXICANA EN DOCUMENTOS escrito para el Programa del Festival Cultural de Mayo en Guadalajara, Jalisco, México en mayo de 2005, cuando Austria fue el país invitado.